6C
DOMINGO 9 DE JULIO DE 2017 - IBAGUÉ
FACETAS
‘Pos
ver dad ’
entrará al diccionario de la RAE
El término posverdad entrará en la próxima actualización del Diccionario de la Lengua Española (DLE), prevista para diciembre de 2017, según anunció el 29 de junio el director de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva. El académico explicó, en desarrollo de la conferencia magistral titulada ‘Verdad, ficción, posverdad. Política y literatura’, que esta palabra aparecerá a finales de año como neologismo en la primera actualización del DLE. De esta manera, el término posverdad se referirá a toda información o aseveración que “no se basa en hechos objetivos, sino que apela a las emociones, creencias o deseos del público”. El Director de la RAE explicó que, en las bases de datos de la academia, posverdad aparece con registros de uso que se remontan a 2003. Al inicio de su intervención, Villanueva destacó que, en el contexto de la globalización “ha surgido un nuevo concepto, interesante a la vez que preocupante: la posverdad”. “Tal ha sido la fuerza de su impacto que el prestigioso diccionario inglés de Oxford lo distinguió en 2016 con el título honorífico de palabra del año (en 2013 fue selfie, en 2014 vapear y, en 2015, emojí)”, destacó. Para el académico, esta palabra inglesa, posttruth, ha “encontrado sin mayor problema una traducción impecable” al español, pero sin el guion en el medio. Asimismo, ha resaltado algunos antecedentes históricos políticos y literarios de la posverdad, insistiendo en “el potencial que la retórica tiene para hacer real lo imaginario, o simplemente lo falso”. Europa Press
El cuento Escritores
Carlos De Bella*
-Abuelo, ¿dónde van los escritores cuando mueren? -Humm, déjame pensar. Cuando muere un escritor su alma, o lo que queda de ella, va a las puertas del Olimpo de los escritores, allí un grupo de colegas muertos hace tiempo analiza lo producido por sus escritos y luego decide. Los que han hecho llorar, ellos irán a la orilla del río de las lágrimas; los que han hecho reír, ellos irán a la cueva de las carcajadas; los que han emocionado, ellos irán al monte de los corazones agradecidos. Todos serán felices. Los que han descrito acciones puras y lugares bellos serán ubicados mirando eternos atardeceres; aquellos otros que se regodearon en los defectos de todo tipo así como en las situaciones más abyectas, obtendrán un
Reseña literaria
El arte del desgenero Julio Cortázar, en su polémico libro ‘Rayuela’, instaura una advertencia sin la que no podemos pasar desapercibidos en su lectura: “A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros. El primero se deja leer en la forma corriente, y termina en el capítulo 56, al pie del cual hay tres vistosas estrellitas que equivalen a la palabra Fin… El segundo se deja leer empezando por el capítulo 73 y siguiendo luego en el orden que se indica al pie de cada capítulo. En caso de confusión u olvido, bastará consultar la lista siguiente:” Así mismo, nos da un “orden” de manera cronológicamente virtuosa y desentendida para continuar con dicha lectura del escritor argentino; dicha lectura está sometida por los deseos del lector, así que se puede hacer caso omiso a la advertencia de Cortázar. De esta misma manera, el escritor ibaguereño Carlos Arturo Gamboa nos advierte, de manera distinta y diversa a la de Cortázar, que su libro no tiene un género definido, o así lo hace parecer su lectura, y directamente en su nombramiento cuando de él se lee ‘Un juego desgenerado’. Adentrarnos a él, significa que estamos expuestos a una “tomadera de pelo” en toda su sincronía musical y lírica, puesto que hacemos una interacción con un lector no desprevenido, sino lleno de simbolismo que Gamboa, al igual que Dédalo, generan una aparente confusión, pero que nuestra risa puede ser una simulación acordada con el autor para interpretar los textos que de allí subyacen, y salir de un laberinto por el cual a seriedad se confunde con el tedio, en estos tiempos. El juego de palabras que Gamboa nos suscita en la intervención literaria, no deja de ser pensado como una sátira en gran magnitud de todo su libro, cuando menciona que “los ángeles conspiraron… / Y todos vagarán por la eternidad”. De aquí se desprende el primer poema del libro, y nos hace partícipes de los cuestionamientos diversos y sátiros que continuarán en dicha lectura. Paralelamente podemos decir, que el libro se revela como Lucifer en la revelación de los ángeles, o en John Milton, cuando menciona, siendo vocero de lucifer: “Es mejor reinar en el infierno que servir en el cielo”. Y es la angustia que se pregunta Carlos Gamboa por la modernización que ha dejado de sacralizar la tierra y el propio cosmos y su escenografía literaria, que se anuncia en los escritos
de ‘La ira del hombre’, en el que señala e intenta responder de manera existencial la pregunta que encierra la idea del ser: “¿Qué es el hombre?” para después vaciarnos de prejuicios y explicar que responderla, significa no pretender hacerlo. Dicho sacrificio de lo sagrado por lo tecnológico lo podemos también ver en el poema de William Ospina llamado ‘Canción de los dos mundos’, donde los autores tolimenses hacen alusión a la importancia del sur como epicentro de los acontecimientos históricos, urgentes y necesarios para el sostenimiento de la sensibilidad humana. Esa pérdida de lo sensible frente al mundo, el autor ibaguereño nos menciona que en estas tierras, o en cualquiera de la circunferencia inexacta, hubiera llorado “Hasta el más infértil de los dioses”. Como lo hemos mencionado con anterioridad, el libro toma rumbo aparte para clasificarse en un género literario, puesto que si está dividido por secciones, se lee como una totalidad de sus desesperanzas, parecido a una novela en su lectura lineal, pero también encontramos la inclusión del género literario como el minicuento, en la medida en que se construye con ironía y sátira un humor fino para deleitarse sobre su simbolismo, pero, también, se refleja una estructura poética. Esta transformación provee de grandes carcaracteres no solo en sus cimientos de escritura, sino también en su intencionalidad. Pero si por un lado el autor nos somete a esa angustia kierkeggiana, por el otro acude a tomar lo local como universal, en su segunda parte llamada ‘Barrio Paraíso’. En esta parte, ya el
hombre debe haberse despojado de lo apolíneo en lo que hace parte del primer capítulo y convocar a las solemnidades de lo dionisiaco y su fiesta “desgenerada”. El texto no busca definirse entre lo prosaico o versátil, sino en jugar con esos escombros de vivencia y palabras; desde esa mirada, no podemos dejar de pensar en otro Borges, cuando escribe el “verdadero” autor del Quijote, Pierre Menard, de la misma manera, Gamboa resignifica los simbolismos de ese vecindario, puesto que Noé es un bohemio, el verbo carne se convierte en vegano, Dios mismo, creador de las leyes, es licitador de organismos de control tales como la policía, o es un “administrador” que derriba casas con relámpagos. Se puede decir que ubica en el centro a un Dios más humano, que tiene erecciones a través de los matorrales, ya que es un “Voyerista de tiempo completo”. Es así que la intención nietzscheana se convierte en palabra con ‘Artefacto Ludens, Un juego desgenerado’, nombre completo del libro del profesor de la Universidad del Tolima, ganador del premio de poesía ‘Juan Lozano y Lozano’ de Ibagué en 2016, está puesto en otro plano escritural, en el que se debe jugar con la seriedad con que jugaba el niño, nuestro niño. Un texto con gran flexibilidad a pesar de que modifica con exactitud los mitos bíblicos, desde su creación con Adán y Eva; la Serpe no es tentada, sino que los primeros humanos ya eran libres alentadores de la carne. Finalmente, la comunidad de este libro, del Barrio, tiene un tinte bíblicourbano en todo su contexto, mira definitivamente a la escenografía del sur, y crea nuevos símbolos creados de realidades amplias para la memoria, que se hace difícil olvidar con una simple lectura, y una pérdida evocación. Es por ello que el autor nos define su barrio como “Un antiguo enjambre\de lobos hambrientos”, para que no olvidemos que hacemos parte de esas conexiones míticas que se amplían en la palabra. El juego no solamente está en el logos, sino además en apropiar la palabra como una travesura sin ubicación concreta, sincera de toda el amalgama de insinuaciones literarias que surgen al cobrar nuevamente una lectura instaurada en el placer de una palabra que huye de la seriedad, pero no de la reflexión. Luis Fernando Abello Lic. Lengua Castellana U.T.
mirador exclusivo sobre el ultimo circulo del infierno, no pudiendo apartar la vista de allí. Ambos serán felices. -¡Oh! ¿Y que más? -Le será impedida la entrada a todo aquel que no haya producido en sus lectores ni lagrimas, ni risas y menos aun emociones; aquel que no haya sido honrado con sus ideas, con sus ideologías, con sus convicciones, vendiéndose por una edición o menos; además no solo no entraran sino que se les quitara el titulo de escritor, a aquellos que hayan escrito sin ocuparse de la gramática, la ortografía, la sintaxis, el estilo y todas otras herramientas que hacen más agradable el leer. -¿Y a estos como les llamaran? -Ese es otro cuento, ahora duerme. *Ficticia.com ---> (Pintura: emaze.com)