Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas; Domingo 29 de Octubre de 2023
Artículo Página 05
En AL, los Nuevos Clientes del Fentanilo
Una mancha con figura de tabletas o pastillas, en polvo y en líquido prosiguió con su peligrosa expansión -incontenible, voraz, cada día menos silenciosa y ya con señales de alarma- por el mapa de América Latina y el Caribe en 2023. Con variados tonos, la sucia marca en cualquier representación gráfica regional ya cubre a República Dominicana, Costa Rica, Honduras, Panamá, Venezuela, Chile, Argentina, Brasil o Paraguay… y se sigue corriendo en una avalancha hacia otros países en alerta, como El Salvador, Perú y Uruguay. Estados Unidos ubicó el mes pasado a México, Guatemala, Colombia y Ecuador como ejes del fenómeno. La mancha tiene nombre: fentanilo, opioide sintético que ya dejó los primeros rastros de muertes en la zona como ocurrió, en un trayecto que se prolongó al menos por los últimos 55 años, con la cocaína y el crack, su derivado en piedra, con la marihuana y la heroína y con las primeras drogas sintéticas que invadieron la región en los inicios del siglo XXI. Pero la historia latinoamericana y caribeña del fentanilo comenzó a escribirse; fuentes policiales, militares, judiciales, criminólogas y sanitarias consultadas por EL UNIVERSAL describieron el proceso de rápida penetración del fentanilo en el área con la imagen de hormigas guerreras, legionarias o marabuntas, que se adentran en bosques con agresividad y, en masa, atacan a víctimas. Otra imagen expondrá devastadoras consecuencias de la droga en seres humanos en América Latina y el Caribe como una copia de lo que se desató en múltiples sitios de EU: zombies, adictos que, caídos en su uso extremo, quedan atrapados en la saturación, al borde del colapso por sobredosis y sin control mental, sumidos en un mayor, constante y generalizado deterioro físico y en el límite del final sin retorno. “Es fentanilo, es la droga zombie, es la droga que mata”, denunció -casi a gritos- el gobernador del occidental estado venezolano de Táchira, Félix Bernal, para lanzar una alerta nacional por la confirmación de un hallazgo de la droga, el 4 de septiembre pasado, en esa zona limítrofe con Colombia. El conflicto con el opioide exhibió a Guatemala como punto neurálgico del negocio, al ser país receptor de precursores químicos procedentes de China, India, Turquía y Países Bajos que son utilizados en laboratorios clandestinos en suelo guatemalteco para elaborar fentanilo y exportar a
México, de donde se reenvía a EU. Otra ruta que EU denunció colocó a Guatemala como trampolín directo a México de ingredientes, para procesarlos en laboratorios clandestinos en territorio mexicano, donde se confecciona fentanilo y reexporta al mercado estadounidense, el de mayor consumo de esa sustancia mortífera. EU reveló este año que, por sobredosis de esa droga, 110 mil estadounidenses murieron en 2022. El fentanilo se convirtió en foco de choques diplomáticos entre México, China y EU, en un cruce de ataques, acusaciones y desmentidos sobre naciones orígenes, tránsito y destino de droga. Pero impactos sanitarios, socioeconómicos, políticos y de seguridad del fentanilo saltaron fronteras y salpicaron a otros países latinoamericanos y caribeños. Como medicamento controlado que reduce el dolor, integra lista de estupefacientes y sicotrópicos bajo fiscalización sanitaria en la zona. La Propagación. A las dificultades con el fentanilo que ya hay en México, Guatemala, Colombia y Ecuador como posiciones cruciales que cumplen tareas diversas para producirlo, distribuirlo y comerciarlo, se fueron uniendo otros miembros del vecindario del hemisferio occidental. “El fentanilo no es un riesgo latente, sino que es una amenaza que ya estamos enfrentando”, dijo la criminóloga Heldren Solórzano, director del (estatal) Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD). “Ya hay” alertas de la presencia del fentanilo en el mercado de Costa Rica y existe “preocupación”, reconoció Solórzano, en una entrevista el 3 de este mes con el programa televisivo y radiofónico Amelia Rueda, de la capital costarricense. Las diferentes presentaciones en pastillas o tabletas, polvos y líquidos del fentanilo “facilitan” su transporte para las actividades ilícitas, mientras que las mezclas “inadecuadas” de esa droga “con otros elementos” producen “la muerte o graves consecuencias”, con un producto sensible al manipular y de “peligro de inhalación”, alertó. “Es una amenaza latente”, dijo. Recuentos oficiales judiciales de Costa Rica confirmaron que, en variadas ofertas líquidas, cápsulas o en partículas, fueron decomisados más de mil dosis al menos desde 2022 y se evidenció comercio que avanzó en incrementarse y posicionarse. El temor ya tocó a Perú, segundo productor mundial
de cocaína después de Colombia, pero frontera con tres países claves en el conflicto del fentanilo: Colombia, Ecuador y Brasil. “Sería un error pensar que no va a llegar a Perú”, sugirió el sicólogo peruano Milton Rojas, responsable de salud mental de Cedro, organización peruana no estatal que, desde hace 35 años, promueve la vida saludable, el desarrollo comunitario y la cultura de la legalidad. Brasil, primer consumidor mundial de crack, se confirmó este año como destino del fentanilo mediante una técnica nueva: los “conejillos de indias”. Como clientes tradicionales de las mafias brasileñas para comprar marihuana y cocaína, son utilizados —sin su conocimiento— por esas redes criminales para experimentar con fentanilo, según Atlántico, centro global de análisis de inteligencia con presencia en Brasil. La alarma resonó en Argentina en febrero de 2022 por la muerte de 24 personas por el opiode sintético carfentanilo, que es cocaína adulterada con fentanilo y que se utiliza en zoológicos con fines veterinarios para adormecer a elefantes, osos, rinocerontes y otros animales ya que es 10 mil veces más potente que la morfina… y 100 más que el fentanilo. Paraguay confirmó en septiembre de 2022 que el fentanilo se vende sin necesidad de recetas en farmacias. Al llamar la atención, la Fiscalía Antidrogas reportó ese mes a medios locales que “el costo es muy bajo”, ya que cada ampolla costó menos de un dólar hace un año. Por la crisis en sus vecinos —Argentina al oeste y suroeste y Brasil al noreste—, Uruguay reforzó sus alertas. La Policía de Investigaciones de Chile hizo en 2017 los primeros decomisos de fentanilo introducido para uso farmacéutico y robado de una cadena de producción, con 71 ampollas localizadas en 2023. La embajada de EU en Panamá confirmó que ayuda a indagar la pérdida de unas 19 mil dosis de fentanilo en un hospital de la capital panameña. El Salvador confiscó 499 ampollas en agosto pasado en el oriente de la frontera con Honduras. La Fiscalía General de Honduras convocó el 22 de julio de este año a cita de 30 instancias estatales y no estatales para enfrentarse al contrabando de fentanilo, tras detectar su consumo especialmente entre jóvenes. República Dominicana se afianzó en 2023 como una plaza del opioide. El periódico “Listín Diario”, de Santo Domingo, relató una plática de su reportera Carolina Pichardo con dos adictos en rehabilitación en julio de este año. SUN
Pemex Perdió 79 Mmdp Entre Julio y Septiembre Pemex perdió 79 mil 134 millones de Pesos entre julio y septiembre de este año, de acuerdo con sus resultados financieros publicados el viernes. La petrolera incrementó 52% el saldo neto negativo si se compara con el dato del mismo periodo del año pasado, cuando perdió 52 mil 33 millones. Este resultado obedece principalmente a la reducción en ingresos, pues entre julio y septiembre las ventas totales de la petrolera disminuyeron 26.8% en comparación con el mismo lapso de 2022. En tanto, el decrecimiento de los ingresos se relaciona con una disminución de 27.5% en las ventas nacionales y de 25.9% en las exportaciones dados los menores precios del crudo y productos petrolíferos a escala mundial. Además, en el tercer trimestre de 2023, Pemex explicó que se registró una pérdida cambiaria de 47 mil 800 millones de Pesos, comparada con el saldo negativo de 9.3 mil millones en el mismo lapso de 2022. “Esta variación se originó por una mayor depreciación del peso mexicano frente al dólar estadounidense en el tercer trimestre comparado con el mismo periodo del año anterior. El tipo de cambio pasó de 17.0720 pesos mexicanos por dólar estadounidense al 30 de junio de 2023, a 17.6195 al 30 de septiembre de 2023, lo que representa una variación de 3.2%”, añadió.
Con este resultado, la empresa que dirige Octavio Romero Oropeza borró casi todas las ganancias que había generado en la primera mitad de 2023. De los 82 mil 159 millones de pesos de ganancias netas que reportó entre enero y julio, al
cierre de septiembre sólo quedaron 3 mil 25 millones. Apoyos Inéditos. En conferencia con analistas, Romero Oropeza explicó que Petróleos Mexicanos ha recibido diversos apoyos por parte del Gobierno Federal que no se habían observado en administraciones pasadas, tanto para el pago de deuda como para otros programas, como la construcción de la refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco. “La reducción a 40% del Derecho de Utilidad Compartida (DUC), que es lo que debe dar Pemex como impuestos al gobierno por cada dólar obtenido, ayudó a la empresa en sus compromisos financieros y de producción. “Combinado con un entorno favorable de precios en el mercado internacional este año, respecto al pasado, se cambió la tendencia en indicadores de producción de una situación de reducción, se revirtió”, añadió el ejecutivo. La empresa también informó que redujo 1.7% su deuda financiera total, al situarse en 105 mil 836 millones de Dólares, debido principalmente al objetivo de mantener un endeudamiento neto cercano a cero, a los apoyos del Gobierno Federal y a la apreciación del Peso en relación al dólar al cierre del mes pasado. Sun