
3 minute read
Por Escasez, se Incrementa 50% el Precio del Plátano Macho en la Región
EL ORBE, Anabely Jabalois, comerciante local, quien aseguró que ese alimento es exportado a ciudades del norte del país y también a los Estados Unidos, y lo que sobra, el más pequeño o de baja calidad, es lo que se comercializa en esta región.
Asimismo, los introductores le subieron el precio al grado de que -por esa razón- mucha gente dejó de comprar ese producto, pues el poco recurso con que cuentan lo destinan para hacer compras prioritarias, principalmente en cuestiones de alimentación.
Tapachula, Chiapas; 05 de Febrero del 2023.- Introductores de frutas a la región Soconusco reportaron una escasez del plátano macho, en consecuencia un incremento en su precio en hasta 50 por ciento más que en enero, por lo que las ventas se han, literalmente, desplomado.
Así lo dio a conocer en entrevista para rotativo
Un claro ejemplo de que las ventas se desplomaron en los centros de abasto, apuntó, es cuando recuerda que hace dos años alcanzaba a vender unas 300 docenas por semana. En cambio ahora vende de 100 a 120, y eso, sacrificando el precio.
Estableció que hoy en día, la población casi ya no consume frutas, debido a que todo está carísimo, como el caso del melón, que antes costaba 20 Pesos, pero que ahora vale el doble. Es decir, le subieron el 100 por ciento. “Ahora solo la gente que tiene dinero se da el lujo de comer frutas”, indicó.
Puntualizó que sigue vendiendo en los mercados, pues aunque sea muy poco lo que gana para comer, tiene la esperanza de que vengan tiempos mejores. EL ORBE / Nelson Bautista
*Causa Pérdidas a Productores Locales.
Diversas Plagas Afectan el 20% del Cultivo de Piña en el Soconusco
Tapachula, Chiapas; 05 de Febrero del 2023.- A pesar de que tienen serios problemas y contratiempos con las plagas, que les ha reducido al inicio de este año un 20 por ciento la producción, los agricultores que apuestan por el cultivo de la piña obtienen buenos resultados, sobre todo
*Informa la ABM.
Instituciones de Crédito
Tampoco Abrirán Hoy Lunes
Ciudad de México; 5 de Febrero.- La celebración de días feriados y puentes largos viene acompañada de una serie de medidas adicionales, entre ellas la operación de sucursales bancarias y este 6 de febrero no es la excepción.
En el portal electrónico de la Asociación de Bancos de México (ABM) se puede consultar el calendario oficial establecido por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre del año 2022.
El calendario se establece que los días en que las instituciones bancarias deberán cerrar sus puertas y suspender operaciones durante 2023.
La ABM informó que en el primer puente del año, este lunes 6 de febrero, no abrirán las sucursales bancarias, por la conmemoración de la Constitución de 1917.
“La ABM recuerda a los clientes de la banca que tienen a su disposición más de 59 mil cajeros automáticos y 48 mil corresponsales bancarios; así como la banca digital, la banca electrónica y la banca telefónica, que operan las 24 horas del día, los 365 días del año”, añadió.
El organismo mencionó que la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros establece que, en caso de que la fecha límite de un pago corresponda a un día inhábil, el pago podrá efectuarse al día hábil siguiente.
¿Qué Otras Instituciones No Abrirán sus Puertas?
Aunque en términos generales se piensa en las sucursales bancarias, el decreto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que da cuenta que en el calendario oficial de la CNBV, se contempla a:
Las instituciones de crédito, casas de bolsa, bolsas de valores, instituciones para el depósito de valores, instituciones calificadoras de valores, contrapartes centrales de valores, bolsas de contratos de derivados, cámaras de compensación de instrumentos derivados y sus socios liquidadores, fondos de inversión y sociedades operadoras de fondos de inversión.
Así como a sociedades distribuidoras de acciones de fondos de inversión, sociedades valuadoras de acciones de fondos de inversión, sociedades financieras de objeto múltiple reguladas, sociedades financieras populares, sociedades financieras comunitarias, organismos de integración financiera rural, uniones de crédito, sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, y sociedades de información crediticia e instituciones de tecnología financiera. Sun aquellos que siembran en un buen número de hectáreas. De esa forma lo manifestó, René Méndez Cabrera, productor del Estado de Veracruz, quien al ser entrevistado por rotativo EL ORBE, manifestó que deben batallar con la plaga “la Chinche”, que pone amarilla la fruta, así como el gusano barrenador (Siete Cueros), que se introduce y no la deja crecer.
Agregó que en este caso, hay agricultores que tienen dinero y pueden comprar los insecticidas para combatirlas, pero hay quienes son de escasos recursos económicos y eso les perjudica en gran medida, ya que no pueden alcanzar una buena producción y pierden por las inversiones que hacen desde la siembra de la planta. Asimismo, que tienen qué gastar en la fertilización, pues a lo largo del proceso son seis abonadas que le den al cultivo, ya que de lo contrario no se obtienen los resultados que se esperan en cuanto a producción. En cuanto al cambio climático, apuntó que hasta ahora les ha favorecido, ya que la piña requiere de un buen porcentaje de humedad para desarrollarse, y también para alcanzar un buen producto. EL ORBE / Nelson Bautista
*La Droga Tenía Como Destino Estados Unidos.