3 minute read

Cómo Ayuda la Estandarización a la Salud

La tecnología y el análisis de datos han beneficiado diversos aspectos de la vida diaria, incluyendo el área de la medicina. En los próximos años la transformación será mayor y estará impulsada por los avances científicos que permitirán una mayor y mejor cobertura, así como servicios de salud más eficientes y efectivos en favor del paciente. Para que esto se pueda lograr en el mundo y en México, será necesaria la implementación de sistemas que estén interconectados y respondan a los desafíos que enfrentará el sector público y privado.

La Salud Digital se perfila como uno de los conceptos más importantes con la incursión de la tecnología. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de los principales retos en México es la digitalización, ya que no existe un ecosistema que promueva la interoperabilidad de los sistemas de salud mediante la estandarización de la información, lo que facilitaría el suministro y disposición de medicamentos, que tendría como beneficio evitar el desabasto, el robo, la falsificación, así como retraso en el acceso a las terapias y la atención a los pacientes.

Un ecosistema de salud interconectado ayudaría a consolidar el aprovechamiento del uso del Big Data, la Inteligencia Artificial (IA), el Blockchain y el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), por ejemplo, para construir sistemas de salud adaptables, inteligentes y enlazados entre sí que mejoren la experiencia de toda la cadena de valor, desde las farmacéuticas, distribuidores y hospitales, hasta farmacias, médicos y pacientes.

La Receta Médica Electrónica, el Expediente Médico Electrónico, así como la Asistencia Médica Virtual, son herramientas fundamentales para una práctica segura y efectiva del e-Health. El uso adecuado de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) contribuye a que la recolección, transmisión, intercambio y procesamiento de datos entre los servicios de e-Health y los sistemas de información de salud sea precisa, efectiva y consistente para proveer la atención médica de calidad, reducir costos de operación y lograr la cobertura universal de los servicios de salud pública. Hablar el Mismo Idioma.

Para llegar a este panorama, es imprescindible que haya una estandarización, explica Osiris López Rojas, Gerente de vinculación sector primario y sector salud en GS1: “La estandarización es cuando todos hacen lo mismo. Identifican de la misma forma, usan los mismos métodos de comunicación para tener beneficios como análisis de datos eficientes y reducir tiempos de interpretación. En la parte de salud, se favorece a todos los actores (fabricante, distribuidor, farmacia, cadena de farmacia, médico y paciente)”, comparte. El uso de un código único irrepetible en los medicamentos puede lograr que la información contenida en cada fármaco, viaje a través de toda la cadena de suministro del sector salud para tener la visibilidad desde el fabricante, pasando por el distribuidor, las farmacias y el médico hasta llegar al consumidor final: el paciente.

Estos datos proporcionan el principio activo, la presentación, características que pueden modificarse, cualquier aspecto relacionado con la medicina. “El distribuidor obtiene ese código único irrepetible y hace su proceso, planea la distribución hacia los destinos o las rutas de entrega del producto, pero puede informar al siguiente eslabón, que sería la farmacia, la entrega de un nuevo código que se generó desde el fabricante. ¿Quién sigue en la cadena? El médico, quien podrá tener una especie de catálogo estandarizado de productos que se comercialicen en México, como medicamentos, insumos para la salud, dispositivos médicos que le van a ayudar a tomar decisiones al momento de prescribir al paciente”, apunta.

Receta Médica Electrónica

Después de la pandemia y con el incremento de las teleconsultas, se puso mayor énfasis en la receta médica electrónica. La Comisión de Salud aprobó el uso de ésta en febrero de 2023. El dictamen, dispuesto en la Ley General de Salud, precisó que: “las recetas podrán expedirse de manera electrónica por los profesionales de la salud legalmente facultados para ello y, en el ámbito de sus respectivas competencias, para su surtido por una farmacia o establecimientos del Sistema Nacional de Salud habilitados para tal fin”. La Secretaría de Salud es la encargada de elaborar, emitir y difundir los lineamientos técnicos, políticas y disposiciones que garanticen la operación, seguridad, autenticidad y elementos técnicos de la receta médica electrónica, la cual se deberá ajustar a las especificaciones jurídicas. Los fármacos, insumos y dispositivos prescritos de manera electrónica tendrán la misma validez que las recetas físicas. Mientras que las farmacias y establecimientos del Sistema Nacional de Salud que estén habilitados para suministrar los medicamentos e insumos deberán tener un registro electrónico de lo que surten en recetas médicas electrónicas. La estandarización de procesos contribuirá a la correcta expedición de las recetas electrónicas y su suministro como ya sucede en Argentina, por ejemplo, donde las prescripciones digitales están fundamentadas en un código único irrepetible llamado GTIN (Global Trade Item Number). Con estos datos se puede tener una visibilidad de los movimientos y prever estrategias de distribución, desabastecimiento, incluso evitar mercado ilegal o negro de fármacos. Sin embargo, a pesar de los avances, México aún está lejos de la estandarización, por ello surgió la Coalición por la Salud Digital en México (CoSaDiM), un grupo de trabajo conformado por instituciones del ecosistema de salud en el país. “La misión es contribuir en la construcción de un sistema de salud digital, equitativo, eficiente y sostenible”, concluye Juan Carlos Molina, director general de GS1 México. Sun

This article is from: