
2 minute read
Lluvias Torrenciales de Fin de Año y las Atípicas Afectaron Producción de Miel
Tapachula, Chiapas; 05 de Febrero del 2023.Debido al exceso de lluvias que hubo al final del año pasado y las atípicas que se han presentado últimamente, la producción de miel se vino abajo, esto ha sido un duro golpe para los apicultores de la región que cada día son menos porque cuesta más la obtención de ese producto.
Así lo reconoció
Bernardo Pohlenz Krause, presidente de la Asociación de Apicultores en Tapachula, quien al conceder una entrevista a rotativo EL ORBE, señaló que las torrenciales lluvias prácticamente “lavaron” el néctar de las flores y con su desaparición, las abejas no tienen el elemento principal para la generación de la miel.
Un claro ejemplo del atraso y de la poca producción es que los que se dedican a ello en la región, empiezan a cosechar en el mes de noviembre. Sin embargo, ya es febrero y todavía escasea este producto, lo que a la postre deriva en una bajísima producción, dijo.
Añadió que por esa razón, si antes había unos 5 mil apicultores en la costa chiapaneca, hoy en día cuando mucho han de haber unos dos mil, y el número tiende a seguir bajando.
Otro factor poderoso que está acabando con la apicultura en el Soconusco, es el crecimiento de las poblaciones, señaló, ya que este fenómeno reduce las áreas de trabajo de las abejas y con ello, también se limita en gran forma la producción de miel.
De igual forma se refirió a las plagas, ya que para combatirlas, los agricultores utilizan sustancias químicas que no solo acaban con estas, sino también con el sistema de vida de los insectos.
Insistió en que, debido a se están utilizando en demasía los insecticidas, se están acabando no solo las abejas, sino también otros polinizadores como las mariposas, los pájaros y demás clases de insectos benéficos.
Comentó que sería bueno que se capacitara al personal de Protección Civil y del Cuerpo de Bomberos, los dos organismos que son llamados para disolver enjambres que amenazan en espacios públicos o en escuelas, porque las exterminan de inmediato.
En este caso, la idea sería que, en lugar de acabar con esos insectos, lo mejor es disolverlos para que se vayan a otros lugares donde puedan desarrollar su trabajo como polinizadores. EL ORBE / Nelson Bautista
El Empresario de Cielos Abiertos
El presidente López Obrador tomó un celular en plena mañanera este viernes 3 de febrero y frente a reporteros y asistentes hizo una llamada al general brigadier del Ejército Isidoro Pastor, director del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Le preguntó qué capacidad tiene su obra estrella para recibir vuelos de carga. El General respondió que está sobrado en un 40 por ciento y así quisieron justificar el más reciente decretazo para tratar de aliviar la congestión del Aeropuerto Internacional Benito Juárez, de la Ciudad de México.
Pero la escena desenfadada no fue inédita, al menos no entre ellos dos. Fuentes que han estado involucradas en todos los procesos de negociación/ presión para darle vida al AIFA me revelaron que los diálogos entre López Obrador y Pastor, pero sobre todo las decisiones importantes, suelen transcurrir con esa ligereza y sin un análisis de fondo. Un ejemplo es el cabotaje o la política de “cielos abiertos” que el Presidente amenaza con implementar para que aerolíneas extranjeras tengan permitido hacer vuelos internos en el país y utilicen el Felipe Ángeles. Cientos de voces se han pronunciado en contra al considerar que sería un golpe mortal para el sector mexicano, incluidos marcas, pilotos y trabajadores de aviación en general.
Los involucrados me relatan que la idea de los “cielos abiertos” no salió del general Pastor, quien carece de conocimientos básicos de aviación, sino de un empresario guatemalteco que poco a poco le ha ido endulzando los oídos y se ha convertido en consejero: su nombre es Enrique Beltranena, fundador, presidente ejecutivo y director general de Volaris.
Beltranena le propuso al general Pastor la