El Nuevo Diario

Page 4

04 NACIONALES

LUNES 12 DICIEMBRE 2016 | ELNUEVODIARIO.COM.DO | @ELNUEVODIARIORD

NACIONALES

INFORME DEL TIEMPO Lluvias débiles hasta las primeras horas de la noche. Temperaturas agradables en la noche y la madrugada.

Falta de institucionalidad, ideología y liderazgo acelera destrucción de partidocracia tradicional

Danilo Medina y Leonel Fernández

RAMON RAPOSO

SANTO DOMINGO.- La falta de institucionalidad, la carencia de ideología y la ausencia de líderes que entiendan el rol que deben jugar ante los cambios sociales que ameritan los nuevos tiempos amenazan con la destrucción de la partidocracia tradicional dominicana. Los enfrentamientos de los últimos días escenificados entre distintas facciones del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) por el control de la franquicia, el descalabro del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y las divergencias que empiezan a aflorar a lo interno de los partidos, de la Liberación Dominicana (PLD) y Revolucionario Moderno (PRM) por la nominación presidencial para el 2020, tienen enfrascada a la alta dirigencia de las cuatro organizaciones políticas más influyentes del sistema en un “círculo vicioso” que las ha desconectado de su militancia y de la sociedad en sentido general. Aunque este proceso de desconexión militancia-dirigencia lleva décadas, en los últimos años el mismo se ha acentuado a tal punto que ninguno de estos partidos

Hipólito Mejía y Luis Abinader

ha llamado a sus dirigentes a ponerse a la disposición de los damnificados de las lluvias de los últimos días, tal como se hacía en épocas anteriores. Cuando se estudia la historia dominicana, se observa que desde sus cimientos, con el propósito de acceder al poder los caudillos formaban grupos integrados por hombres “prominentes” intelectuales de la época, sectores influyentes y brazos armados, los cuales se circunscribían a la búsqueda de espacios estatales, simple y llanamente. Es a estos grupos políticos que hoy se les llama partidos y se les puede decir así porque aunque en la actualidad hay un engranaje jurídico que los define y regula, con el pasar de los años ha cambiado la forma, pero no el fondo. En la actualidad, los partidos políticos son concebidos por su dirigencia como maquinarias electorales los cuales se reactivan para los periodos de elecciones. Las dirigencias de los mismos no se reúnen, sus organismos no se respetan, sus locales pasan casi todo el tiempo cerrados, quien representa al partido no es el

Federico Antún Batlle, Víctor –Ito-Bisonó y Ramón Rogelio Genao

que tiene una trayectoria de labor comunitaria y política, si no el que tiene “cuarto” para mantener el mismo. En otros tiempos se observaba un interés de las organizaciones políticas en participar en la escogencia de la representación de juntas de vecinos y clubes sectoriales, con el propósito de mantener sus órganos de bases activos y tener representaciones en organizaciones de incidencia comunitarias, pero esta participación ha sido relegada a un segundo plano, la misma solo se ha circunscrito a los grandes gremios del país. Es notoria la carencia ideológica que impera en los partidos políticos, ganando terreno entre su militancia la cultura de “lo mío alante”; dejando de lado la vocación de servicio y la búsqueda de desarrollo y el progreso común que debe caracterizar a un dirigente.

A esto hay que agregar la falta de visión mostrada por sus líderes, pues los mismos se han quedado anquilosados y no han entendido que los partidos que representan deben adecuarse a los nuevos tiempos y conectar con el sentir de la sociedad de hoy. Entre los principales líderes políticos dominicanos ha imperado el pensamiento de los caudillos tradicionales que nunca entendieron que deben servir de timón y guía para la transición y el desarrollo democrático de sus organizaciones y el país. De ahí el hecho de que en la mayoría de mediciones y sondeos llevados a cabo por firmas encuestadoras nacionales e internacionales los partidos políticos sean tan mal valorados por la ciudadanía. El promedio de los resultados de estudios realizados en este año 2016 donde se mide la confianza de la po-

blación en los partidos políticos arrojan que, al menos, el 70% de la sociedad no cree en las organizaciones partidarias y hay alguna investigaciones que sitúan a la República Dominicana 10 puntos menos por debajo de la valoración de las organizaciones políticas de diversos países de América Latina. La clase política tiene en sus manos la principal herra-

mienta que la Constitución dominicana otorga a la población para poder acceder a los espacios de poder. Si se dejan extinguir los partidos políticos y no se propicia el relevo de liderazgo a todos los niveles, la conexión con la sociedad y la promoción de valores podría devenir en improvisaciones que devengarían en consecuencias funestas y trágicas para la nación.

Lo que dice la gente... marioarturo8: Lo mejor que le puede pasar a esta nación es la destrucción de esas organizaciones de malhechores que algunos se atreven a llamar partidos políticos

spartaco2899: Estos malditos partidos y sus integrantes son los responsables del desastre de la República Dominicana mil veces malditos todos, no confundamos democracia con Robo, complicidad, charlatanería, impunidad, desigualdad. Viva mi podrido país!!!!!! Martin Solís Galva: Ya varios estan muy tarde muerto de esto partidos pero los usan para negocio en el 2020 abra cambio anotarlo por favor. Bernard Gonzalez: El pld llego al poder como un sunami a destruirlo todo....! Ellos quieren Ser externo en el poder.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.