
6 minute read
Productos de la Canasta Básica
Sufren Enésimo Incremento
*Profeco Debería Regular Precios.
quien al ser entrevistado por rotativo EL ORBE, aseguró que las familias no pueden quedarse sin comer, pero con esos precios, se les limita la alimentación.
El aumento de los nuevos precios daña la economía de toda la población, señaló, porque la mayor parte del salario de las grandes mayorías se invierte en productos para la alimentación, cuando antes alcanzaba hasta para cubrir otras necesidades.
nivelación, dijo, pero aparte de eso, ahora que está vigente la temporada de lluvias están todas encharcadas, y han sido causa de accidentes de personas de la tercera edad cuando resbalan o dan un mal paso. Asimismo, agregó que el Gobierno Municipal ni siquiera se preocupa en arreglar la calle donde se ubica la “Casa de Salud”, la cual está en pésimas condiciones, y así como esa vía hay otras que prácticamente están intransitables por tanto lodo o por los charcos que hay en ellas.
De igual forma, dentro de poco se inicia el nuevo ciclo escolar 2023-2024, y va a ser ocasión en que los niños sufran incomodidades, ya que la temporada de lluvias está presente y las calles están en malas condiciones, señaló.
Por último, apuntó que se espera que la autoridad municipal, voltee la vista hacia este ejido y programe la pavimentación de las calles, ya que esta comunidad está a la vista de quienes transitan por la Carretera Costera, incluyendo los funcionarios y se dan cuenta del atraso en que viven sus habitantes. EL ORBE / Nelson Bautista
*Son Precursores de Cirrosis y Cáncer.
Advierten Contagios de Hepatitis
B y C por Transmisión Sexual
problemas de cirrosis y cáncer hepático.
Tapachula, Chiapas; 14 de Agosto del 2023.- Los precios de los productos de primera necesidad siguen elevándose cada día que transcurre, al grado de que las familias del sector popular ya no saben qué hacer, porque el salario que ganan alcanza para poco.

Todos los artículos de la canasta básica han subido de precio. Caso concreto el azúcar, que acaba de subir nuevamente, lo mismo que ocurre con el tomate, la cebolla, la papa, el huevo, el pollo y hasta la tortilla, que son indispensables en los hogares de quienes menos tienen.
De esa manera lo estableció Jorge Echavarría Cruz, secretario general de una asociación de comerciantes adherida la CNOP,
Subrayó que el gobierno debe intervenir para resolver este grave problema, ya que se anunció que bajarían los precios de los combustibles, y resulta que fue al contrario, y debido al encarecimiento de la gasolina todos los productos se fueron para arriba en sus precios.
Asimismo, esos incrementos también son por la ambición de algunos comerciantes, ya que sin que haya alguna disposición de parte del gobierno o de quien corresponde, aumentan los costos a su antojo, en perjuicio de todas las familias, dijo.
Puntualizó que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) debería obligar a los comerciantes a que acaten la regulación de los precios, a modo de que los consumidores sepan a qué atenerse o dónde comprar. EL ORBE / Nelson Bautista
Tapachula, Chiapas; 14 de Agosto del 2023.- “La hepatitis B y la C se contagia vía transmisión sexual, uso de drogas intravenosas, transfusiones sanguíneas, realización de hemodiálisis, tatuajes o perforaciones en lugares donde no se cuenta con los dispositivos de limpieza y esterilidad que se requieren”, advirtió Manuel Jiménez Villanueva, coordinador de Servicios de Infectología del Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”. En entrevista con Periódico EL ORBE, comentó que el problema de estos virus de ambos tipos de hepatitis, es que muchos no se pueden curar. En el caso de la C, solamente dos pacientes de cada 10 que se contagian tienen posibilidad de sanar y ocho quedan con una enfermedad crónica, originándoles
La población -de manera general- cree que las hepatitis son las que nos dan de pequeños, y en parte es verdad, sostuvo, pero son las que se transmiten por alimentos o agua contaminada. “Pero este tipo, de las que actualmente estamos ampliando la concientización como es la B y la C, quizás estén pasando por desapercibido y se desconoce que los mecanismos de transmisión son diferentes y terminan con graves problemas de salud”. Sin embargo, recalcó que existe todavía una amplia ventana de oportunidades para mejorar el acceso a las evaluaciones diagnósticas, que en este tipo de eventos y lo que actualmente se está haciendo por parte de la Secretaría de Salud, es tener disponible mayor cantidad de pruebas para poder tener un panorama más certero de lo que está sucediendo en el Estado.
Actualmente, en Centros de Salud y en unidades de atención para pacientes con infecciones de transmisión sexual, se puede tener acceso a estas pruebas. EL ORBE / JC
Juan L. Kaye López Presidente de
La
Asociación
Mexicana de Urbanistas, AC
El viernes 4 de agosto, se divulgó en las noticias la aparición de un socavón en la Alcaldía Gustavo A. Madero en el deportivo Gertrudis Sánchez que provocó el colapso del gimnasio, socavón causado por la fractura de un colector de drenaje.
El hundimiento diferencial de la línea 9 del Metro en la estación Pantitlán que forma parte de un tramo elevado, que aunque fue reforzada en su estructura, tienen deformaciones muy preocupantes. El desplome de un tramo de la estructura de la línea 12 de Tláhuac aquel 3 de mayo de 2021 con un saldo de 26 personas fallecidas y 80 heridos.
Una Ciudad que Crea Condiciones Para Generar Situaciones de Desastre.
Hay quienes sostienen que la ciudad se devora a sí misma, desde hace más de 100 años, la CDMX convive con una amenaza potencialmente catastrófica que es al mismo tiempo imperceptible en el día a día. Un hundimiento que alcanza los 50 centímetros por año. Esta situación se da por varios factores:
*Buena parte de la ciudad, edificada en una zona la custre que al secarlo convirtió su suelo en un lecho inestable de fango y arcillas.
*La ciudad en el lapso de un siglo creció de forma desordenada y desproporcionada. Pasamos de 500 mil habitantes a los 9 millones actuales, arrasando recursos naturales (incluyendo áreas de bosque) aceptando la generación de muchos asentamientos irregulares que se han ubicado en laderas de cerros, barrancas y lechos de arroyos.
*La enorme demanda de agua que en un 70% se obtiene de mantos acuíferas subterráneas con la perforación de pozos profundos que por la sobreexplotación a la que están sometidos, provocan la compactación del delicado subsuelo de arcillas, lo que provoca lo que se conoce como hundimientos “diferenciales” de distinto tipo según la zona, los que se traducen en graves problemas sociales, económicos y medioambientales. Grietas, socavones, inundaciones, son algunos de los problemas operativos que enfrentan el sistema Metro y el aeropuerto internacional en su Terminal 2.
El Hundimiento de los Grandes Edificios Patrimoniales.
*El Palacio de Bellas Artes
En 1907 a solo tres años de iniciada la obra y hasta 1921 ya se había hundido casi 2 metros. Para estabilizarlo fueron necesarios 950 ton de cemento con cal, los que aumentaron sensiblemente la capacidad de carga del suelo.
*El Ángel de la Independencia A 113 años de su inauguración hoy está 3 metros más alto que cuando se inauguró en 1910. El suelo del entorno se ha hundido. Los pilotes que lo sostienen han evitado su hundimiento y colapso. Por eso vemos las escalinatas en su perímetro.
*La Catedral Metropolitana Según el Fondo Mundial de Monumentos (WMF) forma parte de los 100 sitios patrimoniales de mayor riesgo en el mundo. A la falta de capacidad del suelo donde se ubica, agréguese la extracción de agua y el que fue edificado sobre los vestigios de la Gran Tenochtitlan. Con una peligrosa inclinación de 2.4 metros hacia el sur-poniente. Su hundimiento se atendió mediante la perforación de pozos profundos para hincar pilotes, se extrajeron varios niveles de m3 de arcilla y se inyecto cemento para hacer el subsuelo menos deformable.
*La Basílica de Guadalupe Las dos grandes iglesias de ese majestuoso conjunto del Tepeyac, edificados a partir de 1709, fueron cediendo y se hundieron sobre las laderas del cerro del Tepeyac. La inestabilidad del suelo causó fracturas en su estructura con un hundimiento de casi 3 metros.
A partir de la inauguración en 1976 de la nueva Basílica se iniciaron los trabajos de nivelación y reconstrucción. Estuvo cerrada más de 20 años y reabrió sus puertas en el año 2000.
Expectativas de hundimiento en la CDMX. Las acciones urgentes para evitar situaciones de colapso por sismicidad y extracción irracional de agua de los mantos acuíferos que ya ha provocado en poco más de 100 años hundimientos de 10 metros en promedio y que pueden de continuar las tendencias de llegar a más del doble en los próximos 100, serán:
*Captar el agua de lluvia para su aprovechamiento.
*Reforestar la cuenca del valle de México para recuperar los niveles de lluvia y evitar arrastres a las laderas de material que pone en riesgo a sus habitantes.
*Aplicar sistemas de ingeniería de punta para lograr reabastecer los mantas acuíferos.
Estos 3 hechos, aunque, pueden mitigar la problemática no podrán revertirla ni detenerla del todo.
Así, este gigante con pies de barro seguirá siendo en los años por venir un sitio de alto riesgo que habrá que ir resolviendo, manteniéndolo y atendiéndolo para evitarse colapse ante la presencia de sismos tan fuertes como los vividos en 1985 y 2017. Sun