30102023

Page 4

Página 04 Artículo

Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas, Lunes 30 de Octubre de 2023

Educación y Desigualdad

Ante los nuevos cambios legislativos y en la política educativa, resulta importante mirar las condiciones en que se realizan los procesos educativos en el país, en los Estados, en las localidades, sin hacer tabla rasa ni generalizar. Habría que considerar dificultades y rezagos históricos acumulados en territorios atravesados por la desigualdad y el predominio de la pobreza. Por ello resulta relevante comprender el trabajo educativo en condiciones adversas, en zonas de alta y muy alta marginación, que se manifiesta históricamente en la falta de equipamiento y precariedad de cientos de escuelas y comunidades. Atención particular merece el sureste mexicano, que ha resentido en mayor medida las afectaciones de las contingencias, tales como los sismos del 2019 y los huracanes que en los últimos años han devastado su endeble infraestructura educativa además de muchos caminos que comunican a las localidades. A todos los problemas acumulados por la desigualdad histórica en el sistema educativo, se suman los efectos de la etapa de pandemia, cuando las brechas de desigualdad se abrieron aún más, ante la falta de acceso a equipamiento tecnológico y los problemas de conectividad de una mayoría de estudiantes de zonas rurales e indígenas que literalmente quedaron desconectados. Con la educación en línea, si bien sectores de zonas urbanas se incorporaron con relativa facilidad y en mejores condiciones, otros sectores habitantes en pueblos y comunidades interrumpieron

Eduardo Bautista Martínez* sus actividades educativas, y en el mejor de los casos con el trabajo de profesores que emprendieron iniciativas propias con múltiples esfuerzos. Las consecuencias de la contingencia sanitaria en la educación no solo se observan en el momento presente, sino que seguramente

han resentido un aumento de cargas en los hogares, con mayores responsabilidades económicas y ausentismo en escuelas, al grado que también podría hablarse de brechas digitales de género. Tal vez algunos analistas, desconectados de las condiciones

se irán revelando en el transcurso de los siguientes años, e incluso en las décadas por venir. En balances que se han documentado entre entidades del país, además de ser desiguales respecto a medias nacionales, son desiguales en su interior, y el problema se profundizó afectando a sectores en desventaja y, más aún, ha relegado a las mujeres indígenas, niñas y adolescentes, quienes quedaron en actividades de cuidado de familias y comunidades ante la pandemia. El teletrabajo y la educación en línea no fue ni es para todos, las mujeres indígenas

sociales y económicas en que ocurren los procesos educativos se refieran únicamente al atraso generalizado en el sistema educativo, a lo que consideran como la falta de calidad de la educación utilizando instrumentos de medición probados en otros contextos, en otras realidades, y que dejan al país, al sureste mexicano y a estados como Guerrero, Oaxaca y Chiapas, por debajo de la media internacional y nacional. Desde allí se tiende a descalificar a un gran sector de educadores y estudiantes que realizan su trabajo en condiciones adversas.

Habría que considerar que desde las evaluaciones y las mediciones estandarizadas, no se consideran las desigualdades sociales y económicas que atraviesan los territorios a lo largo y ancho del país, y no es aceptable comparar a estudiantes de contextos urbanos y en condiciones de privilegio respecto a quienes se forman en zonas rurales, en pueblos y comunidades en condiciones de precariedad, en donde los educandos llegan a las aulas con estómagos vacíos después de caminar brechas y atravesar montes. Por tanto, es necesario observar que sí es lo que se está haciendo en condiciones difíciles. Implica valorar el trabajo de muchos colectivos de educadores en zonas rurales e indígenas, para ver no solo como se transmiten conocimientos disciplinarios sino también como se construyen redes de cooperación y de solidaridad, como se implica a las comunidades, a los padres y a las madres de familia. Quienes ejercen la labor docente, de enseñanza aprendizaje a lo largo y ancho del territorio mexicano, seguramente tienen claro que las soluciones a los distintos problemas educativos no llegan desde lo más alto, ni como instrucción, sino que depende del trabajo que cada uno de ellos realiza, y saben que la educación es un proceso complejo, de carácter colectivo, que no depende solamente de leyes o de nuevas políticas. Sun *Doctor en Ciencias Sociales (UAM-X). *ExRector UABJO *X: @Bautistaeduardo

Destinará Este Gobierno 75,000 Mdp a Refinerías

En las seis refinerías que actualmente componen el Sistema Nacional de Refinación (SNR), el Gobierno Federal va a invertir en esta administración 75 mil millones de Pesos en su programa de rehabilitación, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Energía (Sener) y Petróleos Mexicanos (Pemex). “La estrategia de refinación tiene que ver con el programa de rehabilitación, les puedo decir que en este sexenio, de 2019 a 2024, cuando este concluya, se habrán invertido alrededor de 75 mil millones de pesos en las seis refinerías de nuestro país”, dijo Fidel Vizcaíno García, representante de la Subdirección de Producción de Petrolíferos de la subsidiaria Pemex Transformación Industrial (PTRI). El SNR está compuesto por las instalaciones refinadoras en Cadereyta, Madero, Tula, Salina Cruz, Salamanca y Minatitlán. Además, cabe señalar que estas inversiones son complementarias a los programas de mantenimiento de cada una de las refinerías. Con las inversiones que se han realizado en el Sistema Nacional de Refinación se ha pasado de un nivel de procesamiento de crudo y elaboración de petrolíferos en 2018 situado en 612 mil barriles diarios, a un millón 159 unidades al día en 2023, de acuerdo con las cifras presentadas por la dependencia. Para el siguiente año se estima todavía un

aumento más en la elaboración de refinados, ya que se prevé que se generen un millón 430 mil barriles al día, lo que representaría un incremento de 24% respecto a 2023 y de 134% en comparación con 2018.

El funcionario de la empresa productiva del Estado explicó en una reciente ponencia, durante el Quinto Congreso Petróleo, Refinación, Gas y Petroquímica, celebrado en Veracruz, que en las administraciones pasadas se dejó de invertir en la mejora estructural de estas instalaciones, por lo que los niveles de refinación se redujeron.

De hecho, los números de la propia Secretaría de Energía apuntan que en las seis refinerías sólo se utiliza en promedio 50% de su capacidad operativa, de un millón 640 mil barriles diarios en la actualidad. “A partir de 2010, la falta de inversión en mantenimiento ha llevado a que se atienda menos el mercado que tenía Pemex. La oferta que Pemex puede hacer con respecto a las gasolinas fue únicamente de 25% en 2018, y 75% de combustibles se importaba al inicio de esta administración”, añadió Vizcaíno García. La política del Gobierno Federal está enfocada a robustecer la infraestructura de transformación industrial, sobre todo con la reconfiguración de Tula y Salina Cruz, así como con la entrada en operación de sus plantas coquizadoras y todas las instalaciones inherentes a ese proceso. Las coquizadoras son instalaciones complementarias en la refinación, las cuales buscan aprovechar todavía más los productos refinados y obtener más cantidad de combustibles automotrices a partir del combustóleo. “Esto nos va a permitir generar valor y se va a incrementar la participación en el mercado nacional y vamos a lograr alcanzar la soberanía energética. Siempre va a convenir más que nosotros transformemos los hidrocarburos en nuestro país a que vendamos el petróleo crudo e importemos destilados del extranjero”, añadió el funcionario. Sun


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Escuela Cruz Azul Tapachula Inicia con sus Entrenamientos

2min
page 31

Golbol de Chiapas Regresa al Medallero de Paranacionales Conade Tras Ocho Años de Ausencia al Ganar Plata

2min
page 30

DEP RTES

1min
page 30

CECyTE-TBC Participará en el Campeonato Internacional de Robótica

3min
page 28

Aumenta a 48 la Cifra de Personas Fallecidas por el Huracán “Otis”

3min
pages 27-28

*Señala el Sindicato Nacional. Desincorporación de Hospitales de la SSA Federal Afectará al Sector Salud

1min
pages 26-27

Más de 180 Panteones Intervenidos con Acciones Preventivas Contra el Dengue

4min
page 26

Habitantes de Tuxtla Gutiérrez Están con la Senadora Sasil de León *Realizan Diversas Manifestaciones de Apoyo.

1min
pages 25-26

Claudia Sheinbaum Llamado a Continuar Apoyando a Damnificados en Guerrero

3min
page 25

Salió Herido al Pasarse la Preferencia

1min
pages 24-25

Mauricio Islas, Maestro de la Seducción en la Obra “La Clase”

3min
page 23

“Pepillo” Origel Revela que Encontró el Amor

4min
pages 22-23

Página 20 Aviso Eficaz!

5min
pages 20-22

Tres Heridos en Corte de Circulación

4min
pages 18-19

Un Herido en Carambola

1min
page 18

Chofer Particular Provocó Volcadura

1min
page 17

Pierde Control y Vuelca

2min
page 16

Colisionaron Particular y Motocicleta

1min
page 15

Ebrio Causa Movilización Policiaca

2min
page 14

Se Estrella Contra Camellón y Vuelca

2min
pages 13-14

Abandonan Vehículo Impactado Contra Árbol

5min
pages 10-13

Patrullero que Perseguía a un Infractor Causó Accidente

1min
page 10

Celebra Poder Judicial Primera Audiencia Oral en Copainalá

1min
page 8

Entrega REC Apoyos de Fomento Familiar a la Producción de Traspatio en Venustiano Carranza

2min
page 8

Así Serán los Apoyos de los Bancos Para Afectados por “Otis”

6min
pages 6-8

Acapulco y los Riesgos Catastróficos

3min
pages 5-6

División en el INE Prende Alerta en 2024

3min
page 5

Destinará Este Gobierno 75,000 Mdp a Refinerías

2min
page 4

Educación y Desigualdad

2min
page 4

Por Pésimo Servicio y Altas Tarifas de Taxistas en Tapachula Urge la Llegada de Uber

4min
page 3

Alerta Amarilla Para las Costas del Soconusco

1min
pages 2-3

Se Acerca Tormenta “Pilar” a Costas de Chiapas

3min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
30102023 by El Orbe - Issuu