
3 minute read
Página 26 Política Prohíbe México uso de Maíz Transgénico Para Alimentación Humana
*Gobierno Publica Decreto.
Ciudad de México, 13 de febrero. - El gobierno del presidente Andrés Manuel López publicó un decreto por medio del cual prorrogó la prohibición del uso del glifosato del 31 de enero de 2024 hasta el 31 de marzo del mismo año y dejó sin fecha la sustitución total del maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial para alimentación humana.
Con ello se deroga el decreto presidencial del 31 de enero de 2020 en el cual establecía que el uso del glifosato y maíz genéticamente modificado se permitiría hasta el 30 de enero de 2024.
Este nuevo decreto se publica en momentos en que en Estados Unidos hay presiones de los productores de maíz transgénico para iniciar un panel de controversias contra México por el Decreto del 2020.
De acuerdo con el decreto publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) resulta conveniente “eliminar la fecha de transición antes indicada”.
Será la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) la que integre un protocolo de investigación conjunta con las instancias equivalentes de otros países, para la realización de un estudio sobre el consumo del maíz genéticamente modificado y los posibles daños a la salud. Maíz transgénico no se podrá usar para masa y tortillas: SE La Secretaría de Economía precisó que el nuevo decreto para restringir el uso del glifosato y del maíz genéticamente modificado se acota a prohibir el grano transgénico para masa y tortilla, por lo que se permite su uso para forraje e industrializado para la alimentación humana.
Para la dependencia con este nuevo decreto no se afecta el intercambio comercial ni las importaciones de dicho grano, ya que México es autosuficiente en producción de maíz blanco sin transgénicos.
“El Decreto prohíbe el uso de maíz genéticamente modificado para la masa y la tortilla. Lo anterior, no representa afectación alguna al comercio ni a las importaciones, entre otras razones, porque México es de sobra autosuficiente en la producción de maíz blanco libre de transgénicos”.
Mientras que la importación de maíz genéticamente modificado para forraje y la industria
*Tuxtla 6, Tapachula 3.

Se Reportan 11 Casos Nuevos de Covid-19 en Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 13 de Febrero de 2023.- La Secretaría de Salud del Estado dio a conocer 11 casos nuevos de COVID-19 en la entidad: seis en Tuxtla Gutiérrez, tres en Tapachula, así como un caso en Bochil y San Cristóbal de Las Casas; sin registro de defunciones por esta enfermedad respiratoria.
La dependencia estatal informó que los casos positivos se registraron en seis mujeres y cinco hombres, en el rango de edad de 15 a 64 años, donde cinco pacientes padecen de obesidad, asma, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y tabaquismo.
La Secretaría de Salud del Estado puntualizó que ante los cambios bruscos de temperatura es importante que la población mantenga las medidas básicas de higiene para prevenir infecciones respiratorias agudas, como COVID-19. Boletín Oficial ya no tiene fecha límite para prohibir su uso, “quedando sujeto a que exista suficiencia en el abasto”.
Además de que en medio de la posibilidad de que Estados Unidos inicie una controversia comercial contra México por la prohibición al maíz transgénico, se emite el decreto y la dependencia afirmó que “se instalarán mesas de trabajo con el sector privado nacional e internacional para lograr una transición ordenada”. “México reitera su compromiso de cumplir el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), según el cual las decisiones fitosanitarias deben estar basadas en evidencia científica”.
Agregó que la Cofepris y agencias sanitarias de otros países realizarán investigaciones científicas por los posibles impactos a la salud de las personas que consumen maíz genéticamente modificado. Mientras que el uso, importación, producción y distribución del glifosato se prohibirá a partir del 31 de marzo. Sun
Realiza IMSS Chiapas Pláticas Informativas
Sobre el uso de Preservativos
Este 13 de febrero, en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Condón, la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 25, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas, llevó a cabo una jornada de pláticas informativas del uso de los métodos de barrera masculino y femenino. Dicha jornada fue llevada a cabo por personal de Trabajo Social y Enfermería de la unidad médica, quienes compartieron con las y los participantes información referente al uso correcto y beneficio de los preservativos y otros métodos de anticoncepción.
Martha Elena Chacón Chacón, jefa del servicio de Medicina Familiar del turno matutino, en la UMF No. 25, informó que está clase de actividades sirve como recordatorio para los derechohabientes, especialmente para población en edad reproductiva como adolescentes y jóvenes adultos, así como padres y madres con paridad satisfecha.
“En esta jornada abordamos temas como la colocación del condón masculino y femenino, las precauciones en su uso y manipulación, les enseñamos a leer la caducidad de los empaques, todo de forma didáctica e ilustrativa, a través de mesas redondas”, finalizó Chacón Chacón. Boletín Oficial