Suplemento Colonia 2024

Page 1

Un departamento pujante en actividad, empleo, educación y desarrollo

SUPLEMENTOS ESPECIALES EL PAIS

Identidad desde la diversidad

El departamento de Colonia se destaca no solo por su diversidad poblacional, hay descendientes de diversos países europeos como austríacos, alemanes y franceses, sino también por un variado panorama económico.

Este último está conformado por una fuerte y diversa explotación agropecuaria que abarca lechería, cultivos y ganadería, pasando por la forestación y la presencia de una de las megapasteras -Montes del Plata- y por una enorme actividad turística.

A este panorama se agrega una intensa actividad portuaria, ya que en el departamento se encuentra la segunda terminal con mayor carga y descarga de contenedores del país: Nueva Palmira el mayor puerto granelero con 800 millones de dólares anuales.

Las cifras de Colonia indican que un departamento con gran perfil exportador con más de 3.000 millones de dólares en el 2023.

Además de esta vía, Colonia tiene dos aeropuertos con gran despliegue de actividad, especialmente el que se encuentra en la zona de Carmelo.

Esta terminal aérea “está trabajando muy bien, mucho mejor que el de Colonia, que también es internacional pero no está en buen estado”, comentó el intendente Carlos Moreira. Explicó que la actividad de este aeropuerto responde a que en Carmelo hay muchos argentinos que han invertido en granjas

COLONIA CON UNA DINÁMICA ACTIVIDAD PRODUCTIVA, COMERCIAL Y DEL SECTOR EMPRESARIAL.

y chacras. También hay barrios residenciales de mucho nivel y los propietarios de todos estos predios tienen avionetas o helicópteros, por lo que utilizan muy a menudo esta terminal aérea. Entre los múltiples e importantes proyectos de inversión que ha recibido el departamento, Moreira destacó que “hay un polo tecnológico previsto para construirse en Colonia del Sacramento”.

Crisol. En cuanto al tema poblacional, se trata de un departamento con ciudades y regiones que poseen características muy marcadas, las que les otorga una identidad propia. En este sentido, la ciudad de Juan Lacaze estuvo marcada en tiempos pasados, por una

UN PASADO RELIGIOSO

Como la mayoría de los países sudamericanos, Uruguay tiene una fuerte vinculación a la religión cristiana que deriva de las coronas que conquistaron estas tierras. Tanto la española como la portuguesa, estuvie-

ron fuertemente vinculadas al catolicismo. Testimonio de ello son las numerosas construcciones de tinte religioso. Al noroeste se hallan Calera de Huérfanas, la Capilla y Oratorio de Narbona, del si-

glo XVIII, o el Santuario del Carmen y la Capilla de San Roque. En el este hay en un radio de diez kilómetros cuatro congregaciones religiosas: Católicos, Valdenses, Evangélicos y Adventistas.

fuerte impronta industrial con empresas como Campomar, Fanapel y Soulas, mientras que en Colonia, con un similar perfil industrial, estaba Sudamtex.

A su vez, estas ciudades industriales son s muy diferentes a Colonia Suiza y Colonia Valdense. Éstas se encuentran más vinculadas al pequeño productor, al emprendedor y a comerciantes, creadores de micro pequeñas y medianas empresas que producen muy bien.

En general, se trata de comunidades que poseen grandes niveles en educación y seguridad.

Migrantes. Las distintas colectividades que vinieron como migrantes, le imprimieron su sello a todos los lugares donde se establecieron. Los piamonteses, por ejemplo, fundaron ciudades como Colonia Valdense, Ombúes de Lavalle, La Paz y Miguelete. Se trató de una corriente migratoria europea que escapaba de una gran crisis económica.

Era gente trabajadora con un gran sentido religioso y un arraigado sentido de familia, elementos todos que caracterizan a todas esas localidades.

Tarariras por ejemplo, una ciudad casi sin desocupación, tiene gente muy trabajadora con productores rurales muy importantes, y empresas destacadas como Calcar y un frigorífico, emprendimientos ambos muy importantes.

2 Suplementos Especiales EL PAIS
3 Suplementos Especiales EL PAIS

SMART

CITY Y CAMBIO DE LOS EQUIPOS

La Intendencia de Colonia sigue atentamente todo lo que tiene que ver con los últimos adelantos tecnológicos y el smart city o ciudad inteligente.

“Venimos bien, tenemos un par de técnicos que trabajan en eso”, aseveró el intendente Carlos Moreira.

El jefe comunal comentó que la institución está “tratando de adecuarse a los nuevos tiempos”. Reconoció que “está cambiando el mundo” a partir de las nuevas tecnologías y que “es cuantioso lo que significa la informática hoy en la economía uruguaya”. En este sentido, destacó que mueve números que involucran “millones y millones de dólares”.

Por otra parte, el intendente coloniense se refirió a las cuantiosas y costosas inversiones que la comuna debe hacer en maquinaria.

Se trata de un rubro que demanda una renovación permanente debido al continuo uso que se les da a las máquinas. “No se puede dejar de cambiar estos insumos porque la maquinaria se pone vetusta y repararla sale carísimo”, indicó.

“Hemos comprado camiones recolectores, maquinaria para caminería rural, tenemos un buen equipamiento”. Añadió no obstante que se hace mucho mantenimiento.

La inauguración de la ampliación de las instalaciones logísticas y portuarias contó con la

Navíos amplió su terminal portuaria en Nueva Palmira

La compañía Navios South American Logistics Inc, miembro del Grupo Navios, amplió los servicios ofrecidos en su puerto de la Zona Franca de Nueva Palmira (Uruguay), con la incorporación de una nueva terminal de graneles líquidos.

En la terminal portuaria que opera Navíos en la Zona Franca de Nueva Palmira, departamento de Colonia, se estableció una nueva terminal de graneles líquidos, que incluyó un muelle que recibe barcazas cisternas, conexiones del parque de tanques, instalaciones auxiliares y un sistema de control de emisiones y tratamiento de aguas.

A la inauguración asistió el presidente Luis Lacalle Pou quién valoró las obras de infraestructura y también asistieron el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; de Relaciones Exteriores, Omar Paganini; de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres; el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Curbelo; el intendente de Colonia, Carlos Moreira, y la directora general de Navios South American Logistics Inc., Angeliki Frangou, entre otras autoridades nacionales y de la empresa.

Al momento de hacer uso de la palabra, George Achniotis, CEO de Navíos South American Logistics Inc y Ruben Martínez Baeza, vicepresidente y director de la misma, detallaron las características de las obras recientemente inauguradas.

En ese sentido, explicaron que estas mejoras están integradas en un moderno sistema que lleva adelante un control ambiental regido por los más altos estándares de seguridad en la materia. En lo que respecta a la sustentabilidad, el proyecto de ampliación abarcó la instalación de un moderno sistema de control de emisiones y tratamiento de aguas para la gestión medioambiental de la operación.

La nueva terminal de la empresa Navíos puede almacenar hasta 37.000 metros cúbicos de productos provenientes de Uruguay y la región de la hidrovía, como biocombustibles y aceites vegetales, entre otros, mediante dos tanques de 15.000 metros

cúbicos y uno de 7.000. Además, está prevista la ampliación de su capacidad a 140.000 metros cúbicos.

Antecedentes. En la última década, Navios Logistic invirtió cerca de US$ 300 millones en la ampliación y modernización de sus instalaciones de almacenamiento y transbordo en Uruguay, aumentando el tipo y volumen de commodities minerales y granos que pueden ser manejados por las instalaciones. Navios Logistics pretende seguir aumentando la eficiencia de sus terminales, al tiempo que amplía su capacidad para recibir diferentes tipos de cargas secas y líquidas a granel.

La nueva infraestructura, junto con los otros grandes proyectos ya operativos, ratifica el compromiso de Navios con Uruguay y la región de Hidrovia.

En la actualidad, Navios Logistics cuenta con la única instalación independiente de transbordo de la región capaz de manejar numerosos tipos de cargas minerales, granos y líquidos, que también ofrece trasbordo de carga de buque a buque con su buque Navios Vega, y una serie de servicios en constante expansión necesarios para satisfacer las necesidades de un mercado dinámico.

300 MILLONES DE DÓLARES INVIRTIÓ NAVÍOS EN URUGUAY EN LA ÚLTIMA DÉCADA.

Navios South American Logistics Inc. es una de las mayores empresas de infraestructura y logística de la región de la Hidrovía de Sudamérica, centrada en el sistema fluvial de la región de la Hidrovía Paraguay-Paraná, y en el comercio de cabotaje a lo largo de la costa sudoriental de Sudamérica. Atiende las necesidades de almacenamiento y transporte marítimo de sus clientes petroleros, agrícolas y mineros a través de sus terminales portuarias, barcazas fluviales y operaciones de cabotaje costero.

4 Suplementos Especiales EL PAIS
presencia del presidente Luis Lacalle Pou.

www.navioslogistics.com

5 Suplementos Especiales EL PAIS Lamejorsoluciónlogísticaparaexportadores eimportadoresdelaregión.

El varias veces intendente de Colonia, Dr. Carlos Moreira Reisch, considera que la gestión puede medirse evaluando la calidad de los servicios que presta. Ejemplo, la recolección de residuos: “La gente se queja en Montevideo porque no es una ciudad limpia, las nuestras sí lo son”, señala el jerarca quien renunciará para seguir su carrera política en el Parlamento. A continuación un resumen de la entrevista con Intendente Moreira.

—¿Cómo se puede definir la realidad económica que atraviesa la intendencia que gestiona por cuarta vez?

—Desde el punto de vista económico, que es la base para hacer obras, la comuna registra varios ejercicios de superávit presupuestal y por ello, disponibilidad de recursos para encarar obras de importancia. La última fue la remodelación de la Plaza de Toros del Real de San Carlos, que es la única en su tipo en América del Sur, se construyó en 1910 junto a un hotel casino, frontón de pelota vasca, usina, muelle y un trencito que llegaba al hotel. Formó parte de una gran visión empresarial del magnate naviero Nicolás Mihanovich. Primero hay que administrar bien porque sin recursos es imposible hacer una buena gestión y en ese sentido, consideramos que hemos superado las expectativas planteadas. En nuestro primer gobierno que fue en el año 1995, el presupuesto era de 20 millones de dólares anuales y hoy la cifra se ha cuadruplicado. Los recursos provienen, mayoritariamente, de lo que se recauda por patente de rodados y contribución inmobiliaria. También de las asignaciones presupuestales provenientes de un porcentaje del producido de los impuestos nacionales que se recaudan en el interior como el IVA, IMESI e IASS. Podemos hacer muchas obras a través del Fondo de Desarrollo del Interior y ejecutar el plan de caminería rural, donde hay recursos asignados anualmente. En términos presupuestales el rubro salarial se estima en el eje del 45%, las inversiones ascienden a un 29% y el resto se destina a gastos de funcionamiento. Se puede afirmar que la economía está equilibrada, llegamos muy bien al final del período, por lo que estamos planificando más obras y prestación de servicios en forma eficiente.

—¿Cuáles son los parámetros para medir y evaluar los resultados de la gestión de una intendencia?

—Se puede llegar a conclusiones válidas si se toma en cuenta la calidad de los servicios que ofrece a sus usuarios, en rubros como la recolección de basura o la limpieza. La gente se queja en Montevideo por este tema, porque no es una ciudad limpia, las nuestras sí lo son. Otro de los servicios importantes que debe cumplir un gobierno departamental es el mantenimiento de espacios públicos y la iluminación. En este último punto, podemos decir que hemos cambiado casi 16 mil luminarias por otro tanto de luces led que gastan mucho menos e iluminan mucho más. También hemos extendido la red de alumbrado porque es un departamento en crecimiento y la gente reclama lo que corresponde en función de los tributos que debe abonar. Prestamos además, especial atención a los temas que hacen a la educación y la cultura, dos aspectos importantes vinculados al desarrollo del departamento.

—En Colonia, nos encontramos con varias ciudades y pueblos en distintas regiones, con múltiples actividades productivas, comerciales y empresariales. ¿Cómo se integran las prioridades desde el gobierno departamental?

—Efectivamente, Colonia es un departamento con ciudades y regiones bien diferenciadas con características muy propias. Nos encontramos con Juan Lacaze que fue una ciudad industrial y es muy diferente a Colonia Suiza y Colonia Valdense, que se encuentran más vinculadas al pequeño productor, al emprendedor y comerciante, creadores de micro pequeñas y medianas empresas que producen muy bien y son comunidades con grandes niveles de educación y seguridad. Los piamonteses fundaron ciudades como Colonia Valdense, Ombúes de Lavalle, La Paz, Miguelete. Es una larga tradición que viene de esa corriente migratoria. Vienen de Europa con una crisis económica y llegan acá, era gente muy laboriosa con un gran sentido religioso, de familia, elementos que le dan una característica muy especial a todas esas localidades. Tarariras por ejemplo, una ciudad casi sin desocupación, tiene gente muy trabajadora con productores rurales muy importantes y empresas destacadas como Calcar y un frigorífico, emprendimientos ambos muy activos que generan cientos de puestos de trabajo. Volviendo a Juan Lacaze, era un polo industrial de primer nivel con firmas reconocidas en su momento como Campomar y Soulas, Fanapel. Los superó la época con la llegada de productos chinos y las textiles están ahora casi todos en el país asiático debido a los bajos costos de producción que tiene.

—¿Cómo se presenta el panorama productivo del departamento?

—La producción agropecuaria es muy fuerte y muy diversificada. Tenemos de todo, por ejemplo la lechería que es un rubro muy im-

“PRIMERO QUE NADA TRATAMOS DE ADMINISTRAR BIEN PORQUE SIN RECURSOS ES IMPOSIBLE HACER UNA BUENA GESTIÓN Y CREEMOS QUE HEMOS SUPERADO LAS EXPECTATIVAS PLANTEADAS”.

portante, desde su llegada en el siglo XIX, se inició en Colonia Suiza con la producción de queso artesanal que comenzó en 1862; los primeros quesos se produjeron allí, en un lugar donde había suizos, alemanes, austríacos. El sector lácteo tiene algunos problemas pero hay pequeñas y medianas industrias que trabajan este rubro. Estamos en permanente contacto con los emprendimientos en temas vinculados a servicios esenciales, por ejemplo, la caminería rural. Esta tiene que estar en buen estado, tenemos 3.400 quilómetros de caminería rural. Las recientes tormentas generaron muchos daños, implicando una inversión adicional de 80 millones de pesos para paliar los efectos de las copiosas lluvias. En el último congreso de intendentes se planteó que cada una de las intendencias afectadas envíen una estimación de los daños y lo que se necesitaría para reparaciones parciales. Vamos a enviar a la OPP toda la información a ver si nos pueden compensar por los

6 Suplementos Especiales EL PAIS
Esta publicación fue realizada por EL PAIS S.A. Planta Industrial Ruta 1 y Camino CibilsTel: 2 90 1 71 15 / Montevideo, UruguayMayo 2024 / Depósito Legal N° 346.249

Carlos Moreira

INTENDENTE DE COLONIA

“HAY SUPERÁVIT Y RECURSOS PARA SEGUIR HACIENDO MÁS OBRAS”

“Una gestión se puede evaluar tomando en cuenta la calidad de los servicios que ofrece”, afirmó.

daños causados no sólo en caminería rural sino también en las viviendas y la vialidad urbana.

—Hace muchos años que Uruguay comenzó un proceso de descentralización. ¿Qué conclusiones se pueden sacar a nivel departamental?

—Actualmente tenemos 11 municipios a los que se van a sumar dos más para el período que viene y se están recogiendo firmas en Colonia del Sacramento para crear uno nuevo. Consideramos que el tercer nivel de gobierno ha potenciado la gestión del gobierno departamental, en Colonia tenemos muy buena relación con los alcaldes de los distintos municipios. Desde el punto de vista político, el Frente Amplio tiene una sola alcaldía, el resto son del Partido Nacional. En este marco, las grandes obras las hace la Intendencia, los municipios pueden hacer obras en su comunidad como mantenimiento de espacios verdes, cordón cuneta, asfaltado y atención en cementerios y varios más. Aunque en Colonia Suiza se está construyendo una terminal de ómnibus donde el municipio está aportando la casi totalidad de los fondos invertidos. Creo que sería muy positivo seguir ampliando este proceso de descentralización acercando cada vez más el gobierno a la gente. Los recursos vienen de Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y la Intendencia los distribuye de acuerdo a las necesidades de cada uno y a su realidad socio-económica. Nuestro lema es seguir trabajando sin pausas para satisfacer los deseos y las necesidades de nuestros vecinos.

“EL TERCER NIVEL DE GOBIERNO HA POTENCIADO LA GESTIÓN DEL GOBIERNO

DEPARTAMENTAL, TENEMOS MUY BUENA RELACIÓN CON LOS ALCALDES DE LOS DISTINTOS MUNICIPIOS”.

“LAS

RECIENTES TORMENTAS GENERARON BASTANTE DAÑO, DESTINAMOS 80 MILLONES DE PESOS PARA PALIAR LOS EFECTOS”.

7 Suplementos Especiales EL PAIS

INNOVAR CON EL APOYO DE ANII Y DE LA COMUNA

La Intendencia de Colonia a través de la Unidad Pymes, apoya la puesta en marcha y despegue de emprendimientos innovadores o nuevas empresas innovadoras de alto impacto.

La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) convoca a emprendedores que promueven la creación y el desarrollo de nuevas empresas o empresas jóvenes que se planteen la comercialización de productos o servicios innovadores.

Los proyectos tendrán una financiación no reembolsable de hasta 80% del costo total del proyecto, por máximo de hasta 3.000.000 de pesos uruguayos, y un plazo de ejecución máximo de 24 meses.

En caso de que el proyecto esté identificado a la mitigación, adaptación u otro aspecto vinculado al cambio climático y sea evaluado como tal, el financiamiento no reembolsable será de hasta el 90% del costo total del proyecto, también con un máximo de aporte ANII de hasta $3.000.000 millones.

Los interesados se pueden comunicar a los teléfonos 4523 0328, 099 853 314 o al mail pymes@ colonia. gub.uy.

La Oficina de Atención a Emprendedores y Empresas ofrece asistencia sobre trámites para la apertura de actividades económicas.

Intendencia atiende miles de mipymes en todo el territorio

En todo el país la cantidad de mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas), es una abrumadora mayoría frente a la cantidad total de emprendimientos privados existente.

Según cifras de la Ande (Agencia Nacional de Desarrollo), el porcentaje de mipymes activas respecto al total de empresas es del 99.58%.

En números este porcentaje representa a 209.575 emprendimientos que dan trabajo al 65% del total de personas empleadas.

En Colonia el fenómeno se replica. La cantidad de mipymes activas es de más 5.000, la mayoría dedicada al rubro servicios. En este marco, la intendencia creó la Unidad Pymes que tiene el cometido de contribuir al fortalecimiento y desarrollo de las empresas y el impulso a emprendedores del departamento.

Entre las funciones que tiene está impulsar la generación de cultura emprendedora local, promoviendo las condiciones para la consolidación de un entorno que favorezca la creación de nuevas empresas.

La unidad también tiene el cometido de brindar asesoramiento técnico a emprendedores, micro, pequeñas y/o medianas em-

presas del departamento. También tiene como finalidad coordinar el Espacio Emprendedor de Colonia, constituido por la Red de instituciones públicas y privadas del departamento que promueven el desarrollo económico territorial.

Además apunta a promover la asociatividad y la articulación en redes, así como apoyar las ideas de corte innovador que tengan capacidad de crecimiento según la demanda del mercado.

A través de la unidad también se trata de detectar, impulsar y monitorear el desarrollo de talento emprendedor a nivel departamental. Esto se procura mediante la articulación con actores públicos/privados de las diferentes localidades.

El apoyo a los emprendedores incluye la organización de actividades como charlas, talleres, eventos y/o ferias de promoción del desarrollo empresarial del departamento, con actores públicos y priva-

dos del sector. Por otra parte, se proporciona un diagnóstico, seguimiento y monitoreo de la política pública vinculada al desarrollo económico y competitividad del departamento.

En el rubro servicios relacionados con la atención a los emprendedores, la comuna creó una serie de oficinas que ofrecen distintos tipos de asesoramiento.

La Oficina de Atención a Emprendedores y Empresas ofrece asistencia sobre trámites para la apertura y funcionamiento de actividades económicas. También información sobre fuentes de financiamiento en relación al perfil de la empresa o de los proyectos.

Se ofrecen datos para vincular con instituciones y/o profesionales que ofrecen asistencia a empresas. Así como asesoramiento sobre acceso a mercados y oportunidades de negocios, y actividades de capacitación y formación.

A través de la Oficina Técnica Móvil se promueve la atención de manera descentralizada, para llegar a todo el departamento. Se coordina día y horario para la atención personal en el territorio.

La intendencia integra la red nacional de apoyo a emprendedores #UruguayEmprendedor, formada por un portal informativo online, y una red de Puntos de Atención al Emprendedor (PAE) presencial en todo el país.

5000 ES LA CANTIDAD ESTIMADA DE MIPYMES QUE HAY EN EL DEPARTAMENTO.

Finalmente, la comuna es una Institución Patrocinadora de Emprendimientos (IPE) ante Ande y ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación). A partir de estos programas se fomenta la creación y el fortalecimiento de emprendimientos innovadores y/o diferenciales para el departamento. A través de las convocatorias se puede acceder a Capital Semilla para viabilizar el emprendimiento.

8 Suplementos Especiales EL PAIS

Una plataforma de desarrollo

El Estudio Gómez Platero mantiene un estrecho vínculo con el departamento de Colonia. Entre los proyectos que ha desarrollado localmente se destacan el Colonia Shopping, la remodelación del Aeropuerto Internacional de Carmelo y, más recientemente, el diseño del masterplan +Colonia.

El director del estudio, el Arq. Martín Gómez Platero, destaca la expansión del departamento. “Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Colonia es uno de los cuatro departamentos que registró mayor crecimiento poblacional; tiene la menor tasa de analfabetismo y figura entre los cinco departamentos con mayor aporte al PIB del país. En los últimos años, especialmente después de la pandemia, Colonia se consolidó como un destino para inversores que quieren apostar al Uruguay y buscan tecnología, conectividad, capital humano calificado, facilidades impositivas y certezas de sostenibilidad, pero, sobre todo, un sentido de comunidad”.

Gómez Platero sostuvo que “son varios los proyectos que están delineando un futuro prometedor” para el departamento, más allá del ámbito turístico. “+Colonia es parte de ese futuro: es una ciudad que busca consolidarse como un polo de la industria del conocimien-

SOLUCIONES PARA DESAFÍOS GLOBALES

DEMEeslíder mundialenlos campos especializadosdeldragadoe infraestructuramarina,energíaoffshore yobrasmedioambientales.

Laempresacuentaconmásde145años de experienciayeslídereninnovacióny nuevas tecnologías.

ConbaseenColonia,DEMEha profundizadoy se encuentra actualmentedragandoelCanalMartín García,lavíanavegablebinacionalde UruguayyArgentinaque revistevital importanciaparalas economíasde ambospaíses.

to e innovación que creará, en su primera etapa, unos 6 mil puestos de trabajo”, señaló. Se trata de uno de los proyectos del estudio Gómez Platero que más refleja su visión sobre las ciudades del futuro: sostenibles, hipermixtas, policéntricas y flexibles que sean plataformas de desarrollo personal para cada uno de sus habitantes. Concebida como una comunidad abierta y en estrecho vínculo con la naturaleza y las energías renovables, este proyecto propone convertirse una plataforma de desarrollo y de generación de experiencias de programación mixta e hiperflexible que provocará una expansión de la matriz productiva de Colonia. Este hub de innovación y conocimiento tiene el propósito de atraer a nuevos pobladores desde Montevideo, Buenos Aires u otras zonas de la región. Una vez finalizadas las distintas etapas del proyecto, se crearán entre 7 y 8 mil nuevos hogares.

En tanto, en el World Architectural Festival 2023 (WAF), el festival de arquitectura, urbanismo y diseño que reúne desde el año 2008 a los mejores estudios del mundo con el fin promover y divulgar la excelencia arquitectónica, el Masterplan Urbano +Colonia llegó a las instancias finales compitiendo con otros 19 proyectos de Colombia, España, Dubai, China, Iran, Turquia, Tailandia y Reino Unido.

www.deme-group.com

9 Suplementos Especiales EL PAIS
+Colonia impulsa polo de desarrollo de la industria del conocimiento.

El gobierno departamental le otorga un espacio importante dentro de la administración, al área cultural y educativa. Esto queda patente con el hecho de que, d e un total de 1.430 funcionarios, la dirección de Cultura abarca 240 empleados.

Los municipales deben atender 11 museos, 15 Escuelas del Hogar que cuentan con 3.000 alumnos por año donde se imparten distintas disciplinas.

Además el departamento cuenta con cuatro teatros, elencos estables de coro, de música, orquestas, grupos de baile, y danzas folclóricas, entre otros. “Le damos mucha importancia a la educación y a la cultura”, afirmó el intendente Carlos Moreira.

Los elencos teatrales o musicales no permanecen estáticos en la capital, sino que recorren todo el departamento.

Y no solo actúan en el departamento sino que se trasladan a ciudades vecinas, “en especial los fines de semana”, puntualizó el jefe comunal. El coro tiene un alto nivel lo que le ha llevado a recorrer distintas partes del mundo, por ejemplo, ha ido a cantar a Portugal y España, entre otros países.

Educación. Las mencionadas Escuelas del Hogar, conforman una experiencia que merece un capítulo aparte.

Es una organización educativa que comienza a funcionar en la zona de Colonia Valdense, hace muchas décadas, “en la época de Ana Tron de Armand Ugón”.

El objetivo inicial de esta institución educativa, era enseñarles a las amas de casa a cocinar y a hacer las tareas del hogar de la manera más eficiente posible.

Si bien en sus comienzos comienzan con este objetivo, debido a la creciente demanda que van teniendo, se multiplican las dis-

Educación y cultura como prioridad para la Intendencia

ciplinas que se enseñan. “Podemos decir que hoy hay más de 30 materias que se imparten en esta institución”, indicó Moreira. Aseveró que se trata de una experiencia única en nuestro país, a la que concurren tres mil alumnos por año.

Por otro lado, el departamento cuenta con la UDE (Universidad de la Empresa), que imparte sus cursos en el hotel del Real a unos 500 alumnos.

Este local es propiedad de la intendencia que logró gestionar el apoyo económico de la comunidad valenciana, para poder remodelar y rescatar del estado ruinoso, a una hermosa edificación.

En ese mismo lugar, “la Udelar también tuvo algún curso universitario”, recuerda el intendente. El predio está hoy cedido a la UDE en régimen de comodato, y tiene más de 500 alumnos. “Es un ejercicio de descentralización universitaria para que los estudiantes no tengan que venir a la capital. Yo soy de la época en la que existía solo la Udelar y había que venir a alguna pensión de Montevideo”, co-

50 ES LA CANTIDAD DE GUÍAS TURÍSTICOS QUE HAY PARA PODER ATENDER LA DEMANDA.

200 SON LOS ALUMNOS QUE TIENE LA ESCUELA DE GASTRONOMÍA Y HOTELERÍA.

menta Moreira. Siguiendo con el marco educativo, la comuna coloniense gestiona una escuela de hotelería y gastronomía “que es de gran calidad”, indicó. Es un instituto que prepara gente para atender profesionalmente a las decenas de miles de turistas que llegan anualmente al departamento.

Esta escuela, donde toman sus cursos anualmente, unos 200 alumnos, siempre tiene sus cupos colmados debido a la alta demanda que genera su propuesta. Cabe recordar que en Colonia hay casi 50 guías turísticos. “Es una intendencia de puertas abiertas a la comunidad”, afirma el intendente.

La Intendencia, a través del Departamento de Desarrollo Humano y Juventud de Colonia, junto a la Fundación Chamangá, brinda oportunidades a los jóvenes que estén interesados en continuar sus estudios.

Estos deben estar vinculados con áreas técnicas, docentes, científicas y profesionales, y la comuna ofrece la posibilidad de que quienes se postulen puedan contar con apoyo económico y seguimiento educativo, psicológico y social.

10 Suplementos Especiales EL PAIS
Con un extraordinario espectáculo de zarzuela, Plácido Domingo actuó en el Real de San Carlos con lleno total

En el marco del Programa de Fomento del Desarrollo Académico, la Intendencia de Colonia y la UDE, dejaron abiertas las inscripciones para las Becas.

Durante el acto se informó sobre las características de las becas y la oferta educativa para el año.

Desde el año 2017, poco menos de 100 estudiantes ha recibido becas de la Intendencia para realizar sus estudios de grado, licenciaturas o tecnicaturas.

En este sentido, el intendente Moreira, afirmó que invertir en educación es invertir en el desarrollo del departamento.

Actualidad. Un tema que cobró vigencia en las últimas semanas, tiene que ver con la polémica planteada en torno a si los ingresos en las intendencias deben ser por designación directa o por concurso.

“Siempre hacemos concursos o sorteos para determinar el ingreso de personal en los casos en que se requieren conocimientos especiales, como maquinistas o choferes de camiones, gente que trabaja en tránsito”, indicó Moreira.

Admitió que se hacen designaciones directas, pero explicó que “somos muy cuidadosos en cuanto al ingreso de funcionarios”.

Agregó que “si usted gasta todo en salarios no tiene para invertir, ni para prestar servicios, ni para cambiar la maquinaria, hemos sido cuidadosos en este tema”.

En este sentido, el jefe comunal precisó que se está negociando con Adeom un nuevo estatuto del funcionario. El actual reglamento es antiguo, viene de la época dictatorial (19731984). “Consideramos razonable que la mitad

de los ingresos sea mediante concursos y la otra a través de designación directa”, manifestó el jefe comunal.

Respecto a la posibilidad de desmunicipalizar servicios, se expresó en contrario. “Los servicios que se pueden prestar a través de la intendencia, los brindamos nosotros”.

La administración tiene contratado un servicio para la recolección de basura, que la lleva al vertedero actual, porque colapsaron los que habían antes.

Hay otro vertedero en Florencio Sánchez que es muy pequeño, mientras que el principal se encuentra en Colonia del Sacramento, tiene una extensión importante de unas 70 hectáreas.

“Está en un lugar adecuado. Adquirí un campo en mi primer gobierno y como tiene esa extensión tan grande, nos permite pensar a largo plazo”, afirmó Moreira.

En esta línea, consultado sobre cuál es la política de reciclaje, explicó por qué no tiene un desarrollo importante.

“Lo intentamos varias veces y el proceso no es sencillo, tiene un costo muy importante. Para el manejo de envases sí tenemos un programa al igual que lo hacen otras intendencias para el reciclaje y comercialización, estamos avanzando en este aspecto”, aseveró.

Más adelante, Moreira se refirió a las obras de conexión con la red cloacal que el gobierno, a través de OSE, va a hacer en decenas de localidades del interior del país.

“Ahora vienen 61 obras de saneamiento en distintas localidades, en nuestro departamento van a haber seis obras en Nueva Helvecia, Tarariras, Nueva Palmira y Colonia Valdense, entre otras. Miles de personas se van a ver be-

LUGAR IDEAL PARA FOROS Y EVENTOS

Colonia también es reconocida como un punto importante en lo que tiene que ver con la realización de congresos y reuniones. Ha recibido un reconocimiento internacional del Barrio Histórico de su capital, Colonia del Sacramento como Patrimonio Mundial. Un tema importante es la conectividad: se encuentra a 50 minutos de Buenos Aires y dos horas de Montevideo. Su terminal fluvial es el principal punto de ingreso de visitantes al país. En cuanto a la seguridad y calidad de vida: se trata de una ciudad amigable y cosmopolita, a escala humana, con extensas costas sobre el Río de la Plata y paisajes naturales amplios y hermosos a pocos minutos de los centros urbanos.

neficiadas, hace poco comenzaron las obras en Tarariras”, informó.

Colonia del Sacramento, a través del proyecto inmobiliario +Colonia que abarca más de 515 hectáreas, “se está transformando con obras de infraestructura vial, conexiones, es un proyecto a corto, mediano y largo plazo”, comentó Moreira.

La comuna autorizó la construcción de una torre de 22 pisos, para residencia u oficina. El emprendimiento ya tiene vendidos unos 400 apartamentos.

“Después van a construir otro edificio y van a seguir con obras. También hay otro proyecto muy importante en una zona franca de servicios, que impulsa el empresario Francisco Ravecca responsable de Aguada Park en Montevideo”.

De acuerdo a las últimas informaciones, van a trabajar unos 800 operarios en la obra que implica una inversión importante, y se va a ubicar frente al hipódromo.

Todas las autorizaciones para realizar construcciones, se hacen teniendo en cuenta un plan director elaborado por la comuna.

“Tenemos un plan local de ordenamiento territorial que está a consideración de la junta departamental, hay normas vigentes en cuanto a retiros, alturas, factor de ocupación”, aclaró el intendente coloniense. Precisó que este plan se va a aprobar a corto plazo.

En el tema estacionamiento, “cada vez que se hace una inversión de este tenor tenemos problemas porque hay cientos de vehículos que se agregan al parque automotor”.

En el caso de la zona franca, “los responsables ya tienen previsto hacer un estacionamiento en un predio que es de la intendencia”, finalizó Moreira.

11 Suplementos Especiales EL PAIS

SEN COLONIA LA OFERTA TURÍSTICA ES VARIADA Y PRÁCTICAMENTE INAGOTABLE Para todos los gustos

i hay algo que define al departamento de Colonia, es su intensísima actividad turística con múltiples atracciones. Su territorio presenta numerosas construcciones de la época colonial y posterior. Da la bienvenida a los visitantes con una variada propuesta turística, donde nos encontramos con el emblemático barrio histórico de Colonia del Sacramento, nominado Patrimonio Histórico de la Humanidad en diciembre de 1995.

En armonía y en contacto con la naturaleza. El territorio reúne y convoca el encuentro de culturas, gentes y religiones. El encuentro natural, de la tierra con el río. El encuentro de la costa con el corazón del continente. El encuentro único entre el ayer y el hoy.

En Colonia hay nada menos que 54 hoteles, la mayoría de los cuales se encuentran en Colonia del Sacramento. Además hay 52 locales gastronómicos y, para los amantes del buen vino “tenemos 14 bodegas asociadas en la Ruta del Vino”, indicó el intendente Carlos Moreira. El turismo enológico es un rubro en expansión que atrae a muchos brasileños”.

Durante la pandemia de Covid que tuvo lugar en 2020, a lo largo de 10 meses cayó el tránsito argentino. “Esto fue un golpe muy fuerte para la intendencia y para toda la actividad del departamento”, recordó Moreira.

“Se interactuó con la asociación turística y las cámaras gastronómica y hotelera, y se decidió apostar mucho al turismo interno que logró triplicarse, porque muchos uruguayos no conocían el departamento”, añadió. Hoy, la

mayoría de los visitantes son uruguayos, no brasileros ni argentinos.

Una de las obras más destacadas de la actual gestión ha sido la puesta a punto del escenario del Real de San Carlos. “Quedó espectacular”, opinó el gobernante. Recordó que hace pocas semanas estuvo el tenor español Plácido Domingo, quien dio “un espectáculo extraordinario, la gente estuvo parada aplaudiendo a un artista de alcance universal de 83 años que estuvo dos horas y media cantando”. Lo importante es que espectáculos como éste “traccionan el comercio”, de hecho no había ni una habitación de hotel disponible de las 4.500 camas que hay, no solo en Colonia de Sacramento sino también en Carmelo, y Colonia Suiza.

“Fue un evento que agotó todo, los restoranes estuvieron llenos hasta las 4 de la mañana, todo esto genera una circulación de dinero y aporte al comercio local, que es fundamental”, estimó el intendente.

Hay tres concesionarios encargados de la gestión de la plaza, que tienen un alto expertise en administrar este tipo de lugares, “y generan este tipo de eventos”, destacó.

En lo que tiene que ver con la dinámica del flujo del tránsito de turistas, el año pasado entre egresos e ingresos pasaron dos millones 660 mil personas por la terminal marítima de Colonia del Sacramento.

Dentro de esa cifra hubo muchos uruguayos que cruzaron a la Argentina por el tema de los precios favorables, algo que ya finalizó.

De acuerdo al historial, se trató de una cifra histórica en materia de tránsito portuario. “Hubo fines de semana que no podíamos estacionar en Colonia porque estaba lleno de autos uruguayos”, ilustró Moreira.

Vinos y quesos. Colonia es tierra de ambas producciones que son marcas registradas de esta región situada al suroeste del Uruguay. El producto creció exponencialmente en las últimas décadas, y hoy está ubicado en los estándares mundiales más altos y exigentes, con varios premios otorgados por los medios especializados.

Con Colonia como pionera, la reconversión del vino uruguayo comienza a finales de la década del ´70 y no se detiene, las bodegas invierten en renovación, innovación y la apuesta tecnológica es constante.

En una distancia aproximada a los 200 kilómetros, en el eje de las Rutas 1 y 21, se ubican 14 bodegas turísticas. Cada una con su perfil e impronta, todas tienen en común el perfil turístico y la alta calidad de su producción. Desde la llamada “Toscana de Sudamérica” en Carmelo, a las orillas del arroyo Cufré, se puede visitar una larga lista de establecimientos vitivinícolas. La bodega más antigua de nuestro país, declarado Monumento Histórico Nacional, Los Cerros de San Juan, recientemente ha renovado sus espacios con una importante inversión en tecnología apostando al futuro del departamento. 660 SON LAS MILES DE PERSONAS QUE ENTRARON O SALIERON POR COLONIA DEL SACRAMENTO.

12 Suplementos Especiales EL PAIS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.