Canton Piñas

Page 1

1

Guía turistica del Cantón Piñas


Parque central del Cant贸n Pi帽as

2


Guía turística del

3

Guía turistica del Cantón Piñas


Créditos Autoridades de la Universidad Técnica de Machala Rector Ing. Acuac. César Javier Quezada Abad, MBA. Vicerrectora Académica Ing. Com. Laura Amarilis Borja Herrera, Mg. Sc. Vicerector Administrativo Soc. Jorge Ramiro Ordóñez Morejón, Mg. Sc.

Autoridades de la Facultad de Ingeniería Civil Decano Ing. Juan Carlos Berrú Cabrera, Mg. Sc. Subdecana Soc. Cosette Garino Aquino, Mg. Sc.

Autoridades de la Escuela de Informática Directora Ing. Mariuxi Paola Zea Ordoñez, Mg. Sc. Coordinador Ing. Jimmy Rolando Molina Ríos.

Desarrollo del Proyecto “El Oro Turístico Cultural y Multiregional“ Coordinación General Ing. Bertha Eugenia. Mazón Olivo., Mg. Sc.

Fotografía y Investigación Bibliográfica Jefferson Rafael Arévalo Maldonado

Diseño y Diagramación

Priscila Estefania Fares Romero

Promoción de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Novena Promoción “B”

Sitios Web

www.eisistemas.utmachala.edu.ec/eloroturistico www.facebook.com/eloroturistico www.youtube.com/eloroturistico

Email

eloroturistico@hotmail.com

Primera Edición Esta revista es un aporte de la Escuela Informática de la Universidad Técnica de Machala con la finalidad de promover el turismo en la Provincia de El Oro. © Derechos Reservados E.I. UTMACH-2013

4


Presentación

El Gobierno Municipal de Piñas en su programa de impulso a la cultura y a todas las manifestaciones orientadas a servir a la comunidad tanto de nuestro cantón como del resto de la provincia y del país, así como del exterior, auspicia la publicación de esta interesante guía turística de la autoría de los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala de la Escuela de Informática.

Esta guía turística significa un gran aporte para el turismo de nuestro cantón haciendo conocer a los visitantes todas las maravillas que posee la Orquídea de los Andes. Queda en nuestras manos este trabajo que nos parece ágil y orientado a todos quienes vemos en el turismo una actividad trascendente y que necesita el apoyo de todos.

Joseph Cueva González Alcalde de Piñas

5

Guía turistica del Cantón Piñas


Iglesia de Pi単as

6


Índice Presentación 5 Créditos 9 Prólogo 10 Introducción 12 Mapa político 14 Símbolos del cantón 16 Datos generales 20 Orígen del Slogan 24 Síntesis histórica 25 Viabilidad y transporte 32 Gastronomía 34 Festividades 38 Atractivos turísticos 40 Flora 56 Fauna 58 Parroquias 60 Teléfonos importantes 66 Referencia bibliográfica 67 Agradecimiento 68

7

Guía turistica del Cantón Piñas


Monumento al Arriero

8


Prólogo

El turismo representa una importante oportunidad de generar riquezas para los países en vías de desarrollo y debe ser considerado un pilar fundamental para el crecimiento socio-económico de la sociedad, siendo necesario impulsar y fomentar su inclusión como una fuente complementaria de ingresos, entrada de divisas y creación de empleo; además del intercambio cultural y gastronómico. Por ello, la preparación de esta guía constituye un aporte no sólo a la comunidad orense, sino para cualquier persona ecuatoriana o extranjera que desee conocer los atractivos turísticos de la provincia de El Oro. En esta obra se muestra la riqueza cultural y biodiversidad de este rincón mágico y cautivador de nuestro Ecuador, permitiendo a los lectores informarse de los más

representativos atractivos turísticos que posee nuestra querida provincia e invitándolos a conocer su historia, tradición y presente a través de las cautivadoras imágenes y elocuentes narraciones que le motivarán una visita inexcusable a cada destino presentado. La Escuela de Informática de la Universidad Técnica de Machala entrega la presente “GUÍA TURÍSTICA DEL CANTÓN PIÑAS” con especial satisfacción, como muestra de nuestro compromiso con la colectividad e interés por contribuir al desarrollo sosteniendo de nuestra Provincia, a través de la investigación y los conocimientos impartidos en las aulas de clase.

Ing. Sist. Mariuxi Zea Mg. Sc Directora de la Escuela de Informática Universidad Técnica de Machala

9

Guía turistica del Cantón Piñas


Introducción Cerro Pata Grande

Piñas, es un cantón de la provincia de El Oro, ubicado al suroeste del Ecuador y enclavado en el altiplano orense, a 1.014 metros de altura s.n.m. La cabecera cantonal, es la ciudad de Piñas, conocida también como la ciudad “Orquídea de los Andes”, debido a la extensa variedad

de orquídeas nativas descubiertas en esta región única del Ecuador meridional. Piñas, ciudad apacible, agradable y tranquila, posee un clima primaveral. Fue fundada por Juan de Loayza en 1.815, un español intrépido que la bautizó así, para recordar su lugar de nacimiento, una Hacienda 10


en España. Piñas se ha convertido en centro de atracción turística, comercial y cultural. Es un punto geográfico y estratégico que está rodeado por los cantones de Zaruma, Portovelo, Atahualpa, y de Marcabelí, Balsas y Santa Rosa. Su vía principal de acceso desde Machala es asfaltada.

11

Pileta Central Guía turistica del Cantón Piñas


Mapa PolĂ­tico y TurĂ­stico

12


13

Guía turistica del Cantón Piñas


Mapa Vial

14


15

Guía turistica del Cantón Piñas


S铆mbolos del cant贸n Escudo

16


Descripción del Escudo Está compuesto de un cuartel único enmarcado dentro de una figura heráldica, de forma acorazonada de lados curvos dorados, dominado por tres colinas superpuestas. Sobre la cima de la colina mayor destaca una antorcha encendida, la que está indicando la permanente intención patriótica de los piñasienses de mantener incólumes su libertad y principios. El color celeste, que traspasando el marco superior del Escudo se prolonga hacia el águila que está en la parte cimera, simboliza el claro cielo cantonal. Dentro de la colina inferior, en campo amarillo, sobresalen los frutos de la tierra y las plantas que lo

17

generan, en forma demostración de abundancia, tales como: piña, café, caña de azúcar, espigas de arroz, que constituyen la riqueza cantonal. Sobre la misma colina sobresale un sol rojo, Símbolo de los ocasos de fuego del cantón y un poste con hilos telegráficos simbolizando las comunicaciones. Dominando el escudo y sobre la parte cimera está una águila con sus alas desplegadas, protegiendo y portando en su pico un lazo blanco bifurcado en extremos, donde puede leerse PLUS ULTRA, qué significa “más allá, siempre adelante”.El águila es símbolo de poderío y majestad.

Guía turistica del Cantón Piñas


Bandera

EstĂĄ compuesta por tres franjas horizontales iguales, de color verde la superior, amarilla la media y roja la inferior. El verde representa el color de los campos y de los bosques cantonales ricos en maderas finas y, el firme arraigamiento del hombre a la tierra nativa. El amarillo representa la riqueza cantonal expresada en las bondades de sus frutos y en el talento de sus escogidos.

El rojo simboliza la sangre ardiente que corre por las venas de los valientes piĂąasienses, cuya reverberaciĂłn los encamina hacia cielos de luz y calma, tricolor realmente significativo, hermoso y gallardo como sus hijos. Lleva 9 estrellas en la franja verde, que representa sus seis parroquias rurales, 2 urbanas y la cabecera cantonal.

18


Himno Coro Salve, Oh Piñas, Oh tierra adorada, ya que te hallas cubierta de gloria, oye el himno de dicha y victoria por la autónoma vida alcanzada I Brilló el sol de una libre existencia; en tu cielo clareó nuevo día, y mil voces de suave armonía te modulan un himno triunfal. II Cuanta dicha se siente en el alma al mirarte, por fin floreciente, ostentando serena la frente y pensando en un gran porvenir III Eres fuente de noble riqueza que a la Patria común engrandeces y pagarle procuras con creces el tributo de afecto filial. IV Gloria, honor y trabajo por siempre, sean, Oh Piñas, tu norma y anhelo; y engalane perenne tu suelo la fecunda simiente del bien. Letra: Araldo G. Gallardo Añasco Música: Segundo Cueva Celi

19

Guía turistica del Cantón Piñas


Datos Generales El cantón Piñas se encuentra ubicado en la zona alta de la provincia de El Oro en las estribaciones occidentales de la Cordillera de Los Andes, en la hoya de Zaruma Superficie total Tiene una extensión de 571,00 km2 lo que equivale 9.84% de la superficie total de la provincia de El Oro.

Límites El cantón Piñas limita al Norte con los cantones de Atahualpa y Santa Rosa, al sur con la provincia de Loja, al este por los cantones Portovelo y Zaruma y por el oeste con los cantones Balsas, Marcabelí y Arenillas Altura Se ubica a 1014 m.s.n.m. 20


Temperatura Goza de una temperatura privilegiada que oscila entre los 20 y 25 °C. Hidrografía Comprende el río Piñas que nace desde la pequeñas cordillera, llamada la Garganta de Piñas, al continuar el río y encausarse

21

por el valle, engrosan su caudal por el lado izquierdo con las quebradas; Coronita, que descienden desde el cerro de su mismo nombre, y más adelante la Arada. Por la margen derecha el río Piñas, recibe las aguas de las quebradas: Los Canutos y la Susaya, ambas provenientes del cerro de los Canutos.

Guía turistica del Cantón Piñas


Paisaje de la Reserva Buenaventura

Orografía Su relieve es accidentado y se caracteriza por tener montañas altas, como las de Capiro, Balsas, Marcabelí y valles de producción abundantes ,como el de Piñas ,Moromoro, y San Roque

22


Datos Geográficos Cabecera cantonal: Parroquias urbanas: Parroquias rurales:

23

Piñas. La Susaya y Piñas Grande . San Roque, Capiro, Moromoro, Piedras, La Bocana, y Saracay

Guía turistica del Cantón Piñas


Origen del slogan

“Piñas orquídea de los Andes” Los enmarañados bosques que rodeaban a la bella ciudad de Piñas, siempre estuvieron matizados pos los fragantes pétalos de orquídeas de diversas especies, forma y colores, debido a esta gran riqueza florística despierta el interés

de dos investigadores coterráneos Reinaldo Espinoza y el Profesor Rubén Torres, quienes por los años de 1947 y 1948 se dedican a clasificar las orquídeas de Piñas, llegando a contar 200 especies.

24


Síntesis histórica Muy escuetamente se puede resumir, y para tener una idea; que Piñas aparece en el escenario de la Historia Nacional como un lugar propicio para la agricultura, ya que contaba con un conjunto de haciendas, destacándose entre ellas, la hacienda de Moromoro, adquirida por el Bachiller español Juan de Loayza, quien había venido a estos lugares, a principios del siglo XIX, comisionado por el Rey de España parta estudiar las minas de Zaruma. Una vez cumplida su comisión fundó una población precaria y se estableció definitivamente con su familia, dándole el nombre de PIÑAS, para perpetuar el nombre del pueblo de donde había nacido. La historia dice que el Bachiller Juan de Loayza fue oriundo del Anejo 25

Guía turistica del Cantón Piñas


LAS PIÑAS, de la provincia de Cádiz, Región de Andalucía, en España. En 1822, Piñas se encuentra constituida en barrio de la parroquia de Paccha; antes había permanecido como barrio del cantón Zaruma Hata 1830 Piñas seguía como un insignificante anejo de Paccha, que con el de Buza,Clera,Piedra Blanca integraban la mencionada parroquia.

26


En 1845 Piñas solicita a la Villa de Zaruma su erección a la categoría de Parroquia Civil. La Municipalidad de Zaruma aceptando la petición se elija en Parroquia independiente de la de Paccha eleva este acuerdo al soberano congreso de la nación, para que decrete la parroquialización del añejo de Las Piñas. En 1846 vuelve Zaruma a insistir lo solicitado en 1845, para dividir la Parroquia de Paccha con la erección de la de Piñas, fijando de lindero la quebrada de Higuerones, entre los barrios de Buza y Calera. 27

Guía turistica del Cantón Piñas


28


El 21 de Octubre de 1846 el añejo de Las Piñas se eleva a la categoría de Viceparroquia, integrada por el barrio de Calera. En 1862 los vecinos de la Viceparroquia de Piñas, solicitan e insisten ante el consejo de Zaruma, la creación de la Parroquia de Piñas. El consejo niega la petición por falta de los datos exigidos por la ley. El 17 de Julio de este mismo año (1862) el consejo de Zaruma, en sesión de esta fecha y en vista de que la solicitud se había aparejado con las exigencias legales, emite su informe favorable y es elevada a la categoría de Parroquia civil con el nombre de MERCED DE LAS PIÑAS, teniendo como barrios Capiro, La Cría, Piedra Blanca, Calera, Chilchil, Piñas y Moromoro. La Parroquia se organiza legalmente con esta categoría en 1869 conforme consta en la ley de división territorial del 30 de Agosto,perteneciente al Fundación de Piñas en 1870: cantón Zaruma provincia de Loja.

29

Guía turistica del Cantón Piñas


Centro de Piñas

En 1870 el Dr. Francisco Hidalgo, ilustre Sacerdote que acometió como un héroe el apostolado de su estirpe gloriosa con el signo de varón ilustre, al haber hecho realidad la gigante obra de la fundación definitiva de Piñas en 1870 una obra casi imposible, diríamos, por que ya Piñas había permanecido en su primer lugar desde 1822 en calidad de barrio de la Parroquia de Paccha, y años antes, como barrio del cantón Zaruma. Siguiendo ese mismo perfil de evolución histórica Piñas desde que se funda en 1815 y apareció

como barrio de la Parroquia de Paccha en 1822; en cantón de vida precaria que solamente duro dos años, con el Nombre de INDEPENDENCIA en 1895, es elegida en forma definitiva en CANTON, el OCHO DE NOVIEMBRE de 1940, luego de una brega, tenaz intensamente patriótica y sacrificada de sus hijos, para hacer realidad el sueño dorado que se había mantenido a través de algunas generaciones, alumbrando el destino de este pueblo como una llave de pasión inextinguible.

30


31

Parque Central

Guía turistica del Cantón Piñas


Viabilidad y Transporte

A piñas se puede llegar desde Machala a la capital de la provincia del El Oro, que tiene una distancia de 86 kilómetros, en autobús con dos horas de viaje Desde Guayaquil existe una distancia de 285 kilómetros con 5 horas de viaje en autobús.

Piñas posee el servicio de transporte de las cooperativas TAC y CIUDAD DE PIÑAS ,que tienen turnos cada 30 minutos, ya en la ciudad para desplazar se a las diferentes parroquias o lugares turísticos se lo puede realizar alquilando camionetas, taxis o chivas

32


33

Guía turistica del Cantón Piñas


Gastronomía Fritada

Entre los platos domésticos sobresale el “sopeado”, que es una variedad de tigrillo Zarumeño, el molido de plátano maduro con maní (molloco),

Carne asada

la sopa de repe(crema de guineo), arveja con cuero, seco de gallina criolla, fritada, guatita , humita y tamales.

34


Arroz con Menestra

Humita

Empanadas

35

Arveja con cuero

Guía turistica del Cantón Piñas


Dulces PiĂąas tiene una infinidad de dulces caseros entre ellos se destacan: el pan de casa entre sus variedades como los

moldes o pan de cajetillas, las cemas, roscones y bizcochuelos asĂ­ mismo los dulces y el manjar de leche.

Manjar

Roscones

36


Pan Casero

Biscochuelo

37

Guía turistica del Cantón Piñas


Festividades Fiesta de cantonización, 8 de Noviembre desde el año de 1940. Elección de Reina de las Parroquias Elección de Reina Piñas

Festival Pluricultural Piñas Fest Desfile Cívico Militar Noche del reencuentro piñasiense (Bailes Populares )

Rally Automovilístico “Ciudad de Piñas” Feria Exposición Ganadera y “Rodeo Montubio”

38


39

Guía turistica del Cantón Piñas


Turismo

40


41

Guía turistica del Cantón Piñas


Reserva Buenaventura Se encuentra en la Provincia de El Oro, a pocos minutos de la ciudad de Piñas, la reserva cuenta con 1350 hectáreas, con una altura entre los 550 y 1000 m.s.n.m; posee una extraordinaria flora y fauna, con un gran

número de especies lo que hace aún más interesante su conocimiento, su clima con características especiales constituye un hábitat perfecto para las especies que han hecho de esta diversa zona su hogar.

42


43

Guía turistica del Cantón Piñas


Cerro Pata Grande En esta colina guardián de la Orquídea de los Andes desde tiempos muy remotos. Es también conocida como “Cerro de Cristo”, porque allí se levanta una Cruz de 20m metros de altura que en las noches

luce iluminada. Algo más, desde la base del cerro se ha trazado un camino en zic-zac, en el que se han ubicado las catorce estaciones del Viacrucis que culmina en la cruz sembrada en la cumbre de la colina.

44


45

Guía turistica del Cantón Piñas


Parque Central Invita a revivir los tibios romances de las parejas de novios. Le rodean la arquitectura de una iglesia que con su esbelta torre apunta al Dios del cielo,

el edificio de la I. Municipalidad y un conjunto de antiguos y modernos edificios. Los bajos del parque muestran una gama de peque単os almacenes, bazares, boutiques, que pueden satisfacer cualquier curiosidad y capricho.

46


47

Guía turistica del Cantón Piñas


Jardín de los Colibríes

Es conocido también como Reserva JOCOTOCO BUENAVENTURA, ubicado a 7 km. al Oeste de PIÑAS Allí usted puede admirar una flora y fauna fantásticas: selva de corpulentos y frondosos árboles, con musgos colgantes,

maderas de nogal, arrayán, bellamaría, guachapelí, y guayacán de montaña. También se puede ver como los colibríes se acercan en desfile interminable con su ronco batir de alas, estacionados en el aire, a tomar agua azucarada.

48


49

Guía turistica del Cantón Piñas


Chorro Viringo Está ubicado en el curso de la vía asfaltada que conduce de Santa Rosa a PIÑAS, 1 Km antes de llegar a la Urna de Buenaventura. Es un lugar para una diversión natural, para lo cual se ha recogido un fuerte torrente de agua que brota de la selva virgen y corre rápido por las escarpadas.

breñas de la montaña, descendiendo a orillas del carretero. Actualmente, es muy común mirar a los TURISTAS como de repente detienen su vehículo y, con mucha precaución, se aprestan a someterse a un duchazo.

50


Las Bateas Ubicadas a un costado de la vía que conduce a Piñas, entre el bosque protegido de Buena ventura. Son caídas de agua limpia procedente de alta montaña, que se desliza suavemente por un desgastado peñasco enalgunas caídas sucesivas, formando pequeñas lagunas, en forma de las antiguas

bateas de madera, que nuestros antepasados utilizaron para lavar la ropa. El TURISTA que mira esto es invitado a disfrutar con su familia y sus amistades de un baño excepcional.

51

Guía turistica del Cantón Piñas


Museo Rubén Torres

Ubicado en la Av. 8 de Noviembre cerca del sitio la cadena, a pocos metros del centro de la ciudad. En poco tiempo usted podrá conocer con lujo de detalle las huellas del pasado cultural e histórico de varias culturas asentadas en este territorio y en otros lugares del país y por medio de estas piezas conocerá las costumbres y formas de vida de nuestros antepasados; estas reliquias, algunas de ellas únicas, sin lugar a dudas

constituyen una riqueza histórica de la cual sus habitantes y sobre todo su propietario se sienten muy orgullosos. Cabe mencionar que el señor Rubén Torres, es el primer científico ecuatoriano en crear la primera Orquídea in Vitro, cuyo acontecimiento lo enaltece y lo distingue en toda la provincia y el país. 52


53

Guía turistica del Cantón Piñas


Balnearios Centro Turístico

Ubicación

Selva Alegre

Platanillo

Jardín de los colibríes

Reserva Buenaventura

Cascada natural “Las Betadas”

Reserva Buenaventura

Chorro Viringo

Reserva Buenaventura

Balneario “Laguna Azul”

Piñas Grandes

Centro Turístico “Tarapal”

Tarapal- San Roque

Piscina Municipal

Piñas- Cdla. Mariscal Sucre

Hostería “El Paraíso”

Moromoro

Cerro de Cristo

Piñas- Sector Sur

Petroglifos

Sitio San Jacinto

Museo Lic. Rubén Torres

Piñas- Sector la Cadena

Museo del Sr. Cesar Torres

Piñas- Cdla. Mariscal Sucre

54


Centro Turístico

Ubicación

Urna San José

La Garganta

Monumento al Soldado

Cdla. Del Ejército Ecuatoriano

Artesanías en cerámica

San Roque

Iglesia Matriz

Centro de la Ciudad

Finca Amazonas

Saracay

Balneario “La Cascada”

Saracay

Balneario “El Manantial”

Sitio Naranjo

Monumento a la Paz

Sitio La Cruz

Cascada la Chorrera

Sitio San Jacinto

Mirador Cerró la Chuva

Cerro la Chuva

Mirador Las Antenas

Sitio Lourdes

55

Guía turistica del Cantón Piñas


Flora El cantón Piñas, posee una enorme riqueza florística siendo las principales aquellas maderables como balsa, Colorado, cedro; frutales como aguacate, guayaba, mango, naranjas, limón; en especies

protectoras como vainillo, almendros, entre otras; en especies arbóreas encontramos entre las más importantes: cabuya, yuca, higuerilla, carrizos, joyapas; especies herbáceas

56


encontramos maní, arroz, sábila. Por su ubicación geográfica y sus condiciones climáticas, en el cantón existen en forma natural las bromelias

57

y orquídeas apreciadas en el mercado nacional e internacional, que se las puede encontrar en el Orquideario.

Guía turistica del Cantón Piñas


Fauna PiĂąas es un cantĂłn de mucha diversidad en la Reserva Buenaventura encontramos una serie de actividades encaminadas al ecoturismo,

tales como observar las aves en su hĂĄbitat natural, las coloridas mariposas, anfibios, aves, animales en peligro de extincion que se

58


los proteje en dicho lugar y muchas otras formas de vida que bien vale la pena conocerlas. Esta Reserva protege

59

aproximadamente 300 hectáreas de bosques , destinadas a la conservación de la diversidad biológica.

Guía turistica del Cantón Piñas


Capiro Floreciente parroquia del cantón Piñas Fundada en 1875, se encuentra enclaustrada en una hoyada, rodeada de hermosas y llamativas colinas que la hacen aparecer de cuento y leyenda, remonta su antigüedad por el siglo pasado y cuanta su tradición

que estuvo dividida en dos grandes haciendas una denominada Chaguar y la otra llamada Capiro de la cual quedo su nombre. Los principales barrios son: Conchicola, Guayacán, Los Amarillos, El Caucho, Thauín, Taguarcocha, El León, Chinguila y El Duende.

60


Bocana Ubicada al occidente de las cabeceras cantonal de Piñas a una distancia aproximada de 38km. Para fijar el nombre de esta importante región de la

61

patria, se toma en cuenta la unión de tres quebradas que son: Primavera, El Negro, Brasil determinando de esta manera el nombre de Bocana que quiere decir lugar donde desemboca las aguas.

Guía turistica del Cantón Piñas


Moromoro Creada el 13de Enero de 1942. Según cuenta los moradores, cuando este pueblo era despoblado y montañoso, su clima era demasiado húmedo, las ropas permanecían húmedas y les salía una mancha a las que llamaban moho moho, por esta razón determinaron bautizarle con el nombre de

MOROMORO cuenta con los siguientes sitios: El Palto, la Dolorosa , Pueblo Nuevo , La Victoria, Buenaventura ,El Placer, Platanillos, Sambotambo, La Raya, La Florida, Romanpamba , La providencia, Divino Niño, 10 de Agosto.

62


Piedras Fundada el 12 de Junio de 1964 .Por todos es conocido que la parroquia Piedras antes de su Parroquializacion era una hacienda que se la conocía con el nombre de Yucas, debido a la producción de este cultivo.

Piedras era el terminal del ferrocarril, la compañía constructora en los desbanques que hacía para el tendido de los rieles encontró una cantera de piedras de afilar herramientas, nombre que se volvió costumbre entre los En épocas donde se construyo pobladores hasta llamarla la línea férrea y que Piedras.

63

Guía turistica del Cantón Piñas


San Roque Creada el 25 de Enero de 1940. Ubicada al sureste de la cabecera cantonal de Piñas a una distancia de 10 kilómetros y rodeada por los cerros La chuva, Plata Grande, El Alto, Lozumbe y El Almendro. De un clima saludable y delicioso por este motivo los turistas la llaman el paraíso de oro.

San Roque antes llamada la hacienda la Cría debe su nombre al patrono del mismo nombre que por motivos de epidemias en el sector el propietario de dicha hacienda trajo de cuenca la imagen de San Roque para aliviar los males que hoy por hoy se encuentran libre.

64


Saracay El origen de su nombre se debe a que antiguamente en este lugar existía gran producción de maíz y de arroz por lo que se dice que Saracay proviene del idioma Quinchua Saracayca, que traducido al castellano significa toma este maíz. Los barrios que la integran son: Camarones, Damas, El

65

Placer, Naranjos, Panupali, Fátima, Las Orquideas, El Tamarindo y la Unión. Asciende a parroquia el 9 de Enero de 1996, ubicada en el sector occidental de la cabecera de Piñas, tiene una superficie de 117 KM2 y se encuentra entre una altura de 200 y 400 m.s.n.m.

Guía turistica del Cantón Piñas


TelĂŠfonos importantes

66


Referencias Bibliográficas Aguilar, E. F. (2012). Ciudad Orquidea. Recuperado el 10 de Noviembre de 2012, de http://www.ciudadorquidea.com Eguiguren, G. (2002). Pais Verde. Recuperado el 16 de Octubre de 2012, de http://www.paisverde.com/ Eguiguren, G. (2007). Visita El Oro. Obtenido de http:// visitaeloro.com Galarza, S. (15 de Octubre de 2012). Directora del Departamento de Turismo de Piñas. Gonzáles, J. C. (2010). Fiestas de Piñas. Recuperado el 5 de Noviembre de 2012, de http://www.fiestasdepinas.com/ Piñas, G. A. (2009). Piñas. Recuperado el 3 de Octubre de 2012, de http://www.pinas.gob.ec/

67

Guía turistica del Cantón Piñas


Agradecimiento Esta revista se llevo a cabo gracias al aporte de la Ilustre Municipalidad de Piñas A la jefe del departamento de turismo la Sra. Sandra Galarza que nos facilitaron la información para hacer realidad este folleto que destaca cada uno de los rincones de la belleza que posee La Orquídea de los Andes. Al señor Rubén Torres Aguilar propietario del museo del mismo nombre que nos colaboro con las fotografías y explicación sobre la procedencia de cada una de las piezas exhibidas.

68


Auspiciantes

69

Guía turistica del Cantón Piñas


Anotaciones _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 70


Anotaciones _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 71

Guía turistica del Cantón Piñas


Un espacio donde ud puede conocer mas acerca de la cultura de la Provincia de El Oro y todos sus cantones. www.eisistemas.utmachala.edu.ec/eloroturístico www.facebook.com/eloroturístico www.youtube.com/eloroturístico

72


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.