Cantón Portovelo

Page 1


Parque Central de Portovelo



Créditos Autoridades de la UTMACH Rector Ing. Acuac. Cesar Javier Quezada Abad, Mba. Vicerrectora Académica Ing. Com. Laura Amarilis Borja Herrera, Mg. Sc. Vicerrector Administrativo Soc. Jorge Ramiro Ordoñez Morejón, Mg. Sc. Autoridades de la Facultad de Ingeniería Civil Decano Ing. Juan Carlos Berrú, Mg. Sc. Vicedecana Soc. Cosette Garino, Mg. Sc. Autoridades de la Escuela de Informática Directora Ing. Mariuxi Zea, Mg.sc. Coordinador Ing. Jimmy Molina Desarrollo del Proyecto El Oro Turístico Cultural y Multiregional Coordinadora General Ing. Bertha E. Mazón O. , Mg.Sc Fotografía e Investigación Bibliográfica Andrea Loaiza Diseño y Diagramación Jhonsson Córdova Promoción de Carrera Novena Promoción “B“ Sitios Web www.eisistemas.utmachala.edu.ec/eloroturistico www.facebook.com/eloroturístico www.youtube.com/eloroturístico Año de Edición 2013 Este es un aporte que realiza la Escuela de Informática de la Universidad Técnica de Machala, con la finalidad de promover el turismo en la provincia de El Oro.

© Derechos Reservado E.I. UTMACH-2013

4


Presentación

Portovelo centro

cantón de la provincia de El Oro, primer minero y patrimonio cultural del Ecuador.

Este es mi hermoso Portovelo, personas agradables y amables, y tradiciones, gente culta

tierro lleno de con costumbres y trabajadora.

Ven y pasa tus mejores vacaciones en el cantón Portovelo, ya que aun hay mucho por descubrir en este hermoso cantón.

Lcdo. Julio Romero Orellana Alcalde del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Portovelo 5


Indice Créditos 4 Presentación 5 Prólogo 8 Información General 9 Mapa Vial 10 Símbolos del cantón 13 Datos Generales 17 Síntesis Histórica 20 Viabilidad y Transporte 22 Gastronomía 23 Festividades 24 Atractivos y Centros Turísticos 26 Lugares Representativos 28 Hoteles y Hostales 30 Flora 32 Fauna 34 Parroquia Portovelo 36 Parroquia Morales 38 Parroquia Curtincapac 40 Parroquia Salatí 42 Teléfonos importantes 44 Referencias bibliográficas 45 Poema al cantón 46 Agradecimiento 47 Auspiciantes 50 6


Catedral

7


Pr贸logo

La

presente guia turistica y cultural la dedicamos en honor al canton Portovelo por ser parte importante del desarrollo social y cultural de nuestra regi贸n. Ponemos a vuestra dispocison bondades y atractivos turisticos, naturales, culturales y gastonomicos de este nuestro Patrimonio Cultural. La presente guia es un compendio de informacion sintetizada de la bellezas y virtudes que podemos encontar en cada rincon de este hermoso canton y sus parroquias. El turismo nos invita a apreciar y maravillarnos de las bellezas de nuestro entorno, aportando con cada descubrimiento riquezas invaluables para la memoria, dignos de ser recordados. Ing. Mariuxi Zea Directora de la Escuela de Inform谩tica 8


Introducción La

historia que enseñan en las escuelas cuenta que los buscadores de oro llegaron al valle del hoy río Amarillo, provenientes de Panamá y Brasil. En Panamá buscaban el precioso metal en un pequeño poblado, fundado por españoles, llamado Portovelo, luego siguieron su búsqueda hacia Brasil y estuvieron en un pueblo conocido como Portobelo, ninguno de los sitios satisfizo las expectativas de los exploradores, hasta que llegaron a esta parte del continente. En honor a aquellos pueblos y por las similitudes geográficas bautizaron al valle con el nombre de Portovelo y al río como Amarillo, porque en sus orillas se apreciaba el oro a simple vista.

Vista aérea de Portovelo

9

Pasamano


Mapa Vial Zaruma Guizhaguiña San Juan de Bellavista

Morales Portovelo

Curtincapa

Piñas

Salatí El Pindo

Los Amarillos El Guayabo

Potrerillos

Simbología Límites Parroquiales Límites Cantonales Via Principal Salida Vial Rio Cabecera Cantonal Localidad

10


Morales

Chunchi

Loja

11


Patrimonio Cultural

12


S铆mbolos del cant贸n Escudo

POR 13

O L TO V E


Descripción del Escudo Una

figura heráldica rectangular encabezada por un lado a manera de yunque y dos laterales que en la parte inferior se arquean y terminan en punta que mira hacia abajo, encierra el único cuartel de forma ovoidal, sobre el cual destaca, sobre campo blanco (plata) una rueda de molino dentada, cuyos dientes superiores se arquean para sostener un lingote de oro, símbolo de la riqueza aurífera cantonal, vida y razón de Portovelo desde sus orígenes. Dentro del círculo interior de la rueda el Ave Fénix extiende sus alas estilizadas hacia arriba, cantando un grito libertario impulsado por la potencia de un sol radiante que irradia luz benefactora. Más abajo, sobre un disco color verde aparecen dos libros y sobre ellos un bonete, simbolizando el esfuerzo de superación de los portoveleños. Sobre el lingote de oro dos ramos de laurel coronan el Escudo significando los triunfos obtenidos por los portoveleños en su diario regar por días mejores. En la parte inferior está la palabra PORTOVELO, nombre del Cantón. Finalmente una franja blanca bordeada de negro cruza el Escudo, desde la parte superior derecha, a la inferior izquierda, por detrás del óvalo central.

14


Bandera

Himno Letra: Rvdo. Mons. Jorge Guillermo Armijos V. Musíca: Agustín de Askúnaga Portovelo risueño santuario de las aves, del oro y el sol vive eterno la inmensa plegaria del trabajo, la fe y el honor De las minas profundas se eleva en esfuerzo de noble jornada la riqueza, la paz codiciada de la Patria el triunfo ideal

15


Son tus aves, tus montes y rĂ­os y el fulgor de preciados metales un saludo de dianas marciales a tu paso de ritmo y de fe. Nunca el sol en su ocaso se pone sin que brote la luz y la vida del fervor y optimismo encendida en el alma de un pueblo inmortal ÂĄNunca muere tu afĂĄn de progreso! adelante que Dios en los cielos! estimula tus justos anhelos Con su brazo de inmenso poder. Patrimonio Cultural

16

16


Datos Generales

Ubicación:

Portovelo rica región minera,

Iglesia

Vista al cantón Portovelo

17

enclavada en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes, al pie de la cordillera de Vizcaya y bañada por el Río Amarillo, está situada al sur este de la Provincia de El Oro, a 105 Km. de su capital Machala, abarca un área de 35 Km. cuadrados., La altitud del cantón varia entre los 600 msnm. y los 3.000 msnm, ocupa las siguientes coordenadas: latitud Norte 9594200 9578900; longitud Este 680900 650500.


Poblacion: 13.800 habitantes Altitud: 650 msnm Temperarura: 18 - 21 grasos centígrados Principal Actividad: La Minería Cantonizacion: 5 de agosto Topografía:

Portovelo se encuentra ubicada en una zona montañosa que

forma parte de la cordillera de Vizcaya, la misma que es un ramal de la cordillera de los Andes bañado por el río Amarillo. Economía:

Sus actividades económica como en la mayoría de los cantones

de la parte alta de la Provincia de El Oro son agrícolas, ganaderas y auríferas, variando únicamente en su orden y no así en su importancia ya que son fuente de sus ingresos económicos; entre sus atractivos turísticos se encuentra la minería de oro.

18


Límites: Norte: Con el Cantón Zaruma Sur: Con la Provincia de Loja: Cantones Chaguarpamba y Catamayo Este: Con la Provincia de Loja: Cantones Loja y Saraguro Oeste: Con el Cantón Piñas División Politica: Una parroquia urbana (Portovelo); 3 parroquias rurales ( Morales Curtincapac y Salatí) Clima:

Portovelo oscila

tiene un entre 18-29

agradable grados

clima que centígrados.

Vista Panorámica del cantón

19


Síntesis Histórica Portovelo como asiento minero se remonta al año de 1549

cuando fue creado por los españoles como campamento para la explotación de las minas, estuvo poblado por aborígenes que se dedicaban a la extracción del oro del Río Amarillo y se tiene referencias que al sector se lo llamó Curipamba o Pampa de Oro. Luego el centro poblado se ubicaría de manera definitiva en territorios de la zona alta, por razones climáticas - el clima era demasiado caluroso y propicio a la aparición de terciarias como reseña la Crónica escrita por el veedor del Rey de España que visitó esta región a principios del siglo XIX- y así fue fundada en 1595 con el nombre de Villa de San Antonio del Cerro Rico de Zaruma.

20


En 1896, la empresa transnacional de origen norteamericano,

South American Development Company SADCO, inicia sus operaciones mineras en el área, y crea lo que se llamó el Campamento Minero de Portovelo, un conjunto arquitectónico e industrial vanguardista, próspero y único en su género en el Ecuador y buena parte de América del Sur. La SADCO, por presiones políticas de signo nacionalista, cerró sus operaciones y abandonó Portovelo en 1950. La minería, sin embargo, no decayó. ese mismo año se crea la Compañía Industrial Minera Asociada-CIMA con capitales locales, y toma la posta minera de la SADCO, hasta los primeros años de la década del 70. Al cese de las actividades de la empresa CIMA, surge y cobra auge la llamada minería artesanal o informal, que persiste hasta la presente como la principal actividad económica del cantón, por toda esta trayectoria Portovelo es considerado como Primer Centro Minero. Portovelo Antiguo

21


Viabilidad y Transporte Como Llegar a Portovelo:

• Desde Quito: En el Terminal Terrestre de Cumanda, puede tomar un bus directo a la Ciudad de Portovelo. Cooperativas de transporte Ciudad de PIÑAS, Cooperativa TAC y Transportes de Romería, con salidas diarias. • Desde Guayaquil: Desde el Terminal Terrestre Jaime Roldós de Guayaquil, puede tomar las Cooperativas Ciudad de Pinas, Tac y Transporte de Romería. • Desde Machala: Desde el Terminal Terrestre de Machala, puede tomar la Cooperativa TAC y Trans. Piñas, que salen cada 30 minutos. - Para viajar a cada una de las parroquias o barrios dentro del cantón se puede viajar en los buses de la cooperativa 24 de junio. Vías de acceso al cantón

Transporte 24 de junio

22


Gastronomía Tigrillo: Preparado con plátano cocido y molido que se lo mezcla con huevo y queso, se lo sirve caliente acompañado de café filtrado.

Sopa de arveja acompañada de aguacate

El Repe: Es una sopa hecha de guineo verde, papa, leche y queso, cuando el guineo y la papa están suaves se procede a batir bien hasta obtener una deliciosa crema.

Quesillo con Miel

23


Festividades En

el mes de abril se realizan procesiones católicas recordando la crucifixión de Cristo. En el mes de julio y agosto igualmente sucede, cuando las imágenes de las vírgenes del Consuelo y Fátima recorren las calles de la urbe. En agosto Portovelo es el punto de encuentro para miles de peregrinos que desde aquí inician una caminata de 15 horas hasta el Santuario de El Cisne, en la provincia de Loja. En el mes de junio el Gobierno Autónomo descentralizado Municipal de Portovelo, Aproplasmin y la Asociación de Empleados Municipales del Cantón Portovelo, como arranque a las Fiestas Mineras, organizan un extraordinario Pregón que prendió las fiestas mineras.

24


Catedral de Portovelo

Desfile CiĂ­vico

Santuario Virgen del Consuelo

Reina de Portovelo y de la Feria de la Mineria 2012 - 2013 Virgen del Consuelo Patrona de los Mineros

25


Atractivos y Centros Turísticos Las aguas termales de Portovelo son una vertiente de agua

caliente que brota desde las entrañas de la tierra de manera natural, que es considerada un milagro de la naturaleza, estas aguas ya fueron utilizadas como fuente de salud por los norteamericanos desde los primeros años del siglo pasado. El Museo Mineralógico Magner Turner que reune casi todas las piedras del mundo en un solo espacio. Parque central

26


En la parroquia Morales se encuentra Nudillo, en donde encontramos enormes y monumentales piedras que se levantan cual colosos que desafían al tiempo.

El río Pindo se desliza serpenteante en su declive para unirse más adelante con otros ríos como el Amarillo.

Museo Mineralógico Magner Turner.

27


Casa antigua - Patrimonio Cultural del Ecuador

28


Parque central

29


Lugares Representativos Gobierno Aut贸nomo Descentralizado Municipal de Portovelo Direcci贸n: Jose Tinajero y Av. El Minero Telf: +593 07 2949 197 Email:muniportovelo81@yahoo.com 24 DE MAYO FEDERICO FROEBEL CIUDAD DE PORTOVELO RIO AMARILLO MARGARITA COMAS 13 DE MAYO RIO AMARILLO

30


Hoteles y Hostales Suit Hotel Curipamba Habitaciones amplias, cómodas, confortables con camas de dos plazas, tina de baño, agua fría y caliente, TV. Cable, mini bar dotado de los mejores licores nacionales e importados y una gran variedad de snacks, discado directo internacional, servicio de restaurantede 07h00 a 22h00, escritorio, sillón. Teléfono: (593)072 949860 Web: http://www.suitehotelcuripamba.com

31


Fauna La

fauna que se puede encontrar en el cantón son aves como el chíllalo o el garrapatero, en este lugar se puede avistar también: pavas de monte, perdices, loras, tórtolas, tangaras, colibríes, águilas, mariposas de diversos colores, mamíferos como: tigrillo, sahino, armadillo, guanta, guatusa, raposa, reptiles: culebras, ciempiés y en las partes húmedas encontramos caracoles.

Loro

32


Mariposa

Armadillo

Pava del monte

33

Guanta


Flora A

lo largo del recorrido se observa una gran variedad de orquídeas, heliconias, helechos así como una extensa variedad de epifitas y parásitas, además encontramos bromelias. La flora que podemos apreciar en este hermoso y majestuoso lugar es la dracaena, la acacia, el laurel y el bouquet de novia.

Orquideas

34


Orquidea

Acacia

35

Helecho

Laurel


Iglesia Central

36


Amanecer del cant贸n Portovelo

Vista a las minas

37


Parroquia

Portovelo Portovelo, extensión

cuenta territorial de

con 286,20

una Km2.

Portovelo desde el año de 1968 hasta el 22 de Julio de 1980 constituía parte integrante del cantón Zaruma, y luego mediante Registro Oficial No. 245 del 05 de Agosto de 1980 Portovelo se convierte en un nuevo cantón de la Provincia de El Oro, y lo integran una parroquia urbana, denominada Portovelo con una pequeña área de concentración de viviendas y amplios sectores marginales con características rurales y cuenta con 3 parroquias rurales: Curtincápac, Salatí y Morales. La parroquia urbana Portovelo, tiene los siguientes límites: por el Norte el Barrio el Castillo, al Sur la Hacienda El Tablón, al Este el Barrio El Pache y el parque industrial y al Oeste el Barrio Aguas Termales. VIsta panorámica a las minas

38


Monumento de una Mina

39


Parroquia

Morales Historia de la Parroquia Morales es la más joven de las tres parroquias del cantón Portovelo. En su territorio hay vestigios de remotas culturas, cuya antigüedad está por determinarse. El nombre de “Morales”, le viene de las abundantes plantas de Mora, que aún hoy crecen de manera silvestre en su fértil suelo. Se da por hecho, que el lugar comenzó a poblarse a fines del siglo XIX. Fue, inicialmente, un pintoresco caserío de agricultores, perteneciente a la parroquia vecina de Curtincápac, hasta su estructuración oficial como parroquia del cantón Portovelo, el 1 de agosto de 1986.

40


Ubicación Geográfica

Morales está ubicada al noreste de la cabecera cantonal Portovelo, limita al norte con el cantón Zaruma, al sur con las parroquias Curtincápac y Salatí, al este con los cantones Loja y Saraguro de la Provincia de Loja y al oeste con la parroquia Portovelo. Datos Generales de la Parroquia. Morales cuenta con atractivos sitios turísticos relevantes como los restos arqueológicos del sector Nudillo, en el que se encuentran enormes piedras con jeroglíficos , cuya antigüedad data de la época incásica. La parroquia cuenta, desde el año 1984, con el dispensario médico que presta servicios a la comunidad y es integrante del sistema del Seguro Social Campesino. Para la educación de los niños dispone de dos escuelas de nivel primario: la “García Moreno” ubicada en Morales y la “Ciudad de Portovelo” localizada en el barrio Cutupano. Nudillo

41


Parroquia

Curtincapac Historia de la Parroquia

El 16 de enero de 1945 se crea la parroquia Curtincápac, que inicialmente perteneció al cantón Zaruma, fue incorporada como parte integrante del cantón Portovelo el 5 de agosto de 1980 cuando ésta se cantonizó. Se cree, por costumbre, que el lugar fue inicialmente poblado por colonos españoles o sus descendientes, quienes llegaron a estas tierras atraídos por el oro de Portovelo y Zaruma, durante la época de la conquista. El nombre de Curtincápac significaría “Tierra de hombres valientes”. Ubicación Geográfica La parroquia Curtincápac se encuentra ubicada al este del Cerro de Nudillo, limita al norte con la parroquia Morales, al sur y al este con la parroquia Salatí y al oeste con la parroquia de Portovelo.

Iglesia de Curtincapac 42


Datos Generales de la Parroquia La parroquia de Curtincápac cuenta en su cabecera con un establecimiento de preprimaria; con la Escuela primaria “ Santiago – Zamora” y un establecimiento de educación secundaria llamado “Colegio Nacional Curtincápac.”. En el centro poblado Los Llanos se encuentra la Escuela “Ciudad de Zaruma” y en el sector de Loma Larga la Escuela “Manuela Cañizares”. División Política de la Parroquia En la barrios Loma

parroquia los centros más importantes son: Larga; Casas viejas

poblados o Los Llanos; y Balsones.

La Economía Local La economía de la parroquia gira alrededor de la agricultura, resaltando el cultivo de la caña para la producción de aguardiente, que cuya comercialización es regional, siendo los principales mercados: Saraguro, San Lucas y poblaciones rurales del sur de la provincia del Azuay. Cuenta con reservas geológicas que deben ser estudiadas para establecer su potencial. Vista panorámica de la parroquia

43


Parroquia

Salatí

Historia de la Parroquia La el

parroquia Salatí es creada oficialmente 29 de septiembre de 1945.

Ubicación Geográfica

Está ubicada al sureste del cantón, a 26 Km. de la cabecera cantonal Portovelo y a 131 Km. de la ciudad de Machala.

Datos Generales de la Parroquia

La superficie parroquial de Salatí asciende a 157,41 km2, que representa el 55% del territorio cantonal. La parroquia Salatí tiene dos estaciones definidas: el verano que cubre los meses de junio a noviembre; y el invierno que se da entre los meses de diciembre y mayo. Posee una temperatura, en la parte central, que varia de 18 a 22 grados y en la parte alta la temperatura es de 5º a 15º; en las zonas bajas fluctúa entre los 21º a 28º. La Parroquia Salatí forma parte de la Cuenca Alta del Río Puyango, donde encontramos los ríos: Salatí, Ambocas y Luis.

44


Cascada Arco Iris

45


Tel茅fonos

Municipio de Portovelo

+593 07 2949 197

Policia Nacional del cant贸n de Portovelo Bomberos Cooperativa de Transporte 24 de Junio 2949899

46


Referencias Bibliográficas Modelo de la guía turistica del cantón Piñas - http://pinas.gob.ec/Guia_turistica/#/40 Información del Cantón - http://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro. php?idRegistro=390 - http://www.portovelo.gob.ec/ - http://maravillasocultas.wordpress.com/costa/ provincia-del-oro/portovelo/comidas-tipicas/ Fotos de Portovelo - https://www.facebook.com/portovelo.unicipio?fref=ts

47


Poema A Portovelo Portovelo tierra rica en minerales, Uno de tus mĂĄs preciados es el oro, Explotado por el valiente minero, Con audacia y fervor impecables. Con la belleza de tu naturaleza, Y al ver el sol resplandecer, Todos disfrutan de un rojo atardecer, Mientras la brisa les roza con delicadeza. CantĂłn de los vestigios patrimoniales, Del hermoso trinar de las aves, Y del ruido misterioso de los rĂ­os, Tierra de hombres solidarios, Tierra del noble y valiente minero, Tierra enriquecida que vale Oro. AUTORES Andrea Loaiza

48


Agradecimientos Queremos darles nuestros mas sinceros agradecimientos

a quienes hicieron posible la realización de esta revista ya que sin la información requerida y sin su ayuda no hubiera sido posible su presentación. Infinitamente agradecemos al Sr. Alcalde del cantón Portovelo, ya que hemos tomado como fuentes bibliográficas algunas páginas que hacen referencia a dicho cantón, De la misma manera queremos agradecer a cada una de las personas que nos aportaron con un granito de arena para que el proyecto sea desarrollado. Tambien agardecemos a nuestros padres por la constancia y dedicación que nos tienen .

49


Arquitectura de Casas antigua

Monumento

Parque central 50


Cascada

51 51


Auspiciantes

Auspiciante 1

Auspiciante 3

Auspiciante 2

Auspiciante 4

52


Hoja de Anotaciones


Hoja de Anotaciones


Vista pamor谩mica del cant贸n

Cascada

55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.