Suplemento MTOP 2024

Page 1

MTOP

OBRA PÚBLICA

PARA IMPULSAR

EL DESARROLLO

PRODUCTIVO Y

SOCIAL DEL PAÍS

SUPLEMENTOS

ESPECIALES

EL PAIS

El ministerio que encabeza José Luis Falero priorizó las obras viales en las políticas de inversión de la cartera, las que, medidas en dólares, alcanzaron la cifra récord de 3.600 millones de dólares.

El secretario de Estado ha manifestado reiteradamente y de manera públicamente que el adecuado mantenimiento de las redes viales en todo el país ha sido un objetivo claro de la actual administración de gobierno. Entre diversas realizaciones, Falero destacó la mayor inversión histórica de obras públicas en Canelones, refiriéndose a la doble vía de ruta 5 que avanza a buen ritmo, la transformación de ruta 6 de Montevideo hacia el norte, la intervención en ruta 33 y la 63 que se está bituminizando desde Santa Lucía a San Ramón, la ruta 86 que conecta Sauce con ruta 11, y la doble vía de ruta 8, entre otras.

“Nunca antes en Canelones se ha visto una obra pública de esta magnitud”, aseguró el ministro de Transporte y Obras Públicas durante la inauguración de los trabajos de ensanche y refuerzo en distintos tramos de la Ruta 81, en el departamento de Canelones.

En los tramos entre las rutas 6 y 7, así como también entre las rutas 5 y 64, se amplió la calzada original de la ruta y se repavimentó con mezcla asfáltica. Además, en este último tramo se sustituyó un antiguo puente inundable y se corrigió una curva peligrosa.

También se realizaron trabajos de rehabilitación y ensanche de firme de la ruta 81 (entre las rutas 64 y 6) y de la ruta 33 (entre San Antonio y ruta 81). Se incorporó señalización horizontal y vertical, se construyeron garitas y dársenas para detención de ómnibus.

Se trata de una obra muy importante para la conectividad interna del departamento, que mejorará la circulación y la seguridad en la zona, contribuyendo a reducir el volumen de tránsito de diversos tramos de las rutas 11 y la Interbalnearia. Ubicada en una zona clave de producción avícola y agrícola, representa un avance hacia la creación de un nuevo corredor turístico nacional en el Área Metropolitana, conectando las rutas 5, 6 y 7 con las rutas 8 y 9.

En tanto, al inaugurar el intercambiador de Parque del Plata, una obra erigida sobre la Avenida Argentina que abarca una extensión de 800 metros y es un testimonio de ingeniería y planificación cuidadosa, Falero abordó el tema de la seguridad en las carreteras. “Hoy con esta obra estamos no solamente dando una seguridad a todo este lugar, a este cruce que se da en este punto, sino que estamos evi-

EL PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS

Desarrollo de la infraestructura vial entre las prioridades

Ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero.

Autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y de la Administración Nacional de Puertos (ANP) a principios de este año recorrieron las obras de ampliación de la Terminal Cuenca del Plata en el puerto de Montevideo, que ya lleva 7 hectáreas de expansión.

Con más de 600 millones de dólares de inversión, las obras ganarán 20 hectáreas de playa de contenedores y 730 metros de muelle.

“Es muy importante lo que significa esta ampliación de la terminal de contenedores para el puerto de Montevideo, ya que el objetivo es trans-

tando lo que se ha dado en los últimos 10 años: más de 290 lesionados”, puntualizó. Por otra parte, el foco que el MTOP ha puesto en la puesta a punto de carreteras y caminos rurales, tiene que ver con las condiciones logísticas necesarias para que la producción llegue a las terminales portuarias para su exportación. “Uruguay está cambiando, tiene condiciones únicas de desarrollo. Tiene mucho para producir y para seguir produciendo”, afirmó el Ministro Falero en una de las tantas inauguraciones de obras viales y/o puentes.

Sostuvo que en este marco favorable a la agroexportación “necesitamos generar la infraestructura que Uruguay requiere para que no tengan dificultad los productores a la hora de sacar su producción”.

Además, planteó como desafío que en el próximo período de gobierno, las autoridades que estén al mando, tendrán que “asumir más kilómetros de caminos rurales para cambiar la infraestructura del país”.

La inquietud planteada por este tema se vio reflejada a principios de mayo, cuando el Poder Ejecutivo decretó la emergencia nacional vial.

INVERSIÓN

EN RUTAS Y CAMINOS ESTÁ VINCULADA A LA EFICIENCIA Y MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS.

Esta medida se dio a conocer luego de registrarse fuertes lluvias e inundaciones en varias zonas del país. Se aplicó para poder recuperar rápidamente la caminería rural que quedó destrozada y que impedía la salida de camiones con cosechas. El ministro explicó la resolución puntualizando que “fue una solicitud del Congreso de Intendentes, la cual es razonable producto del alto volumen de lluvia que se ha ocasionado en los últimos meses y que ha afectado sensiblemente la red de caminería rural”.

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) a través de los programas Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) y Caminería Rural, comenzó la pavimentación de distintos tramos de caminos rurales. Se trata de un plan que comenzó el año pasado y el cual se va a desarrollar en dos fases. El objetivo es que abarque unos 1.200 kilómetros de caminos rurales a lo largo de todo el país, en un trabajo que se extendería hasta el año 2028.

formarlo en un hub logístico. Eso tiene que ver también con la actualización de los 14 metros de profundidad que se logró (este año) y que constituye una muy buena noticia”, indicó el presidente de la ANP, Juan Curbelo. Agregó que el dragado a 14 metros del canal posibilitará que grandes

buques portacontenedores atraquen en nuestro país. “Montevideo, definitivamente va a ser el puerto de aguas profundas del Río de la Plata y vamos a poder seguir incrementando la actividad, en este caso de movimiento de contenedores, como lo venimos haciendo desde hace 3 años en

forma consecutiva”, dijo Curbelo. Al finalizar las obras en 2026, la terminal alcanzará las 59 hectáreas de playa de contenedores y más de 1350 metros de muelle para recibir hasta cuatro barcos portacontenedores en simultáneo y, podrá albergar hasta 17 grúas pórtico.

2 Suplementos Especiales EL PAIS
DEL RÍO DE LA PLATA
3 Suplementos Especiales EL PAIS

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) superó la inversión que había previsto años antes para el 2023, en materia de obras viales. Inicialmente, se había planificado una inversión que no superaría los 900 millones de dólares.

Sin embargo, al cierre del año pasado se pudo constatar que la cifra señalada pasó a ser de mil millones de dólares en obras viales, lo cual marca una cifra récord según las autoridades. En 2022, se destinaron 812 millones de dólares para la ejecución de obras viales y, al año siguiente se sumaron 200 mil dólares más, de acuerdo con datos del MTOP.

En cuanto a las obras que se encuentran en ejecución en todo el país, está la doble vía de la ruta 5, desde el kilómetro 43 hasta la ciudad de Durazno.

Asimismo, está en proceso de construcción la doble vía en las rutas 8 y 9, hasta la ciudad de Rocha, y los trabajos en la ruta 6, al sur del Río Negro.

Otra iniciativa que se encuentra en fase de proyecto, es el de la autopista que unirá la ruta interbalnearia, a la altura del Aeropuerto Internacional de Carrasco, y la ruta 8.

Está proyectada una doble vía, que permitirá una velocidad superior a la habitual en rutas nacionales.

Se estima que este año se abrirá una licitación para realizar un intecambiador en las rutas 101 y 102, será el primero en el país con tres niveles.

Entre las obras realizadas se puede destacar la inauguración, a fines del año pasado, del nuevo Intercambiador en Parque del Plata. Se trata de una obra ejecutada en el marco del contrato de mantenimiento M/43 de la ruta Interbalnearia.

Es un intercambiador a desnivel, erigido sobre la Avenida Argentina, que abarca una

Inversión en obras viales por mil millones de dólares en 2023

extensión de 800 metros y es un testimonio de ingeniería y planificación cuidadosa, consignaron publicaciones oficiales.

Se construyó un puente de 97.80 metros de longitud con un gálibo de 4.70 metros, además de la implementación de un sistema de drenaje que incluye la instalación de 1.400 metros de cañerías.

Además de las mejoras en la estructura vial, se han llevado a cabo trabajos complementarios para garantizar la comodidad y seguridad de los peatones.

La pavimentación de las calzadas de servicio y la construcción de una nueva vereda peatonal son parte integral de este proyecto.

El ministro José Luis Falero, destacó la rapidez con la que se ejecutó la obra, “en seis meses”, y explicó que ayudará a ordenar la circulación.

El tránsito local va a circular por debajo del intercambiador y el proveniente de la Interbalnearia, lo hará por encima.

El proyecto fue ejecutado por un consorcio de empresas y, de acuerdo a lo expresado por el secretario de Estado, representa un avance crucial en el desarrollo y en la seguridad vial.

“Hoy, con esta obra estamos no solamente dando una seguridad a todo este lugar, sino que estamos evitando lo que se ha dado en los últimos 10 años: más de 290 lesionados”, aseguró Falero.

En la realización de esta obra se utilizó tecnología innovadora, la cual se aplicó con la técnica de suelo reforzado con bloques de hormigón para el terraplén de acceso, minimizando así la necesidad de expropiaciones y maximizando el espacio disponible.

Con un costo aproximado de 12.8 millones de dólares, este proyecto representa una inversión significativa en la mejora de la infraestructura vial y la movilidad en la región.

4 Suplementos Especiales EL PAIS
Nuevo Intercambiador en Parque del Plata, inaugurado recientemente.
5 Suplementos Especiales EL PAIS

Seguridad vial: rutas iluminadas

Múltiples son las obras del MTOP que ya fueron concretadas en el recambio y el nuevo tendido de la red de iluminación en la malla de rutas en todo el país. La secretaría de Estado inauguró a fines del año pasado el alumbrado en Canelones, en el marco de la renovación de la red de las rutas del departamento.

Las obras realizadas implicaron una inversión que superó los 700.000 dólares. E l titular de la cartera, José Luis Falero, destacó la seguridad que ofrece la iluminación para peatones y conductores.

En este sentido, indicó que el gobierno debe devolver los aportes que realiza la ciudadanía con sus impuestos, con servicios y mejoras en infraestructura.

En la ocasión, fueron inaugurados 211 dispositivos led y 208 columnas metálicas.

Las luces cuentan con certificación de huella de carbono, lo cual implica que son amigables con el medio ambiente.

Se extienden a lo largo de unos 8 kilómetros en Canelones y abarcan las rutas nacionales 7, 80, 87 y 107, entre otras. En una inversión total de 723.925 dólares.

Además de considerar que la iluminación proporciona mayor seguridad vial, Fa-

Iluminación aumenta la seguridad vial para conductores y peatones.

lero informó que restan por inaugurar 800 artefactos.

En este sentido, aseguró que se escogieron puntos señalados como de riesgo y recordó que los trabajos se efectuaron por iniciativa de los vecinos.

Asimismo, el titular del MTOP sostuvo que todas las obras, incluso las que parecen de menor orden, contribuyen a que las rutas sean más seguras tanto para peatones como para conductores.

Este año, la secretaría de Estado avanza en los trabajos para la iluminación mediante energía solar de las garitas de transporte público, que están ubicadas sobre las rutas nacionales.

En Flores también se hicieron importantes obras de iluminación. Se trata de 198 luminarias LED y 213 columnas que iluminarán 7.410 metros en distintos tramos de las rutas 3 y 14, en Trinidad.

En ruta 3 se colocó luminaria en el tramo que va desde Trinidad a Parque Táliche, en la ruta 14 de Trinidad a Arroyo Porongos y en el Camino a la Escuela Agraria se colocaron 27 columnas metálicas de 12 metros y 27 luminarias. Estas obras, ejecutadas por la empresa Copasa-Espina, implicaron una inversión de más de un millón y medio de dólares.

NUEVO PUENTE PASO DEL GORDO CONECTA A DURAZNO Y CERRO LARGO

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) inauguró el puente Paso del Gordo, ubicado en el límite de los departamentos de Durazno y Cerro Largo. Es uno de los 250 construidos o reparados en la actual administración.

Esta obra concreta responde a un reclamo histórico de los vecinos, señalaron las autoridades. El nuevo puente, situado sobre el Arroyo del Cordobés en la ruta 6, tiene una extensión de 45 metros.

Con una calzada de ocho metros de ancho y elementos de contención lateral, esta infraestructura reemplaza al antiguo puente de madera, que contaba con 40 años de antigüedad.

Además se encontraba inhabilitado por riesgo de derrumbe. Según las autoridades, su construcción ofrece una conexión más segura entre

Inauguración del puente Paso del Gordo.

los pueblos Paso Pereira, La Paloma (Durazno) y Arévalo (Cerro Largo).

El Ministro José Luis Falero manifestó que durante tiempo se ha hablado de descentralización, pero que llegó el momento de pasar al plano de la acción. “El gobierno tiene la responsabilidad de brindarle los servicios necesarios a la población que elige vivir en esta zona”,

expresó el gobernante. Por su parte, el Intendente de Cerro largo, José Yurramendi, expresó que se trata de una obra que “brinda la posibilidad de generar más desarrollo, democracia y más oportunidades”. En tanto, el Intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, dijo que “llevo cinco puentes inaugurados que implican desarrollo y crecimiento”.

6 Suplementos Especiales EL PAIS
Esta publicación fue realizada por EL PAIS S.A. Planta Industrial Ruta 1 y Camino CibilsTel: 2 90 1 71 15 / Montevideo, UruguayMayo 2024 / Depósito Legal N° 339.978

ESTAMOSCONSTRUYENDO

ELURUGUAY

Cadadíaponemostodolomejordenosotrosy nuestragenteparatransformarproyectosysueños enrealidades.

Trabajamosduro.ConstruimoselUruguaydel futuroylohacemosgenerandodesarrollo,empleo yoportunidades.

Somosunmotorclaveenlaeconomíadelpaís.Y estamosorgullososdeello.

7 Suplementos Especiales EL PAIS

ESTABLE

CANTIDAD DE PUESTOS DE TRABAJO

En cuanto a la evolución que ha tenido la mano de obra en el sector, el presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), Ing. Alejandro Ruibal, aseveró que se ha mantenido “estable”.

La cantidad ha oscilado levemente en el entorno de los 50 mil puestos de trabajo registrados en el BPS.

“Siempre hay una suba hasta fin de año y baja en la licencia” del sector que es en los primeros 15 días de enero. Estimó que desde la pandemia de Covid, el nivel de ocupación se ha mantenido “muy alto”.

En cuanto al salario, Ruibal recordó que existe un convenio “que ha logrado mantener al salario real y mejorarlo”.

En este sentido, afirmó que “tenemos una cultura de negociación, de respeto”. Si bien se negocia “de manera dura, tratamos de llegar a acuerdo y luego cumplimos los convenios”.

“Tenemos una industria seria”, resumió. Refiriéndose a la relación con el sindicato de la construcción (Sunca), recordó que luego de la última huelga en el año 1992, ambas partes llegaron a un sólido acuerdo que ha evitado la repetición de enfrentamientos de esta envergadura.

Se crearon cinco fondos con aportes de trabajadores y empresarios. De vivienda (Foserv), donde se pone dinero en conjunto y otros de índole más social “para apoyar al trabajador de la industria”. Los fondos cumplieron 30 años en 2023.

Destacan al MTOP como gran ejecutor de la obra pública U

ruguay está afrontando un año en que, “pese a la terminación del Ferrocarril Central, se ha logrado mantener el nivel de actividad en la industria”, dijo a El País el presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), Ing. Alejandro Ruibal.

Consideró que “el gran impulso que ha tenido el sector en los últimos años, ha sido todo lo vinculado al ministerio (MTOP), que ha sido el gran ejecutor de obra pública”.

Explicó que este año, el mantenimiento de los números de la mano de obra se debió a dos rubros en especial: construcción de arquitectura con el impulso de la vivienda promovida y las obras viales.

En el primer punto, continúa una intensa actividad constructora en Montevideo, Canelones, Maldonado y el resto del interior, en el marco de este tipo de viviendas destinadas a los sectores medios de la sociedad.

La capital aglutina, aproximadamente, poco más del 60% de los proyectos. “Se generó un piso de actividad importante en este rubro”, enfatizó Ruibal.

Añadió que están apareciendo obras del Plan Avanzar, un programa diseñado para

atender a personas de ingresos más acotados. En cuanto a las obras viales como otro de los factores que mantuvo los índices de actividad, el ejecutivo destacó los emprendimientos ejecutados y en ejecución a través de distintos formatos de financiación como las PPP (Proyectos Público Privados), y los contratos

Cremaf (construcción, rehabilitación, mantenimiento y financiamiento), y los que llevó a cabo la Corporación Vial del Uruguay y el MTOP.

Además de carreteras, se construyeron y repararon a nuevo 250 puentes y varios viaductos. En este marco, si bien se terminó la vía del Ferrocarril Central, aún quedan por terminar obras accesorias, las cuales “se prevé que terminen a mitad del año”, indicó Ruibal. La inercia que implican los emprendimientos en vialidad y vivienda promovida, están dando un piso para la actividad de los próximos meses.

Al respecto, el titular de la CCU recordó que están en una próxima etapa de ejecución para el segundo semestre del año, los proyectos de agua potable del plan Arazatí y los de saneamiento que abarcan decenas de localidades del interior del país. “Las licitaciones se están armando y comenzarán a concretarse en los próximos meses”, precisó Ruibal.

Refiriéndose a lo que significó el ferrocarril central, el ejecutivo sostuvo que fue “una gran obra que implicó la sumatoria de muchas otras”.

Como ejemplo señaló todos los puentes, trincheras y viaductos que debieron edificarse para hacer posible este proyecto vial de gran envergadura.

Se trata de una gran obra que se dio a lo largo de cuatro años, “pero al mismo tiempo se desarrolló actividad en lo que tiene que ver con la vialidad”, puntualizó el titular de la CCU.

Agregó que la empresa estatal UTE también fue un generador de actividad con el proyecto de Cardal en el departamento de Florida, mientras que en el norte del país las obras apuntaron al cierre del anillo en un proyecto financiado a través de un fideicomiso donde trabaja una empresa china.

Por su parte, otro ente público que movió el tablero fue Antel, que continuó con la instalación de fibra óptica.

8 Suplementos Especiales EL PAIS
Más de 250 puentes y varios viaductos fueron construidos o reparados a nuevo en el plan de obras impulsadas desde el MTOP.
9 Suplementos Especiales EL PAIS

Ciemsa agrega valor en cada uno de los proyectos realizados desde 1980

Los puentes e intercambiadores han sido una parte muy importante del trabajo de Ciemsa, participando desde 2008 en más de 50 obras de estas características, entre las que se cuentan puentes nuevos, ensanches y refuerzos e intercambiadores.

Entre las diversas obras realizadas en el área de la vialidad, la empresa destacó la realización de los Accesos Este a la ciudad de Montevideo (ingreso a la Terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional de Carrasco e intercambiador entre rutas Interbalnearia y Ruta 101), intercambiador La Floresta que genera el pasaje elevado de la Ruta 35 por sobre la Ruta Interbalnearia, intercambiador entre las rutas 21 y 55, así como los puentes de los Corredores Viales Circuito N°1, Circuito N°2 y Circuito N°7.

Para Ciemsa, la concreción de un proyecto significa un importante desafío. “Siempre hemos visto los proyectos de puentes como oportunidades para desarrollar equipos de trabajo con vasta experiencia y capacidad de ejecución de obras de alta complejidad, cumpliendo con los más altos estándares de calidad y cumplimiento de plazos establecidos para la realización de la obra”, afirma la compañía.

Desde sus inicios en 1980, Ciemsa presta servicios especializados en el ámbito público y privado de Uruguay en materia de ingeniería, construcción, montaje, operación y mantenimiento de infraestructura. Destacada por su implementación del modelo de mejora continua, la empresa mantiene procesos sistemáticos, obteniendo resultados crecientes y sostenidos en el tiempo, no solo a nivel económico, sino también en seguridad y salud, recursos humanos, compras y gestión de proyectos. Ciemsa participó en diversos proyectos importantes del país, destacándose también en áreas como plantas

industriales, plantas de tratamiento, obras electromecánicas, puertos, edificios comerciales y viviendas. Recientemente, la empresa fue reconocida por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) gracias a su modelo de mejora continua. En ese marco, su modelo de gestión de proyectos, el liderazgo e involucramiento de la dirección y el compromiso en la ejecución de contratos fueron algunos de los aspectos que le valieron a la compañía el reconocimiento del Premio Nacional de Calidad 2023. Este reconocimiento, Ciemsa ha obtenido certificaciones en los Sistemas de Gestión de Calidad, de Medio Ambiente, de la Seguridad y Salud en el Trabajo, y en Seguridad Vial, demostrando compromiso con los más altos estándares en todas sus operaciones.

10 Suplementos Especiales EL PAIS EXCELENCIAINNOVACIÓNCOMPROMISO CiemsaUruguayCiemsawww.ciemsa.com.uy
Ingreso al Aeropuerto Internacional de Carrasco e intercambiador entre rutas Interbalnearia y Ruta 101.
11 Suplementos Especiales EL PAIS Lamejorsoluciónlogísticaparaexportadores eimportadoresdelaregión.
NUEVA PALMIRA ZONA LOGÍSTICA
www.navioslogistics.com

Ferrocarril Central marca hito de una política de Estado

El Ferrocarril Central es uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos concretados por Uruguay. Con la puesta en marcha nuevamente de los servicios de trenes de carga, se mejora la competitividad del país, gana eficiencia la cadena logística y hay una fuerte apuesta al desarrollo sostenible.

Promovido bajo una política de Estado, con la participación del sector privado, el Ferrocarril Central recorre 273 km para unir a Paso de los Toros con el Puerto de Montevideo. El martes 2 de abril de 2024 con la llegada del primer tren hacia el puerto de Montevi-

deo, se dio por inaugurado el Ferrocarril Central. En tanto, el martes 16 de abril se ejecutó el primer traslado de carga completa de celulosa en 25 vagones desde la planta de UPM en Paso de los Toros.

“Todo el mundo entiende que el tren es progreso e innovación” expresó el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, para agregar: “Uruguay está cumpliendo con su rol histórico, que es ser el centro donde la logística, el transporte, la innovación y el respeto a las leyes sean atracción para la región y el resto del mundo. ¿En qué se confió? En un país, en una empresa y en un gobierno”.

El proyecto Ferrocarril Central incluyó la construcción y mantenimiento de 273 kilómetros de vías férreas. Estas obras permiten que las vías cumplan con estándares superiores para asegurar la circulación de trenes de carga a 80 km/h, con más de 22 toneladas por eje, lo que derivaría en el trasporte de hasta 4 millones de toneladas por año.

Como parte del proyecto de obras, se intervinieron las 25 estaciones y paradas de pasajeros que requirieron rehabilitación, y se adecuaron las estructuras existentes en la vía actual (puentes y estructuras entre los cuales se destacan los cuatro grandes puentes ferroviarios metálicos de Santa Lucía, del Río Pintado, del Río Yí y del Río Negro, que fueron rehabilitados para brindar prestaciones compatibles con las exigencias de cargas y de gálibo de la nueva línea, pero conservando su histórica estética.

Mientras tanto, el titular del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, adelantó que está prácticamente definido el contrato con Ancap para utilizar el Ferrocarril Central. También señaló que operadores privados han expresado “un fuerte interés” en usar el tren para transportar carga entre Chamberlain y Salto. Al respecto, el secretario de Estado indicó que se encuentra en análisis distintas opciones para ampliar la red ferroviaria entre esas localidades.

NAVÍOS AMPLIÓ PUERTO DE NUEVA PALMIRA

La compañía Navios South American Logistics Inc, miembro del Grupo Navios, amplió los servicios ofrecidos en su puerto de la Zona Franca de Nueva Palmira (Colonia), con la incorporación de una nueva terminal de graneles líquidos, que incluyó un muelle que recibe barcazas cisternas, conexiones del parque de tanques, instalaciones auxiliares y un sistema de control de emisiones y tratamiento de aguas. La nueva terminal de la empresa Navíos puede almacenar hasta 37.000 metros cúbicos de productos provenientes de Uruguay y la región de la hidrovía, como biocombustibles y aceites vegetales, entre otros, mediante dos tanques de 15.000 metros cúbicos y uno de 7.000. Además, está prevista la ampliación de su capacidad a 140.000 metros cúbicos. La infraestructura recientemente inaugurada se incorporó a un moderno sistema de control ambiental con los más altos estándares de seguridad. En ese sentido, la ampliación abarcó la instalación de un moderno sistema de control de emisiones y tratamiento de aguas, para la gestión medioambiental de la operación.

EnEbitalponemos nuestra pasiónen construirproyectosque enriquecenlacalidad devidade todoslos ciudadanos.

12 Suplementos Especiales EL PAIS www.ebital.com.uy
13 Suplementos Especiales EL PAIS Contacto: info@ramoncalvarez.com 100% MOMENTOSDELAHISTORIADEMÁSDE68AÑOS BAJADADEPENA-RUTA30 PUENTELABARRA-MALDONADO RUTA3 PUENTESOBREARROYO CHAMIZO RUTA1 RAMBLADECOLONIA INTERCAMBIADORRUTA1-RUTA2

SE PROYECTA

QUE LA ACTIVIDAD SERÁ ESTABLE

La cartera actual de proyectos que tiene Grupo Saceem, muestra obras que tendrán ejecución en 2025, “pero al tratarse de varias obras que culminarán ese año, estamos expectantes de los proyectos que puedan surgir y donde podamos participar. Necesitamos sumar obras para mantener los niveles de actividad”, dijo Rígoli.

Afirmó que el país desarrolla infraestructura de calidad, “lo que significa progreso y desarrollo; estamos atentos a nuevos emprendimientos y al ser un año electoral, los programas y planes futuros serán también fuente de conocimiento para proyectarnos”.

La estabilidad económica e institucional sigue siendo un atractivo para inversiones, lo que “permite esperar mantener una actividad estable”.

A nivel regional, el grupo está instalado en Paraguay desde el 2015 y en Perú desde el 2018. En 2023 y 2024, “en Perú, desarrollamos dos grandes proyectos, uno con la construcción de 19 colegios en la zona de Lima, mejorando las condiciones de educación a más de 30.000 niños. El otro fue la construcción de defensas ribereñas en el norte del país, como medidas de protección ante las inundaciones por el fenómeno del Niño”.

En Paraguay, Grupo Saceem trabaja en la construcción de la mayor subestación de 500kv que le permitirá al país disponer del 100% de la energía que genera la central de Itaipú.

actividad de la

en los

años ha tenido un alto nivel de ejecución de más de 300 millones de dólares anuales.

Saceem: apuesta a la calidad en obras de infraestructura

La industria de la construcción ha tenido fuerte actividad en los últimos años con la ejecución de proyectos e inversiones importantes, además de la estrategia del gobierno de desarrollar infraestructura de calidad con niveles récord; y sumando la actividad en viviendas apoyada en la ley de promoción”, dijo a El País Ing. José Luis Rígoli, gerente general de Grinor, director de empresas de operación y mantenimiento Grupo Saceem.

Sostuvo que la actividad “se mantuvo alta, pero a la vez estable; intensa en mano de obra con más de 50 mil puestos de trabajo cotizantes, y un aporte al PBI del entorno del 10%”.

El ejecutivo añadió que si bien se van culminando proyectos, “la actividad se mantiene y el nivel de ejecución es bueno, y hay perspectivas y anuncios de nuevas obras, y proyectos de infraestructura que este 2024, permitirá continuar con buenos niveles de obra en el sector construcción generando empleos directos e inducidos en su entorno”.

En cuanto a la actividad de la empresa en los últimos tres años, comentó que “ha sido alta, y estable en cuanto al nivel de ejecución con más de 300 millones de dólares anuales

en Uruguay y llegando a los 400 millones si se suma la actividad regional, con un entorno de 2.500 colaboradores”.

A nivel local, la compañía estuvo en la última etapa de grandes proyectos como el Ferrocarril Central y la nueva Subestación de 500kv en Cardal y la línea de conexión con Punta del Tigre. “Trabajamos en más de 80 contratos en simultáneo, con una gran actividad en infraestructura vial nacional y urbanas, en puentes, proyectos industriales, obras en distintas áreas dentro de la actividad eléctrica, edificación, ejecutando obras en todo el país, con un gran despliegue, lo cual implicó un muy importante desafío logístico”.

La compañía sigue con intensa actividad, dando continuidad a los proyectos en marcha y en plena ejecución, y comenzando nuevas obras que implican implantar nuevos centros de trabajo.

En 2024 se trabajan en unos 80 contratos, con una actividad muy variada. “Actualmente estamos con una participación relevante en la construcción de puentes construyendo los mismos para la duplicación de las Rutas 5 y 9. Estamos finalizando una muy importante participación dentro de la parada de mantenimiento de la Refinería de la Teja en la cual tuvimos un rol preponderante, estamos ejecutando obras viales en Rutas 27, 6 y 12, complementadas con trabajos de puentes en las mismas. Estamos con un proyecto emblemático en Punta del Este como es World Trade Center y comenzando otros dos emprendimientos”.

La firma tiene tres proyectos importantes adjudicados y que se encuentran en distintas fases de ingeniería y procesos de cierre, que empezaran su actividad en el segundo semestre.

Son el proyecto Arazatí con la construcción de una toma de agua y nueva planta potabilizadora en San José, la construcción de la nueva cárcel en Libertad y el proyecto de universalización del saneamiento que implica llegar a 61 localidades en el interior del país.

14 Suplementos Especiales EL PAIS
La empresa últimos tres Ing. José Luis Rígoli.

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, identificó al refaccionado aeropuerto internacional de Salto como una puerta de entrada al departamento y al país, y consideró que la obra beneficia al departamento.

El aeropuerto de Salto fue remodelado, con una inversión privada de 13 millones de dólares. Tras esta inauguración en el marco del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales, el plan continuará durante el año con las terminales aéreas de Melo, Paysandú y Durazno.

Lacalle Pou indicó que en la primera proyección no estaba incluida la referida terminal y reconoció el esfuerzo de la sociedad civil y algunos referentes locales, que le hicieron comprender que el departamento merecía disponer de un servicio refaccionado.

Además, opinó que se trata de una puerta de entrada al departamento y al país. “Estamos satisfechos con esta decisión”, valoró el mandatario, y agradeció a todos quienes trabajaron en ella, en particular, las 150 personas que participaron en las obras.

“Este y todos los aeropuertos están quedando divinos”, expresó el mandatario para agregar: “Cuando uno embellece un lugar, contagia”.

Las labores de modernización en infraestructura, tecnología, seguridad y servicios incluyeron la construcción de una nueva terminal de pasajeros, sistemas de balizamiento iluminación y de ayudas visuales, así como la repavimentación de la pista y la plataforma, entre otras acciones destinadas a transformarlo en un aeródromo moderno, seguro y acorde a estándares internacionales.

La implementación se concretó luego de que el consorcio inaugurara en la ciudad fronteriza de Rivera el primer aeropuerto binacional de América Latina y segundo en el mundo

Remodelación del Aeropuerto Internacional de Salto

y, a poco más de un año de la modernización de la terminal de Carmelo. La empresa gestionará los aeropuertos de Carrasco, Punta del Este, Rivera, Carmelo, Salto, Durazno, Melo y Paysandú.

Esta iniciativa se basa en una política de Estado, que comenzó con las tratativas del gobierno del presidente de Jorge Batlle para modernizar el aeropuerto internacional de Carrasco, continuó bajo la administración presidida por Tabaré Vázquez, y que el presidente Luis Lacalle Pou volvió a impulsar.

El cronograma continuará este año con la inauguración de la terminal de Melo agosto, y la de Paysandú, y finalizará con la de Durazno, a fines de 2024.

De acuerdo con datos oficiales, en 2023 pasó por el aeropuerto de Carmelo el mayor volumen de pasajeros. En tanto, el Poder Ejecutivo anunció que en el segundo semestre del año se efectivizará la binacionalidad del aeropuerto de Rivera. En ese sentido, se proyectan vuelos desde Porto Alegre a Rivera.

En tanto, el Aeropuerto Internacional de Carrasco incrementará la conectividad de Uruguay con la región y el mundo. A partir de mayo, la ruta Montevideo - Buenos Aires incorpora dos frecuencias diarias, a cargo de una aerolínea low cost. La Embajada de Uruguay en Argentina, por su parte, ha venido trabajando intensamente a distintos niveles, junto con las autoridades locales, para viabilizar el objetivo establecido por el Poder Ejecutivo, a efectos de facilitar el aumento de la conectividad aérea del país con la República Argentina. El embajador Carlos Enciso, quien ha priorizado la temática desde su llegada como Jefe de Misión en marzo de 2022, se reunió incluso con autoridades argentinas del Ministerio de Transporte, para analizar la necesidad de incrementar la conectividad, que se concreta en parte con esta iniciativa.

15 Suplementos Especiales EL PAIS
Terminal de Salto como puerta de entrada al departamento y al país.

Diseño,construcciónyoperacióndelainfraestructuravialenRutaNº6 tramoCuchillaGrande–Ruta12.CIRCUITO6

Concluyenlostrabajosdelsegundoañodeobras con lafinalizacióndela rehabilitaciónyensanchedelaRuta Nº6yavanzandoabuen ritmoelnuevo By PassdeSanRamón.

ElproyectoPPPdediseño,construccióny operaciónqueestáejecutandoelconsorcio CuchillaGrande,formadoporlaempresa uruguayaConstruccionesVialesyCiviles (CVC)ylaespañolaRoverInfraestructuras (ROVER),haconcluidoconéxitosusegundo añodeobras,marcandounhitosignificativo enlamejoradelainfraestructuravialde nuestraregión.

Lafinalizacióndelostrabajosde rehabilitaciónyensanchedelaRutaNº6, comprendidaentreBelloniyChamizo, representaunpasoadelanteenla optimizacióndelaconectividadyla seguridadvialennuestracomunidad.La ampliacióndelaRutaNº6nosólo aumentarálacapacidaddetráficoyreducirá lostiemposdeviaje,sinoquetambién mejorarálaaccesibilidadyseguridadpara

Mejoradelaseguridadvialy reduccióndel riesgodeaccidentes.Chamizo

losresidenteslocales,ademásdepromover eldesarrolloeconómicoenlaregión.

Asimismo,esgratificanteinformardel avanceabuenritmodelaconstruccióndel nuevoByPassenlaciudaddeSanRamón. EsteByPass,diseñadoparaserno inundable,seráunapiezaclaveenla infraestructuravialdelaregión, garantizandounarutasegurayconfiable paralosresidentesyviajeros.

Todosestoslogrossonelresultadodel trabajoyladedicacióndelosdiferentes equiposinvolucradosenestosproyectos, desdeingenierosytrabajadoresdela construcción,hastaautoridadeslocalesy profesionalesdelMinisteriodeTransportesy ObrasPúblicas,cuyocompromisohasido fundamentalparaeléxitodeestas iniciativas.Estamossegurosdequesus esfuerzoscontinuaránbeneficiandoa nuestracomunidadenelfuturo.

La ampliacióndelaRutaNº6 aumentarála capacidadde tráfico,reducirátiemposdeviaje ymejorarálaaccesibilidady seguridaddelos residentes locales,ademásdepromover el desarrolloeconómicoenla región.

16 Suplementos Especiales EL PAIS
Nuevos puentesnoinundables sobre elRíoSanta Lucía. SanRamón. Ampliaciónymejorade calzada,acerasy ciclovíaeneltramourbano de Toledo

PRIORIZAR LA AGENCIA A TRAVÉS DE LOS PERÍODOS DE GOBIERNO

“Estamos trabajando desde la CCU en la creación de una Agencia de Infraestructura, promoviendo su creación para tener un instrumento profesional para planificar las infraestructura en el largo plazo, más allá de la coyuntura de un período de gobierno”, afirmó el presidente de Stiler, y del grupo Avax.

Taranto añadió que se trata de un tema que “ocupa y preocupa a la industria”. Se hizo un estudio con el Centro de Estudios económicos de la industria de la construcción y CPA para analizar casos de éxitos en otros países y tomar referencias de institucionalidad y cometidos de la agencia. “Es vital contar con un instrumento que atraviesa períodos de gobierno y ayuda a las administraciones a la hora de priorizar proyectos de infraestructura”. El empresario dijo que en los últimos años “se ha dado un salto de calidad en las capacidades técnicas para concretar la infraestructura nacional de parte de todos los actores del rubro”, hoy las empresas, el MTOP, la CVU, la CND, los asesores, las fiduciarias, los financiadores, etc estamos todos mas maduros, como para dar un paso más hacia la profesionalización en la forma de planificar la infraestructura. El próximo paso debe ser necesariamente la creación de la agencia nacional de infraestructura”. Esta agencia “no implica más costo del estado, no implica mas estructura estatal. Tenemos que capitalizar las capacidades del sector y de los actores públicos y darle forma en la agencia. Estimó que “una agencia puede dotar de una potente institucionalidad, que posibilite abordar proyectos en cada nuevo gobierno, facilitando la priorización de los proyectos de la mejor manera”. Sería dar “un paso más en la profesionalización de los proyectos de infraestructura”, finalizó.

Taranto: las rutas de hormigón deben ser el nuevo estándard

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) es un cliente histórico y un actor muy importante para la industria de la construcción”, dijo a El País el presidente de Stiler, y del grupo Avax, Ing. Marcos Taranto. El vicepresidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) indicó que “estamos ante un récord histórico de inversión en infraestructura vial, ha habido una fuerte puesta a punto en materia de carreteras y puentes en estos años”. Taranto destacó el “liderazgo del ministro Falero y su equipo” como factor clave de esto y sostuvo que tanto el Mtop como la ANP son clientes muy importantes para Stiler. “Hemos construido obras emblemáticas de rutas, puentes y puertos del país. Llevamos más de 800 contratos ejecutados, por lo que sería imposible mencionar ni tan siquiera los más importantes. Además de incursionar en obras de envergadura en formato tradicional, hemos recientemente innovado en su forma de financiamiento, a través de la concreción de los primeros contratos Cremaf del país”, indicó. “El Cremaf de ruta 5, es uno de los proyectos grandes del período para el ministerio”, aseguró el empresario. Precisó que Stiler trabaja junto a Incoci, en el cremaf mencionado, “que se está cons-

truyendo en tiempo récord”, en hormigón y con una vida útil muy superior a la carpeta asfáltica originalmente prevista. Al respecto, Taranto sostuvo que, desde un punto de vista técnico y económico (vida útil), sería conveniente que las rutas nacionales en el futuro sean de hormigón. Este debería ser el nuevo standard para este tipo de obras. Además, se pasaría de un insumo importado a uno fabricado en Uruguay como es el Portland. Hoy es racional ir al hormigón”.

En ruta 5, “comenzamos a construir un gran intercambiador y viaducto, en la zona floridense de La Macana, lo cual va a generar un impacto positivo y va a hacer mucho más fluido el tránsito”, destacó Taranto. La firma está trabajando para ANP en la ampliación de las pasarelas del puerto de Colonia y de la terminal de contenedores de TCP, un puerto de más de 700 metros de longitud y 23 hectáreas de playa de maniobras, proyectos en los que la ANP y el MTOP tienen un rol importante”.

Sobre el panorama de la industria, dijo que aún es positivo, ya que hay unos 55 mil trabajadores cotizantes, pero expresó su “preocupación por el futuro cercano”. Insistió en mantener los niveles de inversión pública “en todos los segmentos de la infraestructura y construcción”. Recordó que las obras de la segunda planta de UPM y del Ferrocarril Central ya terminaron, y que las de Arazatí, el saneamiento de 61 ciudades y de la nueva cárcel no han comenzado, “esperamos que no haya una baja de actividad” aseveró Taranto.

Por otro lado, reseñó la importancia de su actividad en Perú y dijo estar “orgulloso de nuestros equipos allí”. Esto “permite constatar que las empresas y los profesionales uruguayos se destacan y son parte del orgullo nacional. Hemos podido dejar en alto el prestigio de nuestra empresa y nuestra industria llevando talento uruguayo al exterior”.

A nivel local “trabajamos con mucho compromiso, seriedad y esfuerzo el proyecto de movilidad metropolitana del trentram”, en conjunto con las empresas Saceem y Stadler de Valencia. “Es un proyecto transformador, moderno, amigable con el ambiente, y que va a permitir un cambio positivo en la calidad de la movilidad metropolitana”, finalizó.

17 Suplementos Especiales EL PAIS
Cremaf, ruta 5.

Sin dudas que uno de los desafíos ha sido “la elaboración y ejecución del mayor plan de obras que se recuerde en los últimos años, que trata de dar respuesta a un país que multiplicó por cuatro el volumen de toneladas transportadas por carretera”, dijo a El País el subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola.

—¿Qué balance hace en este último año de gestión?

—El balance es claramente positivo. Tenemos en plena ejecución el Plan de Obras Viales para el periodo –el más grande de los últimos tiempos– con una inversión prevista para el período de US$ 3.600 millones. Este plan incluye obras con directa incidencia en la mejora de la seguridad vial, por un monto de US$ 500 millones, entre las que se incluyen la ampliación de la red vial nacional en 642 km, 250 puentes (nuevos o intervenidos), 11 nuevos intercambiadores, más de 100 rotondas, 71,5 kms de terceras vías y 28 estacionamientos para camiones entre otras.

—¿Cuáles fueron los principales desafíos?

—Como decía, la elaboración y ejecución del mayor plan de obras que se recuerde en los últimos años, que apunta a dar respuesta a un país que ha multiplicado por cuatro el volumen de toneladas transportadas por carretera en los últimos años, por consolidar la posición de puerto hub del puerto de Montevideo, que comenzó las obras de ampliación de la Terminal de Contenedores (TCP) –la mayor obra de nuestro principal puerto en la historia– la profundización del canal de acceso en una primera etapa a -13 metros y realizar con éxito las gestiones que nos permiten comenzar las obras de dragado para llevarlo a –14 metros. Asimismo, han comenzado las operaciones del Ferrocarril Central, permitiendo que trenes de última generación trasladen cargas con origen/destino en nuestro principal puerto, iniciando un proceso de recuperación del modo ferroviario que nuestro país necesitaba y habilitando la posibilidad de tener servicios de trenes de pasajeros que operen en esa vía a corto y mediano plazo.

—¿Qué proyectos hay planteados este año?

—Se encuentra en plena ejecución la doble vía de ruta 5, que ira habilitando distintos tramos en el correr del año; avanzan a buen ritmo las obras de rutas 8 y 9, que permitirá unir

Juan José Olaizola

SUBSECRETARIO DEL MTOP

LA MAYOR EJECUCIÓN DE OBRAS VIALES DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

La inversión en infraestructura vial para el período alcanzó los U$S 3.600 millones e incluye obras para mejorar la seguridad vial: ampliación de la red vial en 642 km, 250 puentes (nuevos o intervenidos), 11 nuevos intercambiadores y más de 100 rotondas.

18 Suplementos Especiales EL PAIS

las ciudades de Montevideo y Rocha en doble vía, con las ventajas para el turismo y la producción que utiliza habitualmente esas carreteras. Asimismo continúan las obras en la ruta 6, un corredor nacional absolutamente necesario para la producción y un compromiso del Presidente Luis Lacalle Pou, que unirá la Capital con la ruta 27, próximo a la frontera con Brasil. Continúan las obras en ruta 14, en el marco de la PPP 5, se avanza en el llamado para adjudicar las obras de ampliación de la doble vía de la ruta 1, entre ruta 22 y Riachuelo, se hizo a nuevo la ruta 30 en el norte y se inauguran este año las obras en la ruta 20, que permitirá unir la ruta 24 con la ruta 5, se acaban de inaugurar las obras en ruta 81, solo por mencionar algunas de las muchas obras que están en marcha o acaban de inaugurarse.

—¿Cuál es la situación del dragado de los puertos de Montevideo y Nueva Palmira?

—Hoy día, el dragado de los atraques en las terminales, en los muelles nuevos y en el canal de acceso al puerto de Montevideo, está realizado a -13m de profundidad. Y luego de aprobada por CARP la profundización a -14 m del canal de acceso a Montevideo, están comenzando los trabajos de dragado con ese objetivo. El puerto de Nueva Palmira está emplazado en una zona del río que presenta condiciones naturales que no demandan dragados permanentes en el puerto, sino solo algunos muy espaciados en el tiempo y de peque-

“EL

FERROCARRIL CENTRAL HABILITA LA POSIBILIDAD DE TENER TRENES DE PASAJEROS QUE OPEREN EN ESA VÍA A CORTO Y MEDIANO PLAZO”.

ña magnitud. Eso le permite estar siempre ajustado a las profundidades que le requieren tanto la Hidrovía Paraguay–Paraná, como el canal Martín García.

—¿Qué obras se han hecho en los puertos del interior para que no pierdan vigencia?

—En el puerto de Colonia, se ha realizado la reparación del muelle de unión, la ampliación del muelle de ultramar y también importantes inversiones en pasarelas y mangas de conexión entre la terminal y los atraques de los buques de pasajeros. La dinamización de los puertos del interior, como Fray Bentos, Paysandú y Juan Lacaze, y lograr una actividad sostenida como se desea, no pasa principalmente por nuevas obras a realizar, sino por la captación de negocios estables, que permitan lograr una actividad que se desea y es necesaria para para esas terminales. Ha habido distintas iniciativas privadas que apostaron a tener actividad en los puertos de Paysandu y Juan Lacaze, pero que no pudieron sostenerse en el tiempo por razones comerciales en algunos casos y de la coyuntura regional en otros.

—¿Hubo inversiones en Nueva Palmira?

—Recientemente, la empresa privada Corporación Navíos, inauguró una terminal de gráneles líquidos en ese puerto, con una inversión aproximada a los 30 millones de dólares. Incluye un parque de tanques que, en su primera etapa, ofrece 37.000 metros cúbicos de capacidad de almacenamiento, compuesto

por dos tanques de 15.000 m3 y uno de 7.000 m3, donde se manejarán entre otros productos, biocombustibles y aceites vegetales exportados desde Uruguay y la región sudamericana de la Hidrovía. La nueva infraestructura también incluye un nuevo muelle para recibir barcazas cisterna, conexiones del parque de tanques a los muelles e instalaciones auxiliares. En la zona de Punta Arenal, próxima a Nueva Palmira, se ha instalado una terminal flotante de transferencia para la operación de mineral de hierro proveniente de la HPP. —¿En qué está el Plan de Obras Viales? —Estamos en la etapa final, en estos años se ha podido avanzar a buen ritmo en el proceso de ejecución de las distintas obras a lo largo y ancho del país. En los últimos meses, las condiciones climáticas, las abundantes lluvias por encima de los promedios habituales, que han causado distintos perjuicios, también han afectado los ritmos previstos que tienen las empresas constructoras y los equipos de la Dirección de Vialidad.

Pero se ha logrado en este período una buena sintonía entre la planificación del Ministerio, sus equipos técnicos y las empresas viales, que tiene como consecuencia directa un importante avance en la ejecución del Plan de Obras Viales y hoy vemos –cuando uno recorre las distintas rutas- un país en obra, que ha cambiado en forma sustantiva la realidad de su red vial nacional.

19 Suplementos Especiales EL PAIS

En este período, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas cuadriplicó la partida presupuestal destinada al programa Convenios Sociales, que en 2023 alcanzó una inversión de $235 millones destinada a instituciones sociales de todo el territorio nacional. Se suscribieron 43 convenios más que el año 2022; un total de 120 convenios sociales, 25 correspondientes a Montevideo y 95 distribuidos en el resto del país.

Entre las múltiples obras realizadas y en ejecución, destacamos algunas iniciativas:

Con una extensión de 2100 m², se inauguraron las obras de refacción del Espacio de Capacitación y Oportunidades Sociolaborales (ECOS), ejecutadas por la Dirección Nacional de Arquitectura del MTOP en conjunto con Ministerio de Desarrollo Social. Las instalaciones renovadas incluyen una panadería, baños, vestuarios, sala de lactancia, hall de entrada, comedor, salón de usos múltiples y sala de reuniones, equipadas con nuevo mobiliario, pintura y aire acondicionado. Con el enfoque en el aprendizaje, se han implementado talleres especializados en carpintería de aluminio, metálica y en madera.

Este año además quedaron inauguradas las obras de infraestructura en el Club Atlético Central, en la ciudad de San José de Mayo. Las obras consistieron en la colocación de piso flotante deportivo, de alta prestación, así como en la readecuación de los desagües pluviales de la cubierta y nuevo acceso al edificio polideportivo. Por su parte, el Club Nacional de Basketball de Fray Bentos, llevará a cabo la reparación del gimnasio principal y la construcción de un baño inclusivo. Como contrapartida la institución brindará el uso de sus instalaciones para práctica de básquetbol y fútbol en silla de ruedas, otorgará 5 becas para la escuela de patín y 10 para la escuela de basketball, para alumnos de la Escuela Nº66, Liceos Nº1, Nº2 y UTU de Fray Bentos.

La Fundación Marco Podestá, en tanto, accedió al aporte del MTOP para construir un policlínico veterinario en un terreno cedido en comodato por la Intendencia de Salto a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República. Esta obra que se proyecta realizar en el Parque Harriague de la ciudad de Salto, es indispensable para realizar la carrera de veterinaria en el litoral del país, mejorar y reforzar las funciones de investigación, extensión de las ciencias veterinarias y asistencia, que fomenta la Fundación.

Entre otros convenios celebrados, el MTOP destinará en Montevideo $1,4 millones para reparar la cubierta del gimnasio principal y renovar las instalaciones pluviales de la Plaza Nº7, beneficiando a más de 3400 personas que frecuentan este espacio público.

MTOP MULTIPLICÓ LA INVERSIÓN SOCIAL EN OBRAS DE ALTO IMPACTO PARA LA COMUNIDAD Compromiso

20 Suplementos Especiales EL PAIS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.