Especial de CAMPUS

Page 1

Las nuevas tecnologías y el mundo laboral

Por qué es necesaria la educación tecnológica

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

GUATEMALA, MARTES 21 DE MARZO DE 2023 www.elperiodico.com.gt

TRANSFORMA TU

Más

En Universidad Da Vinci de Guatemala CONOCE NUESTRAS 11 FACULTADES
FUTURO
Información:

Universidad Da Vinci de Guatemala revoluciona la experiencia enseñanza-aprendizaje

Por: Universidad Da Vinci

La tecnología está en constante avance y a su paso está renovando la experiencia de enseñanza-aprendizaje en la universidad y se prevé que la tendencia continúe para los próximos años. Tendencias como el uso de la Inteligencia Artificial -AI-, el aprendizaje automático, la realidad aumentada, robótica y la gamificación están cobrando auge en la actualidad y se convertirán en las herramientas más utilizadas por estudiantes universitarios en los próximos años.

El metaverso es un entorno virtual en línea cada vez más importante en la experiencia digital moderna. En Universidad Da Vinci de Guatemala, los estudiantes de la facultad de Ingeniería, Industria y Tecnología trabajan en el diseño y la implementación de algoritmos y sistemas de inteligencia artificial para mejorar la interacción entre usuarios y objetos digitales dentro de este entorno. El metaverso es, por tanto, un tema de interés creciente para los ingenieros de sistemas y para estudiantes de otras carreras como ingeniería civil, arquitectura y ciencias agronómicas, con las que se busca estar a la vanguardia de la tecnología e implementar procesos de aprendizaje de última generación.

Como parte de los programas académicos orientados a preparar a los alumnos para la era moderna, la facultad de Ciencias Agronómicas ha puesto en práctica la Agricultura 4.0, la cual incorpora la tecnología en los procesos agrícolas. Por otro lado, la facultad de Ingeniería, Industria y Tecnología ha adoptado nuevas tecnologías para orientar a los estudiantes hacia una cultura de

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

desarrollo tecnológico e innovación, permitiendo que se preparen para cumplir con los requerimientos del mundo laboral actual.

TECNOLOGÍAS INMERSIVAS

El uso de tecnologías inmersivas permite que los estudiantes experimenten una realidad envolvente e interactiva, ya sea a través de la realidad virtual, la realidad aumentada o la realidad mixta. En la Universidad Da Vinci de Guatemala, estas tecnologías se han empleado con éxito para enseñar temas complejos como anatomía, física o química, permitiendo a los estudiantes tener una mejor comprensión intuitiva y realista de los conceptos. Además, también se pueden usar para desarrollar simulaciones y escenarios virtuales que les permitan a los estudiantes practicar sus conocimientos en situaciones reales y adquirir habilidades prácticas de forma segura y controlada. Estas tecnologías son ampliamente aplicables a diversas áreas, desde entretenimiento, publicidad, medicina, arquitectura, educación, entre otros.

La educación tecnológica es imprescindible para el desarrollo profesional y el éxito laboral en la Universidad Da Vinci de Guatemala. El mundo actual está cambiando a pasos acelerados, lo que requiere de profesionales altamente calificados, actualizados y con conocimiento en el uso de herramientas tecnológicas. Esto se debe a que la tecnología se está convirtiendo en algo fundamental en la vida diaria, y conocerla y aplicarla de manera eficaz es una habilidad indispensable para cualquier profesional. Universidad Da Vinci se compromete a formar a sus estudiantes en el uso de las más modernas herramientas digitales para que puedan contribuir al desarrollo del país.

3 GUATEMALA, MARTES 21 DE MARZO DE 2023
Inteligencia artificial, robótica, realidad aumentada, gamificación son herramientas en auge que transforman la realidad educativa.

Tendencias tecnológicas que marcan la Educación Superior

Por: Universidad del Valle de Guatemala

La Universidad del Valle de Guatemala (UVG) ha sido pionera en la Educación, Ciencia y Tecnología. Con docentes egresados formados en áreas de comunicación y lenguaje, matemática, ciencias sociales, ciencias naturales y artes, quienes han logrado integrar metodologías activas para facilitar los aprendizajes de sus estudiantes y adquirir competencias en cuanto al uso de tecnologías educativas. Además, ha desarrollado enfoques integradores como STEAM (Ciencia, tecnología, ingeniería, matemática y arte, por sus iniciales en inglés) y Diseño de Aprendizaje Universal (DUA, por sus siglas en inglés). La práctica y la teoría se han integrado a lo largo de las carreras universitarias, apoyadas por tecnologías de punta.

Varias tendencias tecnológicas apoyan estos enfoques. A continuación algunos ejemplos de sus laboratorios y aulas maker que marcan la vanguardia de la innovación y tecnología.

AULAS HÍBRIDAS

Ahora en UVG cuentan con una amplia variedad de salones equipados con distintas tecnologías para apoyar a los docentes en la entrega de sus clases en modalidad híbrida. Estas aulas están equipadas para utilizar la tecnología de Zoom Rooms para visualizar el video de los estudiantes en dos pantallas externas, mientras se puede seguir utilizando la pantalla del proyector de manera normal. Además cuentan con cámara robótica, micrófono inteligente, televisores LED y bocinas.

STEAM MAKERSPACE

En el tercer nivel del Centro de Innovación y Tecnología (CIT-UVG) se encuentra el STEAM Makerspace, un espacio en el cual estudiantes de bachillerato -próximos a elegir y cursar una carrera universitaria-, pueden llevar a la acción proyectos STEAM de manera colaborativa y abierta. En este espacio pueden crear utilizando su creatividad y las herramientas disponibles.

LABORATORIO DE VISUALIZACIÓN MULTIMEDIA

Este laboratorio ubicado en el tercer nivel del CIT-UVG cuenta con equipo adecuado para la visualización de productos audiovisuales, desarrollar producciones como videos, podcast, actividades interactivas en la isla de

edición y visualizar aplicaciones o entornos de realidad virtual. También cuenta con un estudio multimedia, en donde pueden realizar grabaciones y tomar fotografías, con iluminación y equipo adecuado al espacio.

LABORATORIO DE REALIDAD VIRTUAL

Este es un espacio de creación y uso de tecnología novedosa. Este se diferencia de otros laboratorios ya que cuenta con equipos instalados de última generación y gran capacidad que permite navegar de una manera más real. Entre el equipo se encuentran computadoras portátiles, visores de realidad virtual, visores de realidad aumentada y equipo para desarrollo de aplicaciones. Además, posee caminadoras para realidad virtual que permiten navegar de una manera más realista.

ROBOTAT

El Robotat es único en Latinoamérica y está conformado por una plataforma de acero y plycem recubierta de melamina, capaz de soportar cargas puntuales de dos toneladas. También cuenta con un sistema de captura de movimiento —como los empleados para animar personajes CG en películas y videojuegos— de la marca OptiTrack de última generación. Además, una red local inalámbrica WiFi a través de la cual se comunican los robots. Dentro de él habitarán los robots con ruedas, drones, brazos robóticos y rovers que ya posee el departamento de Ingeniería Electrónica, Mecatrónica y Biomédica, junto a personas y plataformas robóticas a incorporarse en el futuro.

CONOCE MÁS DE NUESTRAS CARRERAS

4 GUATEMALA, MARTES 21 DE MARZO DE 2023
En UVG laboratorios y aulas maker a la vanguardia de la innovación y la tecnología.
TOCA AQUÍ

MOTIVAMOS A NUESTROS ESTUDIANTES A INNOVAR

INGENIERÍA · CIENCIAS · EDUCACIÓN CREATIVIDAD · NEGOCIOS
Haz clic para más información

Las nuevas tecnologías y el mundo laboral: una puerta abierta a las posibilidades

Por: Universidad Rafael Landívar

La transformación del universo digital origina un escenario de nuevos retos para las generaciones jóvenes y futuras. En esa realidad, surgen herramientas tecnológicas que agilizan las actividades diarias y que permiten responder a las necesidades de las organizaciones estratégicamente.

Para explorar las posibilidades de este cambio constante conversamos con dos expertos de la Universidad Rafael Landívar (URL), una institución que forma desde la experiencia e identidad, para desarrollar en las y los estudiantes las capacidades que necesitan para enfrentar las tendencias y desafíos de un mundo en evolución.

De acuerdo con Pedro Reyes, director de Tecnologías de la Información de la URL, la tecnología permite acelerar procesos operativos, lo que ofrece más herramientas para que se tomen decisiones más acertadas y se desarrollen procesos más eficientes.

Por esto mismo, las empresas e instituciones están constantemente implementando sistemas tecnológicos que aporten a sus procesos, lo que exige un constante aprendizaje y actualización para optar a oportunidades laborales.

De la misma manera, Reyes agrega la necesidad de aprender sobre herramientas colaborativas y software que contribuyan a generar una mejor relación con los usuarios y agilicen procesos administrativos. Asimismo, enfatiza que es vital conocer y ser consciente de los peligros que se pueden enfrentar, por lo que hay que saber minimizar y manejar los riesgos de su uso.

No obstante, la tecnología no solo ha transformado el ritmo de trabajo, sino también ha cambiado los perfiles de trabajadoras/es que buscan las instituciones.

LAS COMPETENCIAS IMPRESCINDIBLES

Según María Elena López, directora de Gestión de Talento Humano, la nueva mirada sobre las exigencias del mundo laboral está enfocada principalmente en las hard y soft skills, conformadas por: competencias de gestión, transversales y operativas. Asimismo, se

hacen imprescindibles aptitudes como: capacidad de análisis, innovación, gestión de cambio, inteligencia colaborativa, proactividad y pensamiento estratégico.

“La digitalización en las empresas hace más necesarias las competencias emocionales, convirtiéndose en factores prioritarios en el desarrollo profesional. Es fundamental que las y los jóvenes desarrollen habilidades para construir relaciones sanas, que sepan identificar, guiar y canalizar adecuadamente sus emociones, de manera que los procesos sean óptimos para la organización, como para el equipo de trabajo”, expone López.

“Las empresas deben prepararse para acompañar, formar y motivar a sus colaboradores, por lo que se tendrá la necesidad de implementar estrategias de upskilling y reskilling, siendo estos dos conceptos que definen el cambio que ayudarán a entender y atender esos vacíos en materia de competencias digitales”, explica López.

Según la experta, el mundo laboral nos exige contar con perfiles versátiles, personas con deseos de aprender, crecer y sumar a las instituciones. La tecnología ha acelerado la necesidad de desarrollarse por competencias, situando el foco en el talento de las personas y siendo una herramienta constructiva que orienta al crecimiento continuo de los trabajadores.

6 GUATEMALA, MARTES 21 DE MARZO DE 2023
El proceso de cambio de las tecnologías es cada vez más acelerado e impacta todos los ámbitos de la sociedad.

Trabajos del futuro próximo: destrezas tecnológicas

Estudios e informes internacionales de instituciones como Coursera, LinkedIn y el Foro Económico Mundial, afirman que en los

Por: Universidad Galileo

Las destrezas digitales se refieren a las habilidades que permiten entender, usar y crear valor con el uso de avances tecnológicos como inteligencia artificial, data science, internet de las cosas, entre otros.

Coursera, el proveedor masivo de cursos abiertos en línea; LinkedIn, la red social orientada al uso empresarial, a los negocios y al empleo; y el Foro Económico Mundial (WEF, en inglés) han publicado estudios e informes acerca de las destrezas que la Industria demandará más durante los próximos años.

¿QUÉ DESTREZAS TECNOLÓGICAS TENDRÁN MÁS DEMANDA?

Las tres instituciones internacionales en mención coinciden en que las destrezas tecnológicas, como el

conocimiento en desarrollo de software y el análisis de datos, serán las que tendrán más demanda por las empresas en el mundo.

Para el informe Future of Jobs, del WEF, las demandas en destrezas digitales que más han aumentado en los últimos años, y cuyo incremento no se detendrá pronto, son:

• Experto en Inteligencia Artificial

• Científico de Datos

• Ingeniero de Datos

• Desarrollador de Big Data

• Analista de Data

• Desarrollador de realidad aumentada y realidad virtual

Y en el caso del reporte The Job Skills of 2023, de Coursera, afirma que las destrezas que más demanda tendrán durante los próximos años en Latinoamérica y Estados Unidos son:

8 GUATEMALA, MARTES 21 DE MARZO DE 2023
próximos años la Industria demandará empleos para expertos con destrezas en el desarrollo de proyectos tecnológicos. Universidad Galileo ofrece carreras para convertirse en uno.

• Desarrollador de software

• Analista de procesos

• Desarrollador de software ágil

• Diseñador en user experience

• Desarrollador web Back-End

• Experto en E-commerce

• Desarrollador de software para gestión de relaciones con el cliente

“Machine learning y data science están cambiando completamente las destrezas que se necesitan en el trabajo”, explica el informe Future of Skills, de LinkedIn.

“Así como los trabajos evolucionan, hasta los puestos ‘no tecnológicos’ sentirán el impacto de la automatización. Esperamos ver un aumento en la demanda de las destrezas técnicas especializadas y fluidez digital”, agrega el documento.

El informe de LinkedIn añade que la crisis ambiental ha provocado que aumente la demanda de expertos en temas como generación de energía y sostenibilidad.

“En la actualidad se presenta una oportunidad única para atacar uno de los retos más urgentes que la humanidad enfrenta: el cambio climático. Las empresas han comenzado a trabajar en transiciones ‘verdes’ y activar los trabajos, compañías y políticas a favor del medioambiente”, se declara en el documento.

CARRERAS DEL FUTURO EN UNIVERSIDAD GALILEO

En Universidad Galileo se cuenta con facultades e institutos cuyos programas académicos se enfocan en el desarrollo tecnológico, con carreras y especializaciones diseñadas para formar expertos en el conocimiento y uso de los avances científicos y tecnológicos.

La facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación ofrece en pregrado cuatro ingenierías y una licenciatura, acerca de desarrollo de proyectos tecnológicos. Estas son:

• Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación

• Ingeniería en Electrónica

• Ingeniería en Mecatrónica

• Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas

• Licenciatura en Administración de Sistemas Informáticos

También tiene una oferta académica en Postgrados y Maestrías que abordan temas como Tecnologías de la Información, Ingeniería Biomédica, Automatización Industrial y Sistemas Electrónicos, Gestión del Cambio Digital, Ciberseguridad, Desarrollo de Aplicaciones Electrónicas e Internet de las Cosas.

El Instituto en Investigación de Operaciones (IIO) cuenta con las Maestrías en Data Science y Business Intelligence & Analytics, así como los Postgrados en Inteligencia de Negocios y Análisis y Predicción de Datos.

El Instituto en Recursos Energéticos (IRE) ofrece dos carreras de pregrado que se relacionan con la generación y gestión de energía:

• Ingeniería en Sistemas Energéticos

• Licenciatura en Gestión de la Energía y Ambiente

En el tema de especializaciones, el Instituto en Recursos Energéticos ofrece las Maestrías en Negocios y Gestión de Energía y en Energía Renovable y Eficiencia Energética. Y en la facultad de Biología, Química y Farmacia se puede estudiar la carrera Ingeniería Química, ya sea con Especialización en Informática o Especialización de Sostenibilidad.

9 GUATEMALA, MARTES 21 DE MARZO DE 2023

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Los estudiantes tienen acceso a todos los equipos de laboratorio y prototipado de alta tecnología. Además Galileo es la primera Universidad con equipo de ensamblaje con tecnología SMD para el desarrollo de dispositivos electrónicos. Guatemala ya cuenta con el registro de 12 dispositivos de Open Hardware realizados desde Universidad Galileo.

UNIVERSO CIENTÍFICO

Galileo, haciendo honor a su nombre, abre la puerta al descubrimiento de mundos fascinantes a través de sus carreras en Astronomía. Es la única universidad de Guatemala que las imparte para comprender nuestro lugar en el cosmos, cómo es el universo que nos rodea y cuál es nuestra relación con él.

EDUCACIÓN PARA TODOS

Galileo es pionera en educación en línea desde hace más de 20 años. Aprovechando este expertise, con la idea de compartir temas de actualidad aplicados a diferentes áreas de estudio de forma gratuita y abierta, se implementaron los Galileo Webinars en 2020 durante la pandemia, que han sido visualizados por más de 140 mil personas de varios países de Latinoamérica y Europa.

LO ÚLTIMO PARA LA SALUD

Galileo ofrece carreras con excelencia académica y desarrollo humano para formar profesionales que intervengan de manera integral en la salud de la población. Tienen un enfoque tecnológico y de acuerdo a las necesidades que la modernidad exige. Los estudiantes cuentan con simuladores médicos de alta tecnología para hacer práctica.

FORO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (FIT)

El FIT cumple 14 años siendo el evento de tecnología más importante en Guatemala. Los asistentes “aprenden haciendo” junto a expertos nacionales e internacionales.

Más información en: http:// t.galileo.edu

SOLUCIONES CIENTÍFICAS

El Turing Lab de Universidad Galileo se dedica a la investigación y el desarrollo de proyectos de ciencia y tecnología de última generación.

Creando proyectos como robots humanoides con capacidades de telepresencia, inteligencia arti cial, prótesis biónicas, robots autónomos y videojuegos.

Más información en: http://turing.galileo.edu/

LOS PRIMEROS EN EDX

Galileo es la primera universidad en Latinoamérica en publicar cursos en esta plataforma fundada por las prestigiosas universidades de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Con un alcance de más de 1,000,000 de estudiantes de más de 150 países en 31 cursos activos, seis cursos de Universidad Galileo fueron seleccionados entre los 100 mejores de todos los tiempos.

PIONEROS EN BIOMÉDICA

La Maestría en Ingeniería Biomédica fue la primera en Guatemala y está diseñada para formar profesionales con sólidos fundamentos cientí cos, tecnológicos y prácticos en el ámbito de la tecnología médica. A su vez Galileo es pionera en la investigación de algoritmos de inteligencia arti cial aplicado a la salud y en ingeniería biomédica en Guatemala.

Para mayor información de todas nuestras carreras visita: 7a. Av. final, calle Dr. Eduardo Suger Cofiño, zona 10

www.galileo.edu

PBX: 2423-8000 / info@galileo.edu

EDITORIAL

Tecnología, recurso indispensable en la formación universitaria

La tecnología integrada a la educación conlleva grandes cambios pero también grandes retos para estudiantes, docentes y universidades. Durante los últimos tres años la nueva realidad social estuvo marcada por un aislamiento mundial que cambió las dinámicas de la enseñanza, posicionándose el aprendizaje a distancia, el manejo de destrezas digitales y la conectividad.

Las universidades que habían incorporado sistemas tecnológicos a sus procesos de enseñanza-aprendizaje reaccionaron mejor al encierro obligatorio, beneficiando con ello tanto a los estudiantes como a docentes y personal administrativo de la educación superior, quienes desde el aislamiento pudieron continuar con los procesos sin afectar el curso de lo académico, en medio de un mundo paralizado.

El auge que se despertó por las clases remotas y los entornos y espacios virtuales de aprendizaje, han devenido en una carrera por la innovación que obliga a estar permanentemente actualizados, por lo que los expertos señalan que la gestión de las nuevas tecnologías en la educación universitaria sugiere formas nuevas de administrarla, así como la innovación constante en el diseño y forma de impartir la enseñanza.

RECURSOS DIGITALES

Toda educación universitaria es la meta final de la formación académica, y los estudiantes necesitan de todos los recursos y herramientas a su alcance para contar con una buena preparación profesional, por lo que las Instituciones de Educación Superior (IES) deberán ofrecerles las mejores opciones digitales que los ayuden a ser más competitivos para que puedan destacar en el mercado laboral, que requiere de habilidades y destrezas tecnológicas cada vez más innovadoras.

Las nuevas tendencias pedagógicas destacan que el proceso de aprendizaje debe ser centrado en el alumno, propiciando que se convierta en el actor principal en la construcción de su propio conocimiento, al mismo tiempo que la nueva propuesta de la era digital integra el trabajo colaborativo a través de las herramientas y recursos tec-

nológicos en la construcción del conocimiento.

Las innovaciones tecnológicas, entre las que destacan las TIC´s y las NTICx (Nuevas Tecnologías para la Información, la Comunicación y la Conectividad), y a las que se suman herramientas y recursos como: inteligencia artificial (IA), metaverso, aprendizaje automático, realidad virtual y realidad aumentada, internet de las cosas, data science, robótica o gamificación, entre otras, envuelven cada día más las realidades académicas pero también las laborales.

Además se suma a lo académico nuevos modelos pedagógicos entre los que destaca la educación STEAM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), que promueve la independencia de los estudiantes y que busca hacer del aula una comunidad de aprendizaje inspirada en el trabajo colaborativo, un entorno propio de las ciencias y la ingeniería. Ante esta nueva realidad, las universidades deben proveer destrezas, recursos y herramientas tecnológicas, así como nuevos modelos educativos a sus estudiantes para que su formación esté acorde a las nuevas exigencias del mercado laboral y la oferta de trabajos no conocidos hasta ahora.

Para dar a conocer las nuevas tendencias tecnológicas en la educación universitaria guatemalteca, elPeriódico publica el suplemento Campus, un espacio que también te presenta la oferta académica de las universidades, tendencias y enfoques de expertos sobre el uso de las nuevas tecnologías.

12 GUATEMALA, MARTES 21 DE MARZO DE 2023 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San
Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
Ignacio,
DIRECTORA COMERCIAL Liliana Ruiz EDICIÓN Y REDACCIÓN Isabel Herrera DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas FOTOGRAFÍAS Shutterstock y archivo

La transformación digital de la educación superior

Estudiantes, familias, docentes y autoridades universitarias de Guatemala viven los cambios que nuevas tecnologías como el metaverso o la inteligencia artificial (IA) están trayendo a la sociedad y se preguntan si vale la pena el esfuerzo que cada uno hace por la educación superior.

En Avaya trabajamos en este desafío con instituciones educativas del todo el mundo, como la Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO) y Florida State University (FSU) entre otras, junto a quienes hemos comenzado a crear nuevas soluciones que podemos agrupar bajo el concepto de educación “inmersiva”.

Puertas adentro de cada institución, la clave es que sea muy fácil para los estudiantes ingresar y formar parte de la universidad, aprovechando todos los recursos a su disposición como docentes, bibliotecas y laboratorios para desarrollar habilidades beneficiosas para sí mismos, para futuros empleadores y para el país.

El cambio implica automatizar actividades importantes como los trámites de ingreso. Por ejemplo, IBERO logró registrar un 70% de los estudiantes bajo la modalidad de aprendizaje virtual con ayuda de Avaya. Rommel Myers, gerente de Tecnología de IBERO, atribuyó el ingreso de 8 mil nuevos estudiantes a la universidad a la alta disponibilidad de sus nuevos sistemas digitales.

El desafío continúa puertas afuera de las instituciones,

donde el mercado laboral incorpora constantemente nuevas técnicas que los estudiantes deben aprender mediante pasantías y el contacto directo con profesionales.

Aquí la solución es el “texto vivo”. En lugar de basar sus clases sólo en libros de texto, instituciones líderes han comenzado a incorporar nuevos artículos académicos y videos profesionales con un ritmo semanal.

Estos materiales permiten a los estudiantes conocer y desarrollar habilidades específicas inmediatamente aplicables dentro de las disciplinas mayores que conforman sus carreras, que las universidades reconocen con micro certificaciones para las hojas de vida de sus estudiantes.

Aquí la tecnología es fundamental para facilitar la búsqueda de nuevo material relevante mediante sistemas de aprendizaje automático o “machine learning”, así como para facilitar la colaboración de docentes y estudiantes dentro o fuera de clase.

La evidencia es que los estudiantes valoran más que nada la flexibilidad de esta nueva tecnología en la educación. Por ejemplo, en lugar de tener computadoras avanzadas, los estudiantes prefieren sistemas que funcionen en sus teléfonos o laptops básicos, que consuman pocos datos de internet y que filtren el sonido ambiente para participar en clase desde lugares públicos en cualquier momento como lo hace Avaya Spaces.

En su conjunto, estas nuevas soluciones representan una verdadera transformación digital de las universidades, que apenas ha comenzado.

13 GUATEMALA, MARTES 21 DE MARZO DE 2023
Isabel Valer

Alcanzar las destrezas financieras, contables y administrativas a nivel superior

La Asociación Bancaria de Guatemala (ABG) presenta dentro de su marca educativa la Universidad Corporativa -UC-, la Maestría en Dirección Financiera 100% Virtual, que ha sido diseñada por la UCABG para el desarrollo de competencias que permiten a los estudiantes, profundizar y profesionalizarse de manera integral en los niveles: Gerencial y Directivo.

La maestría de la UCABG, está dirigida a dos grupos objetivo:

En primer lugar al profesional en una institución bancaria, financiera, micro financiera, aseguradoras y otras entidades relacionadas.

En segundo lugar al profesional de las áreas financiera, contable o administrativa de empresas en general, clientes o usuarios de los servicios bancarios y financieros.

Ambos grupos objetivo, podrán involucrarse de manera integral, en los procesos financieros y contables de cualquier área o departamento de dichas entidades o empresas.

INICIO DEL PROGRAMA:

Plan entre semana: 11 de abril

Plan fin de semana: 15 de abril

Universidad Corporativa de ABG, https://www.ucabg.education, infouc@ucabg.education

Movil 3031-6000

14 GUATEMALA, MARTES 21 DE MARZO DE 2023

¿La educación tecnológica, por qué es necesaria?

Por: Guillermo Mata, IT Specialist

Hablar de educación sin tecnología hoy en día es como tener papel, pero no con que escribir. Más aún después de haber pasado una pandemia en donde si no hubiera sido por la tecnología, la humanidad habría retrocedido varios años, especialmente los estudiantes que no habrían recibido clases por más de un año y medio. Sin la tecnología difícilmente habría podido estar en contacto con los seres queridos y la educación sanitaria, para prevenir mayores contagios, habría sido sumamente lenta generando un número mayor de muertes. Las empresas jamás habrían podido hacer trabajo remoto. La tecnología se ha convertido en esta era, en la herramienta más importante para todo. Los dispositivos móviles son la forma más común de estar tec-

nológicamente conectados. Según un estudio de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), hasta el 2021 estaban registrados 22 millones 124 mil 839 dispositivos cuando en Guatemala la población era de aproximadamente 17 millones de habitantes en el mismo año. Esto implica que el tener conocimiento tecnológico es imperativo para salir adelante.

NATIVOS DIGITALES

Actualmente, los niños son nativos digitales, por lo que el aprendizaje tecnológico es innato. Algunas corrientes de pedagogía moderna estimulan la enseñanza a través de la tecnología para que los ciclos de aprendizaje sean más cortos y sencillos de entender. No es lo mismo entender, a través de un dibujo estático, cómo giran los planetas alrededor del sol a distintas velocidades que verlo en una animación.

15 GUATEMALA, MARTES 21 DE MARZO DE 2023
Guillermo Mata
“La tecnología se ha convertido en esta era, en la herramienta más importante para todo”.

Gracias a la tecnología los docentes cuentan con mejores herramientas organizacionales, de planificación y de enseñanza. Un docente no tiene ahora que preocuparse por hacer cartulinas para la clase del día siguiente, sino que gracias a la tecnología ahora tiene que preocuparse por hacer que el estudiante razone y cuestione lo que se le está enseñando. También para aquellos estudiantes que tienen alguna dificultad para aprender, la tecnología permite personalizar las lecciones, con lo cual pueden hacer que el grupo no se retrase y el aprendizaje sea más sencillo.

Al llegar a cursos universitarios es imposible no tener una educación tecnológica. Casi cada carrera universitaria (técnica o licenciatura) requiere de un conocimiento tecnológico que va un poco más allá del básico. Por básico se entiende que es saber utilizar una computadora, hoja electrónica, procesador de palabras, navegador y un buscador. Cada carrera requiere ya del uso de programas y dispositivos especializados, por medio de los cuales se genera información importante para la realización de tareas específicas cruciales para el éxito de una tarea.

La evolución de tecnologías como Big Data, Machine Learning, Inteligencia Artificial, BlockChain y otras más, están haciendo que los maestros tengan que ponerse más al día en tendencias tecnológicas. Aunque los estudiantes no sepan que se están utilizando con nombre propio, si deben entender que son recursos que tienen que usar en su campo pues la industria así lo está demandando.

CIBERSEGURIDAD INDISPENSABLE

Pero así como también es importante saber de tecnologías, es imprescindible que los centros educativos enseñen nociones básicas y avanzadas de ciberseguridad. De nada sirve que se utilicen las herramientas tecnológicas más modernas y se haga el invento más innovador del siglo, si alguien puede acceder a él y robarlo. Las buenas prácticas de ciberseguridad se han vuelto cada más necesarias y no hay muchas instituciones que les estén dando la importancia debida.

16 GUATEMALA, MARTES 21 DE MARZO DE 2023

Empoderadas: las mujeres rompen mitos sobre las carreras de ciberseguridad

Por: Daniela Álvarez de Lugo, gerente general, Región NOLA, Kaspersky

Las mujeres ya estamos en la industria de la ciberseguridad, y ha sido así, una conquista a base de talento, constancia, esfuerzo y resultados. Sin embargo, este sector, que está en franco crecimiento, enfrenta hoy un serio problema: tiene 3.4 millones de vacantes y no hay perfiles adecuados para ocupar esas posiciones. Ese es el terreno fértil que espera por las niñas y adolescentes a quienes debemos impulsar a soñar con una carrera en tecnología.

profesión, las niñas en edad escolar no consideran el sector Tech como una alternativa laboral y, de hecho, es a los 16 años cuando las jóvenes eligen una carrera y descartan la tecnología.

Un estudio de Kaspersky que buscó analizar la presencia y evolución de las mujeres en la industria de la tecnología, revela que al momento de elegir una

Las causas son diversas, una de ellas es quizá que la industria de la ciberseguridad está envuelta en varios mitos y el principal es creer que para incursionar en ella debes ser ingeniero o un profesional con posgrados y especializaciones técnicas. Nada más alejado de la realidad; de hecho, las principales habilidades empresariales y sociales que los gerentes desean para las nuevas contrataciones en ciberseguridad son precisamente los soft skills: habilidades analíticas, comunicación y pensamiento crítico, ya que estas no son tan fáciles de adquirir como las habilidades técnicas.

17 GUATEMALA, MARTES 21 DE MARZO DE 2023
“La industria de la ciberseguridad está esperando por el talento de las niñas y adolescentes que son nativas digitales y que han hecho de la tecnología parte de sus vidas desde sus primeros años”.

EXTENSO MERCADO

La industria de la ciberseguridad está esperando por el talento de las niñas y adolescentes que son nativas digitales y que han hecho de la tecnología parte de sus vidas desde sus primeros años. Quienes hoy tenemos el privilegio de formar parte de este sector hemos tenido que aprender de él, no crecimos con la tecnología como nuestra gran aliada y, pese a ello, hemos logrado abrirnos paso, escalar posiciones y, sobre todo, seguir aprendiendo de temas que hoy son vitales para empresas y usuarios: seguridad, privacidad y protección de datos de billones de seres humanos. De ese tamaño es el mercado que las espera.

En cuanto a carreras, existen muchas más oportunidades de empleo en el sector que tal vez no sean tan obvias, como la gestión de productos, la gestión de proyectos, soporte técnico, capacitación, comunicación (incluyendo al periodismo), marketing, leyes, etc. No

existe un camino único que conduzca a una profesión en el mundo de la ciberseguridad.

Otro mito es pensar que el sector de la ciberseguridad sigue siendo un territorio reservado para el género masculino; son muchas las empresas que hoy entienden que la diversidad y la inclusión no solo es una cuestión ética, sino un factor de eficiencia empresarial. Pero más allá de los mitos, compartiré algunas realidades de lo que hoy representa la presencia femenina en este sector.

SOFT SKILLS PARA PROGRESAR EN LA INDUSTRIA

El 76% de las mujeres latinoamericanas consultadas en el estudio de Kaspersky respondieron que, desde su experiencia, el género no ha sido relevante para progresar en la industria porque el avance depende de las capacidades, y 67% aseguró que sus habilidades y experiencia se consideraron más que su género al aspirar a su primer empleo en la industria. Soft skills como la empatía, la capacidad de reconocimiento y la escucha activa, son solo algunas de las habilidades que se reconocen en las mujeres y que son un factor de diferencia en los equipos gerenciales.

Otro dato interesante es que 71% de las mujeres respondió que se siente segura de que sus opiniones son respetadas desde el primer día de trabajo en la industria y 53% dijo que el número de mujeres en puestos directivos ha incrementado en los últimos años en sus organizaciones. Como dije al principio, se trata de una conquista que hemos realizado a base de talento, constancia, esfuerzo y resultados, además de que las empresas han constatado que pueden beneficiarse de los distintos puntos de vista que hombres y mujeres tienen ante un mismo tema o situación.

18 GUATEMALA, MARTES 21 DE MARZO DE 2023

El Metaverso

Es un universo paralelo y completamente virtual, al que podremos acceder con dispositivos de realidad virtual y realidad aumentada, de forma que podamos interactuar entre nosotros dentro de él, y desde fuera con el contenido que tenemos dentro.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.