
3 minute read
Se Extiende la Extorsión y el “Cobro de Piso” en Contra de los Sectores Industriales de Chiapas
Tapachula, Chiapas; 10 de Marzo del 2023.- Hay una preocupación entre la sociedad por las amenazas de muerte para la extorsión, llamadas popularmente “cobro de piso”, ahora contra los industriales de la masa y la tortilla y otros empresarios, pues la delincuencia organizada continúa en Tapachula y el resto de los municipios de la Costa de Chiapas, en donde ese flagelo cada día se hace más fuete.

Así lo estableció Martín Maldonado Mejía, representante de ese sector industrial, quien al ser entrevistado por Periódico EL ORBE, manifestó que esa inestabilidad en cuanto a la seguridad, minimiza el ánimo de los empresarios, pues en cualquier momento podrían ser agredidos por los delincuentes o grupos armados.
Agregó que la situación que se vive en el Soconusco en cuando a la inseguridad, es evidente y altamente peligrosa, ya que, por ejemplo, citó el caso de algunos restos humanos desmembrados encontrados en las calles de esta Ciudad, lo que da entender que los grupos armados cumplen con sus amenazas cuando no les dan lo que les exigen.
Aseguró que, mientras tanto, las policías preventivas en los municipios se la pasan en retenes, extorsionando a los conductores de vehículos, en lugar de cuidar a los ciudadanos para que puedan vivir dentro de un clima de confianza. Comentó también que los transportistas han sido víctimas de extorsiones. Sin embargo, para la autoridad todo está tranquilo, como diciendo que en la Costa no pasa nada malo’.
“La realidad es que los delincuentes han sentado sus reales y están atracando a quien pueden. Además, todos los días hay robos, asesinatos, secuestros, y la autoridad dice que no sucede nada malo”, señalo.
Dejó en claro que la fuerza económica de la región la impulsan los empresarios y los industriales. Sin embargo, “hoy vivimos en un estado de indefensión y estamos a merced de los delincuentes”, afirmó. Finalmente, tocó el tema de los migrantes, al decir que urge que las autoridades mexicanas establezcan un control para saber quiénes viajan en los éxodos, a qué llegan, cuáles son sus propósitos, “porque ni idea hay de que en esos grupos pudieran también entrar verdaderos delincuentes o criminales, ya que sabemos que 8 de cada 10 personas detenidas en la región son extranjeras”. EL ORBE / Nelson Bautista
Tapachula, Chiapas; 10 de Marzo del 2023.- Alrededor del 80 por ciento de los edificios públicos y privados, además de otras edificaciones en Chiapas, están en riesgo por falta de mantenimiento ante posibles fallas estructurales provocadas por los constantes sismos, así como en los sistemas estructurales.

Así lo consideró, Hervin García Zavala, presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de la Costa en el Estado de Chiapas, señaló en entrevista para rotativo EL ORBE, que están haciendo la apertura y tratando de incluir en todo momento los dictámenes de riesgo eléctrico y haciendo la coalición con los profesionistas civiles estructurales, para los dictámenes de riesgo para ambos casos, porque estamos en una zona de constantes temblores.
Eso pone en vulnerabilidad a todo el sistema, dijo, sobre todo la infraestructura de municipios, por ejemplo hospitales y edificios donde hay concentración de personas, “en donde hay que incluir de manera formal y constante los dictámenes de riesgo eléctrico y estructural, para tener la certeza de que esas construcciones tengan esa seguridad y podamos trabajar confiados y sin el riesgo material, o la posibilidad de pérdidas humanas”.
Por eso, insistió, “ahora los colegios estamos haciendo esa fusión de poder colaborar con los gobiernos para emitir esos dictámenes que van dirigidos también a las empresas y a toda la comunidad, en especial aquellos que tienen edificaciones de más de dos pisos de alto, porque no sabemos después de un siniestro, o un temblor, las condiciones en las que quedan las estructuras”.
De acuerdo a sus conocimientos, “la esencia del dictamen es para evaluar, dictaminar y puntualizar lo que está bien, lo que es funcional todavía y adjuntar los resultados, con las listas de irregularidades, para que se tomen las medidas pertinentes y se haga su reemplazo a la brevedad posible”.
Regularmente, abundó, el grupo colegiado al que representa, empiezan a corregir la posición donde están los transformadores, después los tableros, el medio de seguridad, los dispositivos de control y la curva de protecciones.
Además, que muchas veces ya está el edificio, la escuela, el hospital y está en constante crecimiento y por lo tanto se le añade a la subestación eléctrica y se sobrecargan los circuitos y los cables, tanto de media, como de baja tensión y es ahí donde vienen los problemas.
Ese 80 por ciento, opinó, es un porcentaje bastante alto, “porque dar mantenimiento a la infraestructura y tomar en cuenta la economía que estamos viviendo, las empresas tienen prioridades y no es precisamente estar reemplazando transformadores o dando mantenimiento. Lo hacen, pero no de la manera periódica que debería ser”. EL ORBE / JC