Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas; Jueves 19 de Octubre de 2023
INDICADOR POLÍTICO
Opinión Página 05
Ministra Piña, Rebasada en las Calles; Provocó Crisis de Estado Carlos Ramírez La ministra presidente de la Corte, Norma Piña Hernández, tuvo la oportunidad de negociar las relaciones políticas y de poder con el Ejecutivo Federal y el Legislativo, pero su escasa formación política en su perfil kelseniano de la teoría pura del derecho, complicó el equilibrio del sistema político y provocó una crisis de Estado por el choque en las calles del Judicial contra el Ejecutivo y el Legislativo. Aunque se formó al interior de los espacios jurídicos del régimen, la ministra presidenta Piña -como todos los altos dirigentes del Poder Judicialcareció de sensibilidad política para entender el funcionamiento de los resortes del sistema político, incluyendo aquella imagen donde de manera irrespetuosa no se puso de pie a la llegada del Presidente de la República a un evento -el últimoque fotografió a los tres Poderes de la Unión. Muy malo si la ministra Piña no controló a los trabajadores del Poder Judicial; más malo aún si lo sigue controlando de manera indirecta, sobre todo por la subordinación pasiva del sindicalismo oficial. Soltó al tigre, pero podría ser de papel. La protesta callejera de los trabajadores del Poder Judicial para defender fideicomisos que tienen muy poco que ver con las prestaciones salariales y sociales de ley rompió el equilibrio institucional de poderes al interior del Estado, pero en un escenario que le está costando mucho entender a la Ministra Presidenta de la Corte: el sistema político mexicano es presidencialista, estatista y autoritario; el Poder Legislativo, por configuración
sistémica, está subordinado al Presidente de la República en tanto que es jefe político del partido en el poder, pero con un mecanismo de relaciones que viene desde la época de Juárez; el Legislativo presidencialista tiene la facultad legal de definir el manejo de los recursos públicos presupuestales; y el funcionamiento del poder presidencialista se hace en función de la configuración priista vigente del sistema/régimen/Estado. El presidente Echeverría fue el último que supo pensar la hegemonía política del poder sindical, pero pagando la estructura caciquil de la clase obrera, del campesinado y de los profesionistas de las clases media: organizaciones sociales proletarias bailando al son de Palacio Nacional. La salida tumultuaria de trabajadores del Poder Judicial para bloquear en pequeñas brigadas la circulación debe de haber sido autorizada por la Ministra Presidenta de la Corte, en tanto que se necesita de permisos oficiales para faltar en horas de trabajo, además de que funcionarios medios y medios-altos participaron de manera fugaz en parte de los bloqueos como un apoyo a las movilizaciones sindicales que defendían los fideicomisos operados de manera directa por la presidenta de la Corte. Mal mensaje deja al régimen político las imágenes de trabajadores del Poder Judicial encargados del cumplimiento de las leyes saliendo a la calle para oponerse con bloqueos callejeros -usados en tiempos del régimen autoritario y hoy potenciados por cárteles del crimen organizado- a decisiones legales constitucionales que tienen sus procesos de funcionamiento muy precisos. La violencia de algunos grupos contra la policía capitalina afecta la credibilidad y autoridad moral de la
Corte de la ministra Piña, porque legitima el uso de la violencia callejera para oponerse a decisiones institucionales sistémicas y a las reglas de las leyes. Todo indica que la ministra Piña fue rebasada por los Ministros rudos y duros de la Corte y empujada a confrontar al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo fabricando una crisis de Estado, pero sin utilizar los mecanismos institucionales de negociaciones presupuestales. Todos los Ministros Presidentes anteriores de la Corte tenían equipos de negociación legislativa para, en el mejor de los casos, pastorear sus presupuestos. La ministra Piña presentó su petición de presupuesto sin atender ninguna de las objeciones presentadas de manera pública por el Presidente de la República y algunos sectores del legislativo, sin ofrecer ninguna propuesta de reordenación presupuestal y sin atender las quejas de los otros Poderes sobre decisiones judiciales. En esta ocasión, la ministra Piña no solo mostró novatez en el ejercicio del poder político de la Presidencia de
la Corte, sino que exhibió un rostro de tozudez que desdeñó criticas válidas sobre el uso de recursos públicos y la conformación de una casta judicial con salarios y prestaciones ajenas a los equilibrios presupuestales. El legislativo cumplió su anuncio de recorte presupuestal y de cierre de fideicomisos, y pudiera ser paradójico que la Corte llevara su asunto a una votación en la Corte para mostrar un poder que usa privilegios para defenderse a sí mismo. Política Para Dummies: En política, el mejor equilibrio de poderes es la negociación y el entendimiento. El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica. carlosramirezh@ elindependiente.com.mx http://elindependiente.com.mx @carlosramirezh Canal YouTube: https: //youtube.com/@el_ independiente
Diputados Aprueban Creación de Fideicomiso Para la Sedena
La Cámara de Diputados aprobó la creación de un fideicomiso que será utilizado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por medio de la empresa de participación estatal mayoritaria denominada Tren Maya, S.A. de C.V. Dicho fideicomiso se conformará con los ingresos obtenidos por la expedición de la condición de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas, a quienes ingresen al país con fines turísticos. Su creación fue propuesta y aprobada mediante una modificación al artículo 18-A de la Ley Federal de Derechos, que avaló el pleno de la Cámara de Diputados esta tarde, por 239 votos a favor, 196 en contra y dos abstenciones. “Los recursos serán destinados al Tren Maya, así como al pago de la operación, prestación de servicios, administración, explotación, construcción, planeación, adquisición, proyectos o programas,
arrendamientos, obra complementaria, equipamiento, instalación, estudio, proyecto e inversión en infraestructura, entre otros, relacionados con el objeto social de la citada entidad paraestatal”, especifica el proyecto aprobado. La Empresa denominada Tren Maya, S.A. de C.V. coordinada por la Sedena, tiene la facultad de llevar a cabo todas las acciones necesarias para administrar, operar, explotar y construir el Tren Maya; prestar los servicios ferroviarios, complementarios y comerciales; así como obtener, bajo cualquier título, concesiones, permisos, licencias y autorizaciones. Aunado a los recursos que prevé el fideicomiso que aprobó la Cámara Baja, el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2024, plantea otorgar 120 mil millones de pesos al Tren Maya para el próximo año.
Justifica Corte Operación de 12 Fideicomisos, Tras Iniciativa de Recorte de 20 Mmdp. Luego de que el líder de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco, anunciara una iniciativa para recortar 20 mil millones de pesos al Poder Judicial de la Federación (PJF), mediante la extinción de sus fideicomisos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respondió que dichos fondos no están integrados con recursos del presupuesto de egresos de la federación. Mediante un comunicado titulado “Lo que hay que saber sobre los fideicomisos del PJF”, el máximo tribunal del país aclaró que la SCJN y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) cuentan con 12 fideicomisos, 6 y 6, respectivamente, con un saldo global de 21 mil 522 millones de pesos. “Al 30 de junio de 2023, el saldo global de los fideicomisos del PJF ascendió a $21,522.9 MDP y no se integra con recursos provenientes del Presupuesto de Egresos”, reviró. Sun