Página 06 Artículo
Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas; Martes 21 de Noviembre de 2023
Nuevo Estudio Revela la Esperanza de Vida en los Hombres
Un reciente estudio publicado en The Journal of the American Medical Association reveló que la brecha en la esperanza de vida entre hombres y mujeres en Estados Unidos ha alcanzado su punto más alto en casi tres décadas, situándose en 5,8 años. Este aumento se debe en gran medida a factores como la COVID-19 y las sobredosis de drogas, afectando desproporcionadamente a los hombres. En 2021, la expectativa de vida para las mujeres en los Estados Unidos era de 79,3 años, mientras que para los hombres era significativamente menor, situándose en 73,5 años. Estos datos, proporcionados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y analizados en el estudio, ponen de manifiesto la creciente preocupación por la salud y el bienestar de la población masculina. El doctor Brandon Yan, médico residente de la Universidad de California en San Francisco y autor principal del estudio, expresó su inquietud al observar estos resultados. Según Yan, a principios del siglo XX, la diferencia en la esperanza de vida entre hombres y mujeres era de apenas dos años. Sin embargo, esta brecha comenzó a ampliarse en las siguientes siete décadas y media, en gran parte
debido a que más hombres fumaban y, como resultado, desarrollaban enfermedades cardiovasculares o cáncer de pulmón. ¿Por qué los Hombres Tienen Menos Esperanza de Vida? A pesar de que las tasas de
tabaquismo disminuyeron y, con ellas, el exceso de muertes, especialmente entre los hombres, la brecha de género en la esperanza de vida comenzó a ensancharse nuevamente a partir de 2010. Este cambio se debió principalmente a las tasas de
mortalidad por sobredosis de opiáceos, que eran más del doble en hombres en comparación con las mujeres. El estudio también señala que los hombres tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes y enfermedades cardíacas, además de enfrentarse a tasas más altas de homicidio y suicidio. Estos factores contribuyen a la menor esperanza de vida en comparación con las mujeres. La pandemia de COVID-19 exacerbó aún más esta brecha. En Estados Unidos, más de 1,1 millones de personas han muerto debido al virus, con un impacto significativo en la esperanza de vida, que cayó de 79 a 76 años entre 2019 y 2021. Los hombres murieron de COVID a un ritmo mayor que las mujeres, y las razones de esta disparidad son complejas, abarcando desde factores biológicos hasta diferencias sociales y de comportamiento. Además, se observó un aumento en las muertes de hombres debido a lesiones no intencionales, principalmente sobredosis de drogas, así como un incremento en las muertes por homicidio o suicidio. Yan sugiere que esto refleja un empeoramiento general de la salud mental, particularmente entre los hombres. Sun
Uso Indebido de Antibióticos Podría Matar a 10 Millones de Personas
La pr es cr ipción médic a injustificada de antibióticos crea bacterias, virus, hongos y parásitos resistentes, y dejan de responder los medicamentos que los combaten, lo que provocó el fallecimiento de casi cinco millones de personas en el mundo en 2019, señaló la Secretaría de Salud (SSa). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), dicha cifra podría elevarse hasta 10 millones de muertes por este efecto, en 2050, si no se toman las medidas necesarias para evitarlo. La dependencia federal señaló que el problema de la resistencia de los microorganismos a los antibióticos empeoró durante la pandemia de Covid-19, “debido que en el primer año de la emergencia sanitaria se utilizó de manera innecesaria una gran variedad de antibióticos”. Ello también afectó a los pacientes, porque además de que aumentó el riesgo de reacciones
adversas a fármacos, generó gastos innecesarios. La resistencia a los antimicrobianos (RAM) dificulta el tratamiento de infecciones y aumenta el
riesgo de propagación de enfermedades y muerte, señaló la investigadora en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Anahí Dreser Mansilla.
La investigadora del INSP indicó que desde hace dos décadas la OMS ha llamado a los gobiernos a tomar medidas para controlar la RAM, ya que pone en riesgo la eficacia de los antibióticos. Explicó que hay medidas básicas para prevenir padecimientos infecciosos, como el lavado de manos y la higiene en el manejo de alimentos. Además, es indispensable no utilizar antibióticos sin prescripción médica; es decir, evitar la automedicación. Anahí Dreser señaló que el grupo de investigación del INSP que encabeza elaboró un diagnóstico sobre Programas de Optimización de uso de Antimicrobianos (PROA) en hospitales del país, que trabaja en una red de 50 hospitales públicos y privados sobre la optimización de uso de antibióticos y el desarrollo de estudios de prevalencia puntual de estos medicamentos, con el propósito de conocer cómo se prescriben. Sun