Página 06 Artículo
Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas; Jueves 02 de Noviembre de 2023
Adeudos Fiscales Crecen 28%, a 2 Billones de Pesos
Los adeudos fiscales de los contribuyentes llegaron a una cifra récord que supera los 2 billones de pesos. Datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) revelan que, durante el tercer trimestre de 2023, el monto que deben los contribuyentes al fisco ascendió a 2 billones 168 mil millones de pesos, un aumento de 28% comparado con igual periodo de 2022. El monto de los adeudos registrados al cierre de septiembre de este año es similar a lo que la SHCP estimó que podría recaudar por el Impuesto Sobre la Renta (ISR) este año, por 2.5 billones de pesos. Del total, las empresas son las que más adeudos tienen con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), por un billón 822 mil 723 millones de pesos, cantidad que aumentó 7%, considerando que en el tercer trimestre de 2022 el monto ascendía a un billón 699 mil 766 millones de pesos. De ese monto, le corresponden a grandes corporativos y multinacionales 650 mil 435 millones, cuando su deuda era de 527 mil 628 millones de pesos en el tercer trimestre del año pasado, un alza de 23%. Le siguen los contribuyentes sin actividad empresarial, cuyos adeudos pasaron de 192 mil 176 millones a 222 mil 613 millones de pesos en el periodo referido. Con actividad empresarial, los contribuyentes tienen cuentas pendientes con el SAT por 122 mil 667
millones de pesos, cuando hace un año tenían pendientes 102 mil 270 millones de pesos. Por sector económico, los servicios profesionales, científicos y técnicos son los mayores deudores del fisco, con 295 mil 230 millones de pesos, sobre todo de empresas dedicadas a esa actividad. Les siguen servicios de apoyo a negocios, y el manejo de desechos y servicios de remediación, con 247 mil 761 millones de pesos. Factibles de cobro Información de la SHCP con base en datos del SAT muestra que el número de adeudos no controvertidos pasó de 1.7 millones de casos, por un monto de 707 mil 527 millones de pesos, a 1.6 millones, por 851 mil 239 millones de pesos. Para la autoridad tributaria, se trata de los adeudos bajo control y que fueron aceptados por el contribuyente, al no haberse inconformado mediante algún procedimiento legal, o bien, al haberse inconformado, se desista, se confirme la validez o se deseche y no
se admita el medio de defensa. De esos, son factibles de cobro 1.2 millones de casos por 664 mil 624 millones de pesos, y el resto tiene una baja probabilidad de recuperarse porque son deudores insolventes, no localizados y en comprobación de incobrabilidad. Hay en controversia en tribunales 182 mil 147 casos de adeudos que involucran 1.3 billones de pesos. Multas, recargos y actualizaciones El integrante de la Comisión Técnica Fiscal 2 del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM), Roberto Colín Mosqueda, dijo en entrevista con EL UNIVERSAL que los adeudos crecen por el efecto del tiempo que pasa. Básicamente, hay tres accesorios en las contribuciones con un crédito fiscal: uno es cuando el fisco finca multas, y otro porque se actualizan y causa recargos que aumentan con el tiempo, explicó. El otro es por la actualización con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor, ligado a la
inflación. También crece el adeudo por recargos a tasa anual que se estipula cada año que se computan de manera mensual, detalló. Así, cada mes que pasa subirán los montos de los recargos y eso hará crecer el monto del crédito fiscal, subrayó Colín Mosqueda. Mencionó que, en el caso de que el adeudo esté controvertido, al final del proceso, si pierde el contribuyente deberá pagar actualizaciones, recargos y multas; estas últimas son susceptibles de una reducción en montos, pero no los otros conceptos. Si el contribuyente gana, no pagará nada. Créditos fiscales Colín Mosqueda explicó que a los adeudos se les conoce como créditos fiscales que corresponden a lo que deben por concepto de impuestos, y se derivan del inicio de facultades de comprobación de la autoridad que se acerca a un contribuyente y lo revisa. Otros son de la autodeterminación que hacen los propios contribuyentes, quienes presentan su declaración, pero a veces no pagan los impuestos, y ahí quedan los adeudos, dijo el experto. Cuando el SAT determina un adeudo, se considera un crédito fiscal firme, es decir, que es definitivo cuando el contribuyente no interpuso ningún medio de defensa. Pero si no está de acuerdo con el SAT, puede usar el recurso de revocación, juicio de nulidad o amparo, mismos que tienen plazos, dijo. Sun
Problemas de Motores Ponen en Jaque a Volaris, Viva Aerobus y Aeropuertos
La revisión de motores GTF de Pratt & Whitney no solo ha puesto en jaque a aerolíneas mexicanas como Volaris o Viva Aerobus, sino también a los grupos aeroportuarios, los cuales ya prevén que la puesta en tierra de estos aviones de Airbus reduzca el trafico de pasajeros durante el próximo año. De acuerdo con el director general de Volaris, Enrique Beltranena, la compañía cuenta con 52 aeronaves impulsadas por estos motores, lo que representa alrededor de la mitad de su flota; actualmente, 16 aeronaves no están volando por este problema. “La estimación actual es que, dependiendo del alcance del trabajo, se necesitarán aproximadamente entre 250 y 300 días en promedio para retirar e inspeccionar estos motores y luego devolverlos al operador para que vuelvan a estar en servicio”, afirmó. Beltranena explicó que tan solo en el tercer trimestre del año, esta situación generó un impacto negativo por 18 millones de dólares en sus ingresos y para todo 2023 espera que oscilen en 3,200 millones de pesos; por ello, además de buscar una compensación por parte del fabricante de motores, tiene un plan B para disminuir el impacto, como extender los arrendamientos de aviones que ya iban a entregar. “Es prematuro pronosticar el impacto potencial en nuestro plan de crecimiento para 2024. Pero a pesar de nuestras iniciativas de mitigación, es justo suponer que nos veremos obligados a reducir
nuestra capacidad en 2024 como resultado de estos problemas con los motores”, afirmó. Por su parte, el director general de Viva Aerobus, Juan Carlos Zuazua, dio a conocer que el anuncio de Pratt & Whitney sobre las inspecciones preventivas aceleradas de algunas piezas de sus motores ejercerá una mayor presión sobre la industria de la aviación, incluida su operación. “Las inspecciones en sus talleres de mantenimiento deberían de comenzar a principios de 2024 y persistir a lo largo de 2025; estamos trabajando de cerca con P&W para determinar el calendario de inspecciones y el impacto en nuestra flota para el próximo año”, indicó. El directivo añadió que la aerolínea busca compensar parcialmente el impacto para 2024 con la llegada de nuevas aeronaves, extensiones en algunos arrendamientos y la búsqueda de arrendamientos de corto plazo aunque el mercado es muy demandado. Aeropuertos, los otros afectados La revisión de los motores de los aviones de Airbus no solo ha puesto en jaque a las aerolíneas,
también a los grupos aeroportuarios en México, ya que Volaris y Viva Aerobus representan más de dos terceras partes de los pasajeros nacionales que mueve el sector. Entre enero y septiembre de 2023, Volaris acumuló una participación de mercado del 39% mientras que Viva Aerobus logró el segundo lugar con el 32.4%; en tercera posición quedó Grupo Aeroméxico, empresa que no se ve afectada al contar con otros modelos de avión. El director general del Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), Adolfo Castro Rivas, expuso que el problema no solo es de Viva o Volaris, pues también afecta a otras aerolíneas como JetBlue, Spirit, American Airlines y Avianca. “En el caso de Volaris, lo que entiendo es que alrededor del 60% de su flota tiene este tipo de motor, (…) Cancún tiene muchos vuelos con estas aerolíneas”, comentó. “En el caso del tráfico mexicano, como he dicho, sí esperamos algunos efectos negativos el próximo año debido a estos motores Pratt & Whitney”. Por su parte, Raúl Revuelta, director general del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), dijo que es difícil tener un número en este momento, pero en un par de meses tendrán una mayor claridad; de momento, su estimación es que la puesta en tierra de aviones de ambas empresas disminuya su tráfico de pasajeros entre un 5 y 7%.