16102023

Page 5

Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas, Lunes 16 de Octubre de 2023

Artículo Página 05

En 36 de 50 Municipios la Violencia No Cede A finales de 2020 el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador anunció una estrategia integral para la reducción de homicidios. Se basó en la atención de “15 municipios prioritarios”. El criterio fue atender a “los más violentos de México”; sin embargo, seis meses después, en 2021, mientras aumentaban los homicidios en todo el país, la lista se amplió a 50 localidades. La estrategia de ubicar medio centenar de alcaldías resultó una réplica de la ejecutada en 2016 por el expresidente Enrique Peña Nieto. Incluso, 36 municipios determinados en el presente gobierno ya habían formado parte del listado del gobierno anterior. En esto coincide un análisis publicado en 2021 por la organización México Evalúa. Estos territorios llevan siete años padeciendo una espiral de violencia que parece no tener fin. En algunos casos el número de homicidios aumentó con todo y estrategia preventiva y de contención. Por ejemplo, Zamora, Michoacán, pasó de tener una tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes de 28 en 2015, a 163 en 2022. El segundo registro más alto del país. Fresnillo, Zacatecas, pasó de registrar 33 asesinatos por cada 100 mil habitantes en 2015 a 105 en 2022. A pesar de que su tasa por homicidios se triplicó en ese periodo no fue seleccionado en el primer filtro de 2020 que lanzó el gobierno federal actual. Fue ingresado hasta 2021. Estas regiones muestran las fallas de las estrategias de los gobiernos de Peña Nieto y López Obrador. Se seleccionaron municipios en donde se concentra 50% de los homicidios a nivel nacional, pero lo hicieron tomando en cuenta el número absoluto de asesinatos y dejando de lado contextos sociales y elementos como la tasa de incidencia del delito, es decir, no priorizaron lugares donde sus pobladores son más propensos a ser víctimas de homicidio, coinciden especialistas en seguridad consultados. Álvaro Vizcaíno, exsecretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e investigador invitado del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), asegura que debe haber criterios diferentes para evaluar los municipios que están en la lista. Explica que la cantidad no es lo relevante, sino sus problemáticas y sus metas.

“Es una estrategia que no se ha implementado adecuadamente y hay que reconocerlo (...) Ninguna de las dos [ni la de Peña Nieto ni la de López Obrador] estableció una meta de reducción del número total de homicidios en determinado periodo”, señala Vizcaíno. Violentos e ignorados Según datos obtenidos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública que fueron analizados por EL UNIVERSAL, hay por

lo menos 10 alcaldías que se encontraban en la lista de municipios prioritarios de 2016 y que, con base en sus cifras, tendrían que haber permanecido en el primer listado de 2020, pero no fue así. Y es que sus tasas de homicidio se ubican por encima de la nacional o han aumentado durante este sexenio. Entre ellos se encuentra Guadalupe y Calvo, Chihuahua, una región con apenas 50 mil habitantes y que en 2020 tenía una tasa de 52 asesinatos por cada 100 mil habitantes, el doble de la nacional. En 2022 esta cifra creció a 91. Otro ejemplo es la ciudad de Colima, con alrededor de 170 mil habitantes, que a pesar de haber estado en la lista de municipios prioritarios de 2016 que publicó el gobierno de Enrique Peña Nieto, la dejaron fuera en 2020 y tuvo un crecimiento de 24 a 163 homicidios por cada 100 mil habitantes en ese periodo. Comparando las estrategias de ambos mandatos, la diferencia principal es que en 2016 se resaltaba la “profesionalización” de las corporaciones

policiacas y fortalecimiento institucional, elementos que no se hallaron en los puntos de 2021. “Las acciones se han concentrado únicamente en el despliegue operativo temporal”, dice Vizcaíno. Sin recursos Hay otro problema que no se ha abordado en el plan de contención de homicidios dolosos en México: el presupuesto en seguridad de los estados, un elemento indispensable para implementar cualquier estrategia, de acuerdo con el especialista del Inacipe. El Subsidio para el Fortalecimiento de la Seguridad en Entidades Federativas y Municipios (Fortaseg), que se otorgaba a los municipios y, en su caso, a los estados cuando ejercían la función de seguridad pública, inició en 2016 con un monto de 5 mil 952.7 millones de pesos. En 2020, éste se redujo a 4 mil millones de pesos y en 2021 desapareció del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). “La gran diferencia entre 2016 y 2018 es que en ese entonces había presupuesto. El Fortaseg era para que los municipios pudieran invertir en seguridad. Se les obligaba a invertir en las personas, en sus policías”, asegura Vizcaíno. Pero en 2020, a pesar de tener una tasa de 23 homicidios por cada 100 mil mexicanos, una de las más altas en la última década, el gobierno de López Obrador decidió eliminar este apartado. La desaparición de este subsidio, dice el investigador, ha sido una “agonía para muchos municipios condenados a que su policía se debilite cada vez más”. La escasez presupuestaria para las policías locales es una de las causas principales de que la violencia no disminuya desde hace seis años en estas 36 alcaldías, concluye el investigador del Inacipe. La estrategia de los “municipios prioritarios”, similar a la que implementó Peña Nieto, tiene un vacío de resultados: no se encontró ningún indicador de desempeño que pruebe su efectividad. Además, añade que tomar como resultado la disminución de homicidios de un mes a otro no es técnicamente correcto y “las reducciones que se dan [en] 2020, 2021 y 2022 están en la cima de la montaña”. Es decir, los asesinatos crecieron tanto desde 2015 que están en un punto tan alto que las bajas que actualmente se presentan son casi imperceptibles para el ciudadano. Sun

ONG: México Vive su Peor Crisis de Trata de Personas A21, una organización no gubernamental con presencia en 14 países, alertó que México vive su peor momento en materia de trata de personas, siendo la explotación sexual la modalidad más común en nuestro país, ya que entre enero de 2019 y abril de 2023 se registró un incremento de 32.8%, de acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En su conferencia anual sobre la situación de este delito de alto impacto, la asociación civil reveló que en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador aumentó 71% la trata de menores con respecto a la incidencia de la segunda mitad del sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto. Indicó que el número de personas de cero a 17 años identificadas como víctimas de trata fue de mil 394, de las cuales mil 47 son mujeres y 347, hombres. Dichos números, aseguró la directora de A21 en México y América Latina, Angie de Luna, evidencian que el país pasa por una situación alarmante en cuanto a trata de personas y es considerado a nivel

mundial la tercera nación más lucrativa en ese ámbito después de la producción y venta de drogas y armas. La activista alertó que México ha llevado el tema de la mendicidad forzada a un “nivel impresionante”, porque en los últimos años se ha incrementado más de 40% esta modalidad de trata de personas. “Hoy en día hay más de 270 mil niños

en explotación sexual en México. Somos el país número uno y el país que produce más pornografía que se vende en el extranjero”, advirtió De Luna. Según cifras presentadas por A21, en la Ciudad de México hay más de 15 mil niños en las calles que son obligados a la mendicidad. “Sólo en este año hemos logrado el rescate de 50 niños, mujeres y hombres de la trata, que sigue existiendo y no está bien”, destacó. De Luna afirmó que la asociación civil que representa está convencida de que se puede abolir la trata de personas en México y que este delito “es la captación, control y explotación de personas por sus cuerpos o por su trabajo, es decir, es la forma de esclavitud de nuestro siglo”, misma que se convierte en violencia, abuso físico, verbal y sexual en muchos de los casos. Al concluir la conferencia, miembros de A21 realizaron la Caminata por la Libertad del Monumento a la Revolución al Ángel de la Independencia para sensibilizar a la sociedad sobre la trata de personas. Sun


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Se Acerca el Gran Torneo de Ajedrez “Don Juan Zamora Velázquez In Memoriam”

2min
page 31

Realizan Recorrido en Instalaciones del Instituto del Deporte Padres de Familia del Colegio 5 de Mayo DEP RTES

2min
page 30

SSyPC Atiende Retención de Policías en Ocosingo

2min
page 28

Próximo Depósito de la Pensión del Bienestar en Noviembre

3min
pages 27-28

Inicia Campaña de Vacunación Contra Covid-19 e Influenza

1min
page 27

Taxistas Continúan con el Cobro Descarado en Dólares a los Migrantes en Tapachula

5min
pages 26-27

Itatí Cantoral con Mucha Chamba en TV y Cine

4min
pages 23-26

Regreso de Madonna a los Escenarios Divide Opiniones

1min
page 23

Salinas Pliego Busca a Niño que se Viralizó por Fiesta Sorpresa

4min
pages 22-23

Impactaron de Frente y Resultan con Golpes Leves

9min
pages 18-21

Muere Motociclista en Choque

1min
page 17

Conductor en Estado de Ebriedad Atropelló a un Peatón

1min
page 16

Se Accidentan Mamá e Hija al Derrapar en Motocicleta

1min
page 15

Carreterazo Dejó una Mujer Herida

1min
page 15

Daños Materiales en Choque

3min
pages 14-15

Particular le Pegó a una Colectiva

1min
pages 13-14

Pierde Control y Colisionó Contra el Puente

3min
pages 12-13

Seis Lesionados al Chocar Colectiva Contra Camión

3min
pages 10-12

POLICIACA Causó Choque al Realizar Corte de Circulación A Balazos se Mataron un Elemento Ministerial y un Ganadero Juárez

1min
page 10

*Para Recibir Apoyos en el Banco Bienestar. Aumentan las Correcciones de Actas de Nacimiento en Chiapas

2min
pages 8-9

Llama AMLO a la Prudencia a Aspirantes de Morena *La Decisión es del Pueblo, Recuerda.

1min
page 8

Inicia el Poder Judicial del Estado Curso de Formación en Materia de Justicia Laboral

1min
page 8

Presidenta de Suchiate Mantiene a Pobladores sin Servicios Públicos

2min
pages 7-8

Caos por el Bloqueo del Transporte Fronterizo

2min
page 7

INDICADOR POLÍTICO Ejército Bajo Fuego de EU Para

5min
page 6

ONG: México Vive su Peor Crisis de Trata de Personas

1min
page 5

En 36 de 50 Municipios la Violencia No Cede

4min
page 5

Criterios Ambientales, Sociales y Gobernanza (ASG) y Grupo México

2min
page 4

Crecen 33% Donaciones de Pemex a Gobiernos Estatales

3min
page 4

Carlos Morales Llama a la Unidad en Visita a Berriozábal y Palenque

5min
pages 3-4

Acompaña REC al Presidente AMLO en Reunión Para Evaluar los Trabajos del Tren del Istmo

3min
pages 2-3

Caos por el Bloqueo del Transporte Fronterizo

1min
pages 1-2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
16102023 by El Orbe - Issuu