
7 minute read
Sin Insumos Para Tratar el Agua en Tapachula; Inicia el Desabasto
Sindicato de los trabajadores de ese organismo, no han tenido respuesta positiva de parte de la dirigencia del Comité, pero lo peor es que ya se acabaron los reactivos para la potabilización del agua, y tampoco quieren proporcionarlos. Es decir, inicia el desabasto del vital líquido.
Tapachula, Chiapas; 8 de Agosto del 2023.- Hasta la mañana de ayer martes no se había dado ninguna solución a la huelga que decretaron los trabajadores sindicalizados del Comité de Agua Potable y Alcantarillados de Tapachula (Coapatap), que inició desde el pasado 21 de julio. De acuerdo a lo sostenido por María Sandra Villalobos Ventura, secretaria general del
Tal como se dijo hace algunos días, los trabajadores están en huelga, pero el suministro de agua no se había detenido en ningún momento. Sin embargo, las sustancias para el tratamiento del agua se han agotado y no se distribuirá algo que ponga en peligro la salud de la población.
Entrevistada por rotativo EL ORBE, dijo que se tenía calculado que habría agua potabilizada hasta este martes.
Otro de los motivos del emplazamiento a huelga, es porque desde hace tiempo la dirigencia del Comité no apoya las causas de los trabajadores, indicó. Es decir, hay cerca de 14 vehículos descompuestos y no los mandan a arreglar para el servicio, además de no contar con las herramientas necesarias.
Asimismo, que los dirigentes del Coapatap
*Llevan Años Suplicando que las Reparen.
Vecinos de 8 Colonias del Norte de Tapachula


Denuncian que su Acceso Está Destrozado
despidieron a 34 trabajadores, y dentro de las peticiones está la reinstalación de los mismos. De igual forma, se han enterado que aparte de esos 34 hay otros 26 que están siendo separados de sus cargos, pero no les han notificado de tal decisión. Finalmente, señaló que para este miércoles a partir de las 8 de la mañana se tiene programada una marcha que partirá de la 8ª. Norte (frente a las oficinas del Coapatap) hacia el parque central, para protestar en contra de la presidenta Rosa Irene Urbina y sepa todo lo que está ocurriendo. EL ORBE / Nelson Bautista
No se Escatiman Recursos en el Combate al Dengue: Dr. Pepe Cruz
Tapachula, Chiapas; 8 de Agosto del 2023.- Pobladores de la colonia Janeiro y otras siete circunvecinas, ubicadas al norte de la Ciudad de Tapachula, tienen muchos problemas para salir a la cabecera municipal, pues el caminó está en pésimas condiciones.
Entrevistado por Periódico EL ORBE, Hilario Citalán, uno de los afectados, señaló que en dicho camino hay muchas piedras y debido a ello, el tránsito de los vehículos se hace dificultoso, provocando descomposturas en el sistema de suspensión.
Asimismo, ahora que está en todo su apogeo la temporada de lluvias se convierte en un caudal, ya que el agua no tiene salida y todo ello provoca que haya partes muy lodosas y no permiten el paso de los vehículos, así como tampoco que la gente pueda caminar.

Se han dirigido a las autoridades para que les pavimenten ese camino, pero que ni caso les hacen, aseguró. La alcaldesa Rosa Irene Urbina llegó en una ocasión, sostuvo, y dijo que “de volada” arreglaría esa vía, pero todo quedó en pura promesa y ya no regresó. No solamente los habitantes de la colonia Janeiro se verían beneficiados con la pavimentación, indicó, sino también quienes viven en otras más, entre ellas Santa Isabel, Jazmines, Unidad 2000, entre otras.
Señaló que para quienes viven en ese sector, en la parte de atrás del Club Campestre, es importante la rehabilitación pues los padres de familia pasan por ahí para llevar a sus hijos a las escuelas, aparte de las amas de casa que salen para ir de compras a los mercados del centro.
Por esas razones, exigió a la autoridad municipal que se ponga a trabajar y cumpla con sus promesas.
EL ORBE / Nelson Bautista
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 08 de Agosto de 2023.- No escatimaremos recursos para combatir el Dengue y otras enfermedades que pongan en riesgo la salud de las y los chiapanecos, aseguró el secretario de Salud en el Estado, doctor Pepe Cruz, al dar a conocer la distribución estratégica de 140 toneladas de larvicida a los 10 Distritos Sanitarios de la entidad, para aplicarlos en los municipios donde se reporta el mayor número de casos de Dengue, con la finalidad de controlar la reproducción de larvas de mosquitos. En el marco de una reunión de trabajo sostenida con las direcciones estatales de Salud Pública y Atención Médica, las Jefaturas de los 10 Distritos Sanitarios y responsables de hospitales y centros de salud, señaló que durante los meses de agosto y septiembre se intensificarán las acciones de combate contra el Dengue, Chikungunya y Zika con una fuerza de tarea de más de 4 mil brigadistas casa a casa que se dedicarán a las acciones de control larvario. Además, agregó, más de mil trabajadores del área de vectores se encuentran realizando las actividades de fumigación espacial y fumigación intradomiciliaria. Aunado a que personal de promoción de la salud sensibiliza a la población sobre la importancia de mantener patios y azoteas limpios mediante la eliminación de criaderos de larvas, siguiendo las recomendaciones básicas de lava, tapa, voltea y tira. El doctor Pepe Cruz detalló que de enero a la fecha, a nivel estatal, se han trabajado 167 mil 959 casas con control larvario, 11 mil 231 hectáreas con fumigación, se han instalado 9 mil 299 ovitrampas y se han realizado 5 mil 601 rociados intradomiciliarios. Enfatizó que la estrategia más importante para el combate de las enfermedades transmitidas por vector es la eliminación de criaderos de mosquitos, tarea que no se puede lograr sin la ayuda de la ciudadanía, por lo que es importante que siga las recomendaciones para mantener patios y azoteas limpios, sobre todo en temporada de lluvias, y que participe en las labores de descacharrización. Por último, exhortó a la población a contribuir en las acciones que se intensifican en estos dos meses, pero que se realizan los 365 días del año, para evitar el repunte de casos de dengue, enfermedad que por más de 20 años mantuvo a Chiapas en los primeros lugares de incidencia y que hoy, durante cinco años de trabajo incansable, se ha posicionado en el lugar número 10 a nivel nacional. Boletín Oficial.
Erradicar el Feminicidio
Francisco Rivas Director del Observatorio Nacional Ciudadano
El pasado viernes 4 de agosto, el presidente de la República, volvió a presumir supuestas disminuciones de delitos.
Como es su costumbre, habló de reducciones que no corresponden a la realidad porque (1) las comparativas con datos oficiales no muestran lo que el mandatario afirma y (2) la calidad de la estadística oficial ha empeorado sustancialmente.
El presidente miente cuando afirma que vamos bien, la realidad es que la política de seguridad tiene resultados desastrosos y este sexenio ya es el más violento de la historia. Entre los delitos que más han crecido en este sexenio están todos aquellos que se cometen por razón de género.
En por eso que nos debe preocupar que el presidente hable de reducción de la violencia en contra las mujeres cuando, según la Encuesta de Seguridad Urbana (ENSU), 7 de cada 10 mujeres viven sintiéndose inseguras y a nivel nacional se registran oficialmente al día más de 2 víctimas de feminicidio; 10 mujeres víctimas de homicidio doloso; 8 de desaparición; 198 de lesiones dolosas; 806 en casos de violencia familiar y 67 de violaciones.
Para poner en contexto la gravedad de estos números debemos recordar que en México los registros oficiales de incidencia delictiva corresponden apenas al 6% del total de delitos que ocurren y que, aún con tal cifra negra, tan sólo en enero de 2023 los casos letales en contra de las mujeres rebasaron el total de homicidios dolosos (incluyendo los de hombres, de mujeres y los feminicidios) ocurridos en un país como Italia en todo el 2022.

Ante la falta de resultados en la reducción de los delitos, resulta particularmente importante las aportaciones que provienen de los colectivos de víctimas, de las organizaciones civiles y de los centros de investigación, esfuerzos objetivos por evaluar dónde estamos y hacia dónde deberíamos dirigir los esfuerzos institucionales para combatir la violencia.
Un claro ejemplo es el Reporte Oficial del Primer Foro Nacional sobre Feminicidios que presentó el pasado martes 2 de agosto el Instituto México del Woodrow Wilson Center.
El Reporte recopiló la información y diagnóstico de diversos actores sociales e incluyó un análisis de las reformas legislativas y de implementación de políticas públicas para erradicar el feminicidio.
Entre los hallazgos más relevantes se destaca la importancia de homologar el tipo penal y las penas para sancionar el feminicidio; la creación de un sistema de protección para mujeres víctimas de violencia; incluir en este delito las agresiones con ácido; permitir que los menores de edad denuncien a sus agresores sin la necesidad de aprobación de un adulto; que se prohíban los matrimonios infantiles -aún en las comunidades que se rigen por usos y costumbres-; así como la creación de unidades especializadas en investigar y combatir dicho delito.
En el Observatorio Nacional Ciudadano, coincidimos plenamente con dichos hallazgos y por ello insistimos que para que dichas reformas sean exitosas se deben acompañar de programas de detección temprana de la violencia en contra de niñas y mujeres, al tiempo en que se destinen los recursos humanos, tecnológicos y económicos necesarios para que las policías y fiscalías de todo el país puedan perseguir los delitos. Por lo general el agresor de una niña, de una mujer, suele ser alguien cercano -la pareja, un familiar o alguien conocido-, es decir, rara vez el hecho fatal ocurre repentinamente y lo ejecuta un desconocido. Por ende, sí es posible detectar tempranamente signos y síntomas de la violencia que, si son frenados a tiempo, pueden salvar vidas. Ello implica sumar esfuerzos entre los sectores educativo, social, de salud y el productivo para identificar a una mujer violentada y brindarle el apoyo necesario. Asimismo, se debe atender la capacidad institucional para investigar y sancionar los feminicidios consumados.
Indudablemente en muchas Fiscalías existen intereses perversos por ocultar este fenómeno delictivo. Sin embargo, en muchos casos los malos registros -feminicidios que se clasifican como homicidios dolosos-, se deben a la incapacidad de investigar una muerte violenta de mujer bajo los protocolos de feminicidio. Una incapacidad que se deriva tanto de cargas de trabajo imposibles de cumplir para los Ministerios Públicos, los Peritos y los policías de investigación, como de la falta de insumos para investigar los delitos. Sun