Página 26 Política
Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas; Martes 28 de Noviembre de 2023
*Por Cada 2 Hombres hay una Mujer Contagiada.
El 60% de Casos de VIH en Chiapas se da en Jóvenes y Menores de Edad Tapachula, Chiapas; 27 de Noviembre del 2023.- El contagio del mortal Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Chiapas se ha agravado. Las últimas cifras en la entidad señalan que el 60 por ciento de los casos detectados, son de personas de entre 14 y 29 años de edad. Así lo dio a conocer en entrevista con rotativo EL ORBE, Rosemberg López Samayoa, presidente fundador de la organización “Una mano amiga en la lucha contra el Sida”, recalcó que es obligación de las
tres instancias de Gobierno impulsar acciones para promover y realizar pruebas de VIH y de otras infecciones de transmisión sexual. Esto, para que la población en las comunidades, sobre todo los grupos de mayor riesgo, tengan la posibilidad de acceder a un espacio más flexible y puedan realizarse esas pruebas. Hay metas que cumplir, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), recordó, y una de ellas es la de comprometerse a que para el 2030, ya no existan casos de Sida
*Municipios Intervenidos con esta estrategia son Ángel Albino Corzo, Villaflores, Tuxtla Gutiérrez, Tonalá, Copainalá, Tecpatán, Mitontic y Chanal.
Trasciende Capacitación de 321 Familias Chiapanecas en Prevención de Conductas de Riesgo
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 27 de Noviembre de 2023.- El Programa Familias Fuertes “Amor y límites” trasciende en Chiapas con la capacitación de 321 familias con hijos de 10 a 14 años de edad sobre la prevención de conductas de riesgo en la población adolescente a través de la comunicación con los padres, así lo dio a conocer el secretario de Salud en Chiapas, doctor Pepe Cruz, al puntualizar que esta intervención se focalizó en cinco regiones de la entidad, que son Soconusco, Frailesca, Costa, Altos Tsotsil-Tseltal y Metropolitana. El encargado de la política sanitaria estatal destacó que Chiapas es la entidad con mayor avance desde la implementación del programa en 2015, el cual se ha trabajado en los municipios de Ángel Albino Corzo, Villaflores, Tuxtla Gutiérrez, Tonalá, Copainalá, Tecpatán, Mitontic, siendo éste donde se efectuó la primera intervención con población indígena, seguido de Chanal. Mencionó que en el presente mes finalizarán las intervenciones de este año en Tecpatán y se aplicará la línea base en los núcleos familiares del mismo municipio para realizar la selección de las familias que participarán en el periodo de enero a febrero de 2024; además que se tiene contemplada como nueva sede a trabajar el municipio de Las Rosas, para beneficiar a 40 familias. Explicó que el Programa Familias Fuertes opera a través de cuatros ejes: formar facilitadores que cuenten con las herramientas
“pero aquí en Tapachula tenemos casos, debido a que la población no acude, a realizarse las pruebas de manera oportuna. “ Ta m p o c o existe la conciencia por realizarse una prueba de VIH, aun cuando hay instituciones y organizaciones que la están ofertando de manera gratuita”, indicó. “El reto es que se tome conciencia, que al realizarse una prueba de VIH vamos a ganar todos, porque tendremos la seguridad de que estamos bien en salud, sin la infección, no tenemos VIH, y lo otro es de que vamos a ejercer, nuestra sexualidad de manera responsable”, afirmó. Ante ese panorama, hizo un llamado a los jóvenes, a los padres familia y maestros, “para que pongan su granito de arena, que la población
reciba información oportuna, veraz, científica, sobre la importancia de cuidar su salud sexual, la importancia de realizarse una prueba de VIH, y sobre todo de protegerse”. Luego, recalcó que en México hay una epidemia concentrada en hombres que tienen sexo con personas del mismo género, o la población LGBTI más, “a nivel nacional sabemos que por cada cuatro hombres infectados, hay una mujer; pero en Chiapas, esa proporción es dos por una”. EL ORBE/ JC
Virus Sincicial Respiratorio Predomina en Menores de 10 Años *Alerta SSA por Aumento de Casos.
adecuadas para poder intervenir y trabajar con las familias; impactar en las familias con adolescentes de 10 a 14 años con o sin conductas de riesgo; promover vínculos afectivos y estilos de crianza positiva en las familias; y focalizar en la adolescencia temprana la prevención de conductas como adicciones, embarazos, suicidio, delictivas, entre otras. El doctor Pepe Cruz dijo que actualmente se han capacitado y formado 75 facilitadores, y para el próximo se capacitará a más personal de salud con los perfiles de psicología, trabajo social, pedagogía y carreras afines, para poder abarcar más comunidades y familias de los 10 Distritos Sanitarios de la entidad. El titular de la Secretaría de Salud enfatizó que el núcleo familiar es la base para prevenir las conductas de riesgo en la población adolescente y a través de las herramientas que aportan los profesionales de la salud se fortalece la comunicación entre padres e hijos y se previenen problemas de salud mental que pueden poner en riesgo su vida. Boletín Oficial
Al alertar sobre el incremento de infecciones respiratorias en el país, la Secretaría de Salud informó que el virus sincicial respiratorio (VSR) es el que está predominando en menores de 10 años de edad. Añadió que desde el inicio de la temporada invernal 2023-2024, en aquellas personas cuyas pruebas resultan negativas a influenza y covid-19 se detecta la circulación de otros virus respiratorios. Se observa la circulación de otros virus respiratorios, con predominio de VSR en grupos de menores de 10 años. Con respecto al VSR, personas expertas del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) refieren que es común que cause síntomas leves, similares a los del resfriado o gripe. Pero también es la causa más frecuente de bronquiolitis, neumonía e infección del tracto respiratorio inferior y hospitalización en lactantes, menores de dos años en todo el mundo”, señaló. En un comunicado, la dependencia federal añadió que las instituciones del sector salud mantienen la vigilancia epidemiológica de las enfermedades respiratorias agudas, especialmente en la temporada invernal, donde son más vulnerables las niñas y niños, personas adultas mayores y quienes viven con comorbilidades. Por lo anterior, hizo las siguientes recomendaciones: 1. Lavado de manos
frecuentemente con agua y jabón o usando soluciones con base de alcohol. 2. Cubrir nariz y boca al toser o estornudar, con un pañuelo o con el ángulo interno del brazo. 3. Limpiar superficies y objetos de uso común. 4. Ventilar espacios cerrados y permitir la circulación del aire y entrada de luz solar. 5. Si se pertenece a los grupos de mayor riesgo, se debe vacunar contra influenza y covid-19. 6. En caso de presentar una infección respiratoria se debe utilizar cubrebocas, aislarse en casa y no automedicarse. 7. Solicitar atención médica en caso de síntomas de alarma como: fiebre persistente, dolor en el pecho o dificultad para respirar, somnolencia o cansancio profundo, o si el oxímetro marca la saturación por debajo de 90 por ciento. En los bebés se debe estar atento si se marcan las costillas al respirar o su nariz aletea por el esfuerzo.