Política Página 27
Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas, Lunes 16 de Octubre de 2023
*A Partir de Hoy Lunes: SSA.
Inicia Campaña de Vacunación Contra Covid-19 e Influenza
Ciudad de México, 15 de Octubre.-La Secretaría de Salud, a través del Centro para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia), en coordinación con las instituciones del sector, llevarán a cabo la campaña nacional de vacunación contra la influenza y Covid-19, para la temporada invernal 2023-2024, en unidades médicas del país, del 16 de octubre al 31 de marzo del 2024. La meta es suministrar 54.6 millones de dosis, de las cuales 35.2 millones son contra influenza y 19.4 millones contra el virus SARS-CoV-2, con el propósito de disminuir el riesgo de hospitalizaciones y defunciones por estas enfermedades en personas que viven en condición de vulnerabilidad. La dependencia señala que el biológico contra influenza protege contra los cuatro subtipos del virus que circulan: dos del tipo A y dos del tipo B.
Para disminuir el riesgo de desarrollar formas graves de Covid-19 se aplicarán las vacunas Abdala y Sputnik V. “Ambas vacunas tienen perfil de seguridad y eficacia óptimos para la protección de la población mexicana y cuentan con aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)”, recalca la Secretaría de Salud. ¿A quiénes se aplicará la vacuna? Los biológicos se suministrarán a personas con condiciones de vulnerabilidad, personas adultas mayores a partir de 60 años, personal de salud, embarazadas en cualquier trimestre de gestación y
a quienes tienen entre cinco y 59 años que tengan comorbilidades de riesgo que predispongan a complicaciones graves. Niñas y niños de seis a 59 meses solo recibirán la vacuna contra influenza estacional, la población que puede recibir las vacunas podrán acudir a las unidades de salud más cercana del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), IMSS-Bienestar, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), unidades de Petróleos Mexicanos (Pemex) o servicios de salud de las entidades. Sun
*Recibirán 4,800 Pesos.
Próximo Depósito de la Pensión del Bienestar en Noviembre Ciudad de México, 15 de Octubre.-El programa social Pensión para el Bienestar de Personas Adultas Mayores alista la entrega del pago del último bimestre de 2023 a los beneficiarios que cuentan con su
Tarjeta Financiera para el Bienestar. De acuerdo con la Secretaría del Bienestar, más de 11 millones de personas de 65 años y más se encuentran adscritas a este programa, por lo que podrán cobrar el último pago del año que se verá reflejado en sus tarjetas del Banco del Bienestar. El monto total de la pensión es de 4 mil 800 pesos cada bimestre, en este caso, corresponde a los meses de noviembre y diciembre de 2023. ¿Cuándo depositan el último pago de la Pensión del Bienestar? La Secretaría del Bienestar aún
no establece una fecha específica para el depósito; sin embargo, el pago de la pensión para adultos mayores se lleva a cabo cada dos meses. Por lo anterior, el último pago de 2023 se verá reflejado a principios del mes de noviembre. No obstante, se recomienda a los beneficiarios de este programa social estar pendientes del calendario emitido por la Secretaría del Bienestar. Las fechas en que caerá el pago se darán conforme a la primera letra del primer apellido del beneficiario. Pensión Bienestar para adultos
mayores abre fechas de registro en octubre Si cumpliste 65 años en septiembre o estas por cumplirlos en octubre, ya puedes realizar tu registro para la pensión de adultos mayores. La titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, informó que del 16 al 28 de octubre se llevará a cabo el registro de este sector de la población en todo el país. Por lo que convocó a todas las personas adultas mayores a acudir a los más de dos mil módulos para iniciar el trámite. Sun
Región Altos No se ha Quedado Atrás ni Afuera de la Transformación en Salud: Dr. Pepe Cruz San Cristóbal de Las casas, Chiapas; 13 de octubre de 2023.- El Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2019-2024 establece dentro de sus políticas públicas otorgar servicios de salud de manera oportuna e incluyente a la población, principalmente a los pueblos indígenas, por lo que en la Región Altos Tsotsil-Tseltal de la entidad se han implementado diversas acciones para transformar el acceso a la atención médica, aseguró el secretario de Salud del estado, doctor Pepe Cruz. Indicó que en los 18 municipios pertenecientes a esta zona de la entidad hay localidades dispersas y de difícil acceso por sus condiciones geográficas, lo que complica el traslado de los habitantes a las unidades médicas. Tomando en cuenta estos factores, los Convoyes de la Salud se han convertido en una de las estrategias clave para garantizar la prestación de servicios de manera oportuna y eficaz a esta parte de la población. El doctor Pepe Cruz expresó que todos los chiapanecos tienen el derecho a recibir servicios de calidad, y a través de las unidades médicas móviles se acerca atención especializada e integral, toda vez que se oferta desde la prevención hasta el tratamiento. Esta intervención ha llegado a los municipios de Aldama, Amatenango del Valle, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chenalhó, Huixtán, Larráinzar, Las Rosas, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, San Cristóbal de Las Casas, San Juan Cancuc, Santiago El Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinacantán. Aunado a lo anterior, dijo, en esta región
donde más del 60 por ciento de su población es indígena, hablantes de las lenguas tsotsil y tseltal, se ha fortalecido la red de servicios con el funcionamiento de 148 unidades de salud, entre casas de salud, centros de salud, centros de salud con hospitalización, centros de salud con servicios ampliados, seis hospitales básicos comunitarios, el Hospital de las Culturas, Hospital de la Mujer y el gran proyecto de esta administración, la Clínica para la Atención de Parto Humanizado. Agregó que en el fortalecimiento de la infraestructura en salud se tiene que hablar de la reconversión de unidades, entre ellas el centro de salud San Pedro Cotzilnam en Amatán; el centro de salud Tzacucum en Chalchihuitán; la casa materna y el centro de salud de Chanal; el centro de salud Las Limas en Chenalhó; la casa materna y el Hospital Básico Comunitario de Las Rosas. Además del Hospital Básico Comunitario de Oxchuc; la casa materna de San Juan Cancuc; los centros de salud Tzajalché, Pajaltón Alto y Cruztón en Chamula; los centros de salud Napité y Ángel Díaz Cruz, así como los hospitales generales de San Cristóbal de Las Casas; entre otras. El secretario de Salud estatal hizo mención especial a la construcción de la Clínica de Parto Humanizado que da cobertura a esta región, por ser de los principales logros del gobierno de la Cuarta Transformación al ser un novedoso modelo de atención dirigido a la embarazada de bajo riesgo, donde se da asistencia con enfoque intercultural y humanizado, con
pleno respeto a los usos y costumbres, y se garantiza que la partera y la familia pueden acompañar a la mujer durante el nacimiento de su bebé, pudiendo escoger la posición para parir. Señaló que esta clínica forma parte de la red de servicios de salud materna que se ha establecido en la Región Altos Tsotsil-Tseltal con el funcionamiento de 14 unidades, entre casas maternas y espacios interculturales de atención de parto, la cual ha permitido disminuir la mortalidad materna. De esta manera, resaltó el doctor Pepe Cruz, el sistema estatal de salud ha priorizado el primer nivel de atención por ser el mecanismo más cercano a la población, lo que ha permitido que los pueblos originarios de esta región tengan acceso a servicios efectivos, oportunos y de calidad. Comunicado de Prensa