INDICE
1- Antecedentes
2- Marco Legal Ambiental Aplicable y otros requisitos
3- Objetivos Generales
4- Objetivos Específicos
5- Datos del Proyecto
6- Estrategias y Acciones
7- Beneficios Esperados
8- Recomendaciones
9- Economía Circular
10- Centro de Transferencia de Materiales
11- Otras recomendaciones relevantes para empresas distribuidoras de electricidad
Jesus Del Castillo
1. Antecedentes:
Se plantea la necesidad de implementar un proyecto de remanufactura y reutilización de transformadores de electricidad y la valorización (programas de recolección, segregación y acopio temporal en CTM1) y comercialización con el objetivo de alcanzar la autosuficiencia en la producción de estos equipos, reducir la cantidad de importaciones, eliminar el uso de almacenes especiales para el resguardo de chatarra, reducir la contaminación del suelo por los diferentes escenarios de contaminación al colocar los transformadores directamente sobre suelo y a la intemperie, aumentar la capacidad de las empresas para cumplir con sus obligaciones ambientales y contribuir a la reducción de la huella ecológica de las empresas distribuidoras de electricidad . Todos los elementos utilizados en la fabricación de los transformadores son reusables, y se prevé la remanufactura de una cantidad importante unidades, considerando el consumo mensual y de la cantidad instalada de estos equipos.
Adicionalmente, el proyecto facilitará la identificación de los Policlorobifenilos (PCB) los cuales deben ser dispuestos lo antes posible, esto debido a que Republica Dominicana es signataria del convenio internacional de Estocolmo, este convenio establece que los PCB deben ser retirados de operación antes de 2025 para minimizar la exposición y deben ser eliminados completamente antes de 2028.
El objetivo principal de este proyecto es implementar un sistema de economía circular para la reparación y reutilización de transformadores de electricidad convencionales, tanto tipo poste como tipo pad mounted. Esto permitirá reducir la generación de residuos, especialmente aceitosos y de chatarra, y promover la sostenibilidad en el sector eléctrico
2. Marco Legal Ambiental Aplicable y otros requisitos:
• Ley General 64-00 Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales.
• Reglamento Ambiental Gestión Integral De Aceites Usados-AU.
• Reg-ERSMP Reglamento de Etiquetado e Información de Riesgo y Seguridad De Materiales Peligrosos.
• Reglamento-PCB.
• Convenio Internacional de Estocolmo.
• Reglamento 522-06
• Estándares Ambientales y Sociales de los Multilaterales (BM,BID, BEI, etc)
3. Objetivos Generales:
• Alcanzar la autosuficiencia en la producción de transformadores de electricidad.
• Reducir la importación de estos equipos y fomentar la economía local.
• Contribuir a la descontaminación del medio ambiente a través de la remanufactura de transformadores.
1 Centro de Transferencia de Materiales: Proyecto para el manejo eficiente de todos los residuos valorizables que generan las distribuidoras para su posterior segregación y comercialización. La intención es extrapolar el proyecto que ha sido implementado con éxito por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
Jesus Del Castillo
• Asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental local e internacional aplicable.
• Mitigar los escenarios de contaminación ambiental generado por las operaciones.
• Proponer la creación y financiación del Centro de Transferencia de Materiales
4. Objetivos Específicos:
1. Establecer un proceso eficiente de remanufactura de transformadores utilizando elementos reusables en su fabricación.
2. Capacitar al personal técnico en técnicas de remanufactura y mantenimiento de transformadores.
3. Identificar y adquirir los elementos no reusables necesarios para la remanufactura de los transformadores.
4. Establecer talleres de remanufactura de transformadores en un lugar estratégico.
5. Valorización y comercialización de los componentes de los transformadores (cobre, chatarra, aceite, etc) • Evitar la contaminación ambiental y fortalecer la gestión de transformadores desmontados.
6. Promover la Salud y Seguridad de los tecnicos y partes involucradas.
7. Promover el cuidado del Medio Ambiente y el manejo responsable de las sustancias químicas peligrosas (aceites dieléctricos y chatarras).
8. Facilitar el proceso de identificación, análisis, toma de muestra, almacenamiento temporal y eliminación de los PCB.
9. Mejorar el estándar en el manejo de sustancias químicas peligrosas
5. Datos del Proyecto:
Transformadores de Electricidad:
• Tipo: Convencionales o Tipo Poste
• Capacidades:
• Estado: Dañados o fuera de funcionamiento
• Cantidad inicial: Variable
6. Estrategias y Acciones:
1. Identificación y levantamiento preliminar:
• Identificar el almacenamiento de los transformadores desmontados, priorizando los que están en estados más críticos en cuanto a la saturación de los espacios disponibles.
• En conjunto con el área de mantenimiento y ejecución de obras de las empresas, determinar las tendencias de desmontajes para definir la necesidad de recursos y capacidades.
• Clasificar los reutilizables e identificar con etiquetas, inventariarlos y programar retiro.
• Separar los Transformadores Sospechosos de contener PCB y canalizar toma de muestra y análisis para su posterior movilización y resguardo en el centro de acopio especial, custodiado y protegido para su posterior disposición.
2. Recolección y Acopio:
• Establecer puntos de recolección para los transformadores eléctricos dañados.
• Clasificar los transformadores según su estado y tipo y capacidad para facilitar el proceso de reparación.
3. Habilitación de espacio en talleres:
• Se debe habilitar un mayor espacio en talleres para el recibimiento y flujo de los transformadores. En caso de no ser posible en lo inmediato, implementar un esquema de manejo Just In Time en función del contexto actual.
4. 2. Diagnóstico y Reparación:
• Realizar un diagnóstico detallado de los transformadores recolectados.
• Reparar los componentes dañados o defectuosos de los transformadores.
• Actualizar los transformadores según las normativas y estándares actuales.
5. 3. Reutilización y Distribución:
• Poner en marcha un programa de reutilización de transformadores reparados.
• Distribuir los transformadores reparados a comunidades locales, empresas u organizaciones que los necesiten en función de la demanda
6. 4. Sensibilización y Educación:
• Realizar campañas de sensibilización sobre la importancia de la economía circular y la reutilización de recursos en el sector eléctrico.
• Ofrecer talleres y capacitaciones sobre la reparación y mantenimiento de transformadores al equipo técnico de las empresas distribuidoras y fabricantes de remanufactura de transformadores
7. Beneficios Esperados:
• Reducción de la generación de residuos electrónicos.
• Disminución de la demanda de materias primas para la fabricación de nuevos transformadores.
• Fomento de la economía local a través de la reparación y reutilización de equipos eléctricos.
Este proyecto de economía circular para la reparación de transformadores de electricidad convencionales tiene el potencial de generar un impacto positivo tanto en el ámbito ambiental como en el social, promoviendo prácticas sostenibles y contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
8. Recomendaciones:
Mantener una comunicación abierta y colaborativa con los remanufacturadores locales, podremos establecer una sólida base para la negociación y la colaboración en el marco de la economía circular.
1. Identificación de Remanufacturadores Locales:
• Investigación: Identifica a remanufacturadores locales con experiencia en la remanufactura de transformadores y con un enfoque en la sostenibilidad.
• Certificación: los fabricantes deben ser certificados por un equipo de normas técnicas de las empresas distribuidoras con el sello holográfico de transformadores de distribución.
• Evaluación: Analiza su capacidad técnica, infraestructura y procesos de remanufactura para garantizar la calidad del servicio.
2. Propuesta de Colaboración:
• Presentación del Proyecto: Comparte los detalles del proyecto de remanufactura de transformadores, análisis economico y los beneficios de colaborar en un enfoque de economía circular.
• Objetivos Comunes: Destaca cómo la colaboración puede beneficiar a ambas partes, como la generación de empleo local y la reducción de residuos.
3. Negociación de Términos y Condiciones:
• Establecimiento de Acuerdos: Define claramente los roles, responsabilidades y expectativas de cada parte en la remanufactura de transformadores.
• Negociación de Precios: Acuerdo precios justos que reflejen el valor añadido de la remanufactura y la sostenibilidad del proceso basados en la economía circular de las unidades constructivas correspondiente al proceso de reparación o remanufactura de transformadores convencionales tipo poste y tipo Pad Mounted.
4. Establecimiento de Metas y KPIs:
• Indicadores de Desempeño: Define métricas de rendimiento para evaluar la eficacia de la re manufactura, como la tasa de éxito de reparación, el tiempo de entrega y la satisfacción del cliente, cantidad de residuos oleosos, chatarras evitados, inversión evitada, etc
• Seguimiento: Establece reuniones periódicas para revisar el progreso, abordar posibles problemas y ajustar estrategias si es necesario sobre la base de un acuerdo contractual de ambas parte.
5. Promoción de la Economía Circular:
• Sensibilización: Educa a los remanufacturadores locales sobre los beneficios de la economía circular y la importancia de su papel en la sostenibilidad del sector eléctrico.
• Incentivos: Ofrece incentivos o reconocimientos a aquellos remanufacturadores que adopten prácticas sostenibles y contribuyan positivamente al proyecto medioambiental.
9. Economía Circular
El proyecto de remanufactura de transformadores de electricidad se encaja perfectamente en los principios de la economía circular al promover la reutilización, la reparación y la prolongación del ciclo de vida de los transformadores, en lugar de desecharlos como residuos. A continuación, se explican cómo este proyecto encaja en los principios de la economía circular:
1. Reutilización de Recursos:
• Componentes Reusables: Al desmontar los transformadores dañados, se identifican y se reutilizan los componentes en buen estado, como bobinas, núcleos magnéticos, protecciones, entre otros. Esto evita que estos recursos se conviertan en residuos y se vuelvan a aprovechar en la remanufactura de nuevos transformadores.
2. Extensión del Ciclo de Vida:
• Remanufactura: En lugar de desechar los transformadores dañados, se les da una segunda vida a través de la remanufactura, donde se reparan, actualizan y mejoran sus componentes para ponerlos nuevamente en funcionamiento. Esto extiende significativamente su ciclo de vida útil.
3. Reducción de Residuos:
• Descontaminación del Medio Ambiente: Al remanufacturar los transformadores y evitar la generación de residuos electrónicos, se contribuye a la reducción de desechos y se evita la contaminación ambiental asociada con la fabricación y disposición de nuevos equipos.
4. Economía Local y Sostenible:
• Fomento de la Economía Local: Al establecer un proceso de remanufactura local de transformadores, se promueve la generación de empleo, el desarrollo de capacidades técnicas y la creación de un mercado sostenible para equipos eléctricos remanufacturados.
10.Centro de Transferencia de Materiales
Construcción y solicitud de financiamiento de Centro de Transferencia de Materiales:
Se debe prever la potencial contaminación ambiental que generaría el no solucionar las necesidades latentes en cuanto al manejo de los Transformadores Desmontados, lo que se traduce en un potencial incumplimiento de las exigencias de los organismos multilaterales sobre la adecuada gestión de los riesgos e impactos ambientales de nuestras operaciones. Producto del valor que representa para la gestión ambiental de la empresa, el buen manejo de las sustancias y residuos químicos peligrosos debe ser mejorados antes de la ocurrencia de eventos no deseados, es decir, situaciones de emergencia que represente un impacto negativo para el medio ambiente en el que debería operar centro de transferencia de materiales, es por esa razón que se hace urgente redactar esta propuesta.
En otro orden, en el actual contexto de las empresas distribuidores de electricidad, dificultan el cumplimiento de las exigencias ambientales para una empresa de distribución de energía. Asimismo, el crecimiento exponencial de usuarios y clientes no ha sido acompañado por una reestructuración adecuada que persiga aumentar las capacidades de respuesta necesarias en términos de almacenamiento, reparación y tratamiento de la chatarra y demás residuos generados. Esto es crucial
Jesus Del Castillo
para asegurar un ritmo óptimo de reparaciones y, aún más importante, para el tratamiento y disposición ambientalmente responsable de los residuos peligrosos y no peligrosos generados por la distribuidora. En adición, se presentan varios hallazgos y se sugiere ver acta de notificación del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MIMARENA), así como el plan de acción correctivo asociado con este tema.
Una solución prometedora, que además representa un retorno económico significativo, es explorar la posibilidad de construir un Centro de Tratamiento de Residuos (CTM) a través de la solicitud de un nuevo financiamiento al Banco Mundial. La experiencia de Costa Rica ha demostrado ser tan efectiva que no solo se gestionan todos los tipos de residuos generados por la distribuidora CNFL, sino también los residuos valorizables generados por sus empleados, con una tasa de retorno inferior a los 5 años.
Nota: El CTM de Costa Rica fue financiado por BM.
Otro esquema de financiamiento para implementar este proyecto es a través de fideicomiso para proteger el patrimonio o inversión, minimizar los riesgos y tener una adecuada planificación y control del proyecto.
11.Otras recomendaciones relevantes para empresas distribuidoras de electricidad:
• Número de incidencias diarias registradas por falla o sobre carga en transformadores.
• Localización geográfica de estas incidencias.
• Tipo de transformador afectado por capacidad, marca y la serie que tiene el transformador.
• Cualquier otra información relevante que permita identificar patrones y prever necesidades futuras
Estas informaciones nos permitirán de manera más precisa nuestros requerimientos y asegurar el suministro continuo en las zonas afectadas.
En resumen, el proyecto de remanufactura de transformadores de electricidad se alinea con los principios de la economía circular al fomentar la reutilización de recursos, la prolongación del ciclo de vida de los productos, la reducción de residuos y la promoción de una economía local y sostenible.
Para encajar el proyecto de economía circular de remanufactura de transformadores de electricidad basado en la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones de la República Dominicana, es fundamental cumplir con los principios de transparencia, equidad, eficiencia, eficacia, economía, competencia, libre concurrencia, publicidad y objetividad que establece la ley. A continuación, se detallan cómo se puede alinear el proyecto con la normativa de compras públicas de la República Dominicana:
1. Planificación Efectiva:
• Establecimiento de Requerimientos: Define claramente los requisitos técnicos, legales y de sostenibilidad que deben cumplir los remanufacturadores para participar en los procesos de compra y contratación.
2. Procesos de Contratación Transparentes:
Jesus Del Castillo
• Proceso Competitivo: Garantiza la competencia entre los remanufacturadores locales a través de procesos de selección abiertos y transparentes basados en la ley 340-06.
• Publicidad de los Procesos: Asegura la publicación de información sobre las oportunidades de contratación relacionadas con la remanufactura de transformadores.
3. Evaluación de Ofertas y Propuestas:
• Criterios de Evaluación: Define criterios de evaluación que incluyan aspectos técnicos, de sostenibilidad y de experiencia en remanufactura.
• Evaluación Objetiva: Realiza la evaluación de ofertas de manera objetiva y basada en los criterios establecidos.
4. Normas de Calidad y Sostenibilidad:
• Cumplimiento Normativo: Asegurarse de que los remanufacturadores cumplan con las normas de calidad y sostenibilidad exigidas por la ley y por el proyecto de economía circular.
• Promoción de la Sostenibilidad: Incentiva a los remanufacturadores que adopten prácticas sostenibles en la remanufactura de transformadores.
5. Supervisión y Seguimiento:
• Control y Supervisión: Implementa mecanismos de control y supervisión para garantizar el cumplimiento de los contratos y la calidad de los servicios de remanufactura.
• Reportes y Rendición de Cuentas: Genera reportes periódicos sobre el avance del proyecto y la contribución a la economía circular.
Al alinear el proyecto de remanufactura de transformadores de electricidad con la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones de la República Dominicana, se asegura el cumplimiento de los principios de transparencia y eficiencia en las contrataciones públicas, promoviendo así la sostenibilidad y la economía circular en el país.
ELABORADO POR:
JESUS AUGUSTO DEL CASTILLO BAEZ
Del Castillo