Nota aclaratoria sobre estimacion del IPC

Page 1

PÁGINA ABIERTA Foro de artículos de opinión de los técnicos del Banco Central de la República Dominicana

Algunas puntualizaciones aclaratorias sobre las estimaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas El Banco Central de la República Dominicana, como responsable de la compilación y estimación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en ocasión de múltiples reseñas periodísticas publicadas en diversos medios de prensa sobre el incremento registrado en los precios de algunos alimentos, especialmente en el área metropolitana, y la percepción de que los mismos no se reflejan en la misma proporción en las estadísticas oficiales, ha considerado oportuno poner a la disposición de los agentes económicos, analistas y público en general, algunas notas aclaratorias para contribuir a la comprensión del IPC como indicador para dar seguimiento a la evolución del costo de la vida. Inicialmente, es preciso explicar que el IPC refleja el promedio ponderado de los precios de los artículos más representativos de la canasta básica de consumo de los hogares dominicanos, basado en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Actualmente, esta canasta familiar básica consta de 305 artículos con sus debidas ponderaciones, las cuales representan el costo relativo de cada uno de éstos con respecto al total de gasto promedio de los hogares. La utilidad práctica del IPC es estimar la evolución del costo de la vida promedio; y la variación de este indicador en un período de referencia determinado es lo que se denomina inflación. Resulta importante señalar que la percepción de una persona sobre la variación de precios está estrechamente asociada a sus preferencias y patrones de consumo, así como a su poder adquisitivo; y esa percepción no necesariamente tiene que estar alineada vis-à-vis con la evolución de la canasta promedio del IPC. De hecho, si se considera solo una selección reducida de artículos de manera puntual, como por ejemplo, algunos alimentos en el área metropolitana, y no la totalidad de los mismos incluidos en la canasta básica de referencia a nivel nacional, esa muestra particular podría presentar una variación de precios distinta, mayor o menor, a la del promedio ponderado del IPC general. Otro aspecto a puntualizar es que la cobertura geográfica del IPC corresponde a los municipios o ciudades de mayor población en todo el territorio nacional y los precios se recolectan en un total de 7,963 establecimientos mensualmente esparcidos en las cuatro grandes regiones del país: Región Ozama o Metropolitana, Región Norte o Cibao, Región Este y Región Sur. En ese tenor, la importancia relativa de cada región está vinculada a la concentración de habitantes y al gasto promedio de los hogares en las mismas, por lo que la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo, es la que tiene la ponderación más alta dentro del índice general, como se puede apreciar en el cuadro No. 1. Asimismo, es pertinente recordar, especialmente en el caso de los rubros agrícolas, que en el área metropolitana los precios tienden a ser mayores debido al impacto de los márgenes de transporte y comercialización. Por ejemplo, en el caso del plátano verde, siempre serán menores los precios en el Cibao o en Barahona, cerca de las plantaciones donde se produce, que en los supermercados y puestos de expendio del Distrito Nacional. Todo esto lo toma en consideración el IPC publicado por el Banco Central.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Nota aclaratoria sobre estimacion del IPC by El Nuevo Diario - Issuu