3 minute read

Recesión en EEUU y Alza del Peso Afectan Economía del Soconusco

Tapachula, Chiapas; 13 de Abril del 2023.- La actual recesión en los Estados Unidos y sus efectos en el exterior, como el fortalecimiento del Peso Mexicano, están provocando daños a la economía de Chiapas, el Estado con mayor índice de pobreza del país, porque se reducen los montos de las remesas y las ganancias por exportaciones de café, mango, rambután, flores y otros productos.

Rafael Rojo Galnares, empresario exportador de Tapachula, dijo en entrevista para rotativo EL ORBE, que a nivel local, el problema de esa recesión que se está viendo por la debilidad del dólar, “nos preocupa mucho, porque el valor de las exportaciones es menor”.

Puso como ejemplo que si se exporta un cargamento de banano por 10 mil Dólares vale menos en Pesos el día de hoy y se cubren menos necesidades. Por otro lado, esa debilidad implica una recesión, y normalmente en un mercado con ese tipo de situaciones, la demanda del consumidor baja, o sea, aparte de recibir menos Pesos por los Dólares de exportación, se venderá menos.

“La afectación ya la estamos viendo ahorita por los diferenciales del tipo de cambio, a donde algunos les va mal porque exporta, pero a los que importan productos tienen un ahorro en relación al Peso, aunque lo más preocupante es la recesión que se ve venir de Estados Unidos, porque eso va a implicar una baja en el volumen de ventas”.

Entre los productos que ya están siendo afectados son: banano, café, rambután, cacao y otros productos del campo que son altamente cotizados en el extranjero.

“Al recibir menos dólares y estar sacando un volumen menor a los Estados Unidos, a la economía local le deja de llegar ese circulante, y por ende empezamos a ver retrasos de pagos o el limitarte en cuanto a las compras de insumos”, apuntó.

Por lo mismo, indicó que se prevé que va a haber un mercado local nuevamente contraído, quizá hasta más allá de mediados del año, dependiendo cuál va a ser la reacción de la economía de Estados Unidos. EL ORBE / JC

Tapachula, dos primeras floraciones de los cultivos de mango Ataúlfo se perdieron y aunque se pronostica que la cosecha se va a alargar hasta el mes de mayo, prevén que este año no se va a alcanzar el récord de exportación de 35 mil toneladas del 2022.

Así lo dio a conocer en entrevista para el rotativo EL ORBE, Alfredo Cerdio Sánchez, tesorero de Asociación de Fruticultores del Soconusco, quien dijo que al perderse las primeras floraciones, la cosecha empezó tarde y aunque ya están exportando a los Estados Unidos y Canadá, han observado que son volúmenes muy pequeños.

Agregó que la exportación de esa fruta lo hacen también a Europa, Guatemala y a Sudamérica, concretamente a Chile.

Por otro lado, comentó que tienen en bodegas locales varias toneladas de producto refrigerado y no han podido mover, debido principalmente a la falta de transporte, lo cual les provoca afectaciones. Asimismo, que también han resentido el encarecimiento de los fletes lo cual se ha incrementado en 30 por ciento.

Ante esa alza en el transporte, añadió, han tratando de impulsar más la exportación a través de Puerto Chiapas, sobre todo porque tienen la ventaja de poder enviar mayores volúmenes de carga por la vía marítima.

Asimismo, ya es un hecho la rehabilitación del transporte de carga a través del ferrocarril, y eso más adelante les va a permitir también hacer envíos por esa vía rumbo a la frontera de Mexicali.

Respecto a que ahora también en otras entidades del país, incluso en otros países de Sudamérica, ya hay cultivo de mango Ataulfo, consideró que eso no les perjudica como tampoco resulta una competencia, ya que los tiempos de producción son distintos. Además, ya están trabajando en cómo mejorar para el siguiente año y regresar al volumen de producción que hubo en el 2022, aplicando mejores tecnologías, pero también buscando otros mercados y rutas comerciales. La exportación del mango a otros países se habla que es de más de mil millones de Pesos.

Comentó que ha surgido una triste noticia para el campo mexicano pues desaparece el decreto de la Financiera Nacional de Desarrollo Rural, que era una identidad de fomento de créditos de apoyo al agro del país y prestaba servicios al sector agropecuario y pesquero, señaló. Dijo que no hay quién sustituya a ese organismo y dejan a la deriva al productor, por lo que solicitan al Gobierno Federal establecer una comunicación con los agricultores para saber quién va a tomar esas responsabilidades y cuándo entraría en función, mientras se establece una alternativa.

“El campo mexicano no puede estar sin el motor de desarrollo que es el financiamiento, tanto para créditos de avíos, refaccionarios e industriales”, recalcó. EL ORBE / Nelson Bautista

This article is from: