LOCALES
Martes 26 de Mayo del 2020
5
BOSQUE TROPICAL ESTACIONALMENTE SECO DEL MARAÑÓN:
UNA FÁBRICA DE ENDEMISMOS QUE URGE CONSERVAR. Investigaciones realizadas en el Área de Conservación Regional “Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón”, en el departamento de Amazonas, han evidenciado la existencia de un gran número de especies endémicas que se encuentran en peligro de extinción y especies nuevas para la ciencia. Blgo. Antonio García-Bravo . Blgo. Iván Mejía Castillo.
D
esde Cajamarca hasta Huánuco, pasando por Amazonas, La Libertad y Áncash, en las cuencas de los ríos Marañón (conocido como la serpiente de oro), Huancabamba o Chamaya, Tabaconas o Tamborapa, Utcubamba, Llaucano y Chocano, se abre paso un ecosistema muy particular, con gran importancia biológica y poco representatividad en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE): el Bosque Tropical Estacionalmente Seco del Marañón (BTESM), que es considerado parte del epicentro de biodiversidad mundial, por formar parte del hotspot Andes Tropicales. El BTESM se caracteriza por presentar un periodo de lluvias de cuatro meses (diciembre a marzo), con una precipitación de hasta 100 mm anuales. Tienen un clima variado: en la parte baja, es cálido y seco, debido al efecto sombra de lluvia, causado por la cordillera Central de los Andes del Norte; y, en las laderas, es templado y húmedo. En este ecosistema, predomina especies de flora silvestre arbórea como: el faique (Acacia macracantha), el palo verde (Parkinsonia praecox), el acerillo (Aspidosperma polyneuron), el guayacán (Tabebuia chrysantha), el tunsho (Ceiba insignis), la iguaguana (Cordia iguaguana) y la catahua (Hura crepitans), entre otras especies. Existe muchas especies de cactus, casi todos son endémicos de Perú y algunos están considerados en peligro de extinción, resalta la presencia de Pereskia horrida, el único representante de los cactus con hojas en el país. En los BTESM, se han reportado 68 especies de anfibios y reptiles, los cuales presentan un alto índice, que bordea el 50%, de especies endémicas de Perú y con distribución limitada a los ambientes típicamente xerofíticos de este ecosistema. Asimismo, debido a la presencia de veintidós especies de aves con distribución restringida y endémica al BTESM, este ecosistema es considerado como un Área de Endemismo para Aves (o EBA, por sus siglas en inglés). Entre las especies que destacan por ser endémicas o estar en peligro de extinción, tenemos a: la paloma peruana (Patagioenas oenops), el periquito de cara amarilla (Forpus xanthops), el pecho de luna del Marañón (Melanopareia maranonica), el espinero de dorso castaño (Phacellodomus dorsalis), la cola-espina del Marañón (Synallaxis maranonica), la cola-espina grande (Synallaxis hypochondriaca), el mosquerito de pecho gris (Lathrotriccus griseipectus), el fringilo-inca de ala gris (Incaspiza ortizi) y el gorrión jaeno (Incaspiza watkinsi). Mamíferos como el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) y el puma (Puma concolor), son las principales especies de fauna silvestre que habitan en este espacio natural. También, se tiene reportes del oso de anteojos (Tremarctos ornatus). Entendiendo la importancia de este ecosistema y conociendo de la poca representatividad dentro del SINANPE, el Gobierno Regional Amazonas, a través de la Autoridad Regional Ambiental y con el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional, lograron que se establezca la primera Área de Conservación Regional (ACR) “Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón”, mediante el Decreto Su-
premo N° 006-2018-MINAM, del 16 de junio de 2018. El ACR se ubica en el distrito de Balsas, de la provincia Chachapoyas y en los distritos de Cocabamba, Ocumal, Pisuquia y Providencia, de la provincia de Luya, con una extensión de 13,929.12 hectáreas de una zona única en el mundo, considerada como una “fábrica de en-
bios, 11 reptiles, 94 de aves y 18 mamíferos. De las especies de plantas registradas, 18 son endémicas y 6 se encuentran en peligro de extinción. En el caso de los anfibios, la rana venenosa del Marañón (Hyloxalus insulatus) presenta una distribución exclusiva en los BTESM. Uno de los grupos taxonómicos de fauna silvestre con alto índice de endemismo, son los reptiles. Se registraron 8 especies endémicas de Perú, que representan el 72% del total de especies registradas. Además, el saltaojos de Thompson (Phyllodactylus thompsoni) y el falso camaleón peruano (Polychrus peruvianus) están en peligro de extinción. Es oportuno resaltar que en este espacio protegido, se ha logrado registrar 2 nuevas especies: una lagartija del género Stenocercus y una serpiente del género Bothrops, probablemente estas especies sean endémicas de Perú y de los BTESM. En aves, se han identificado 4 especies que son endémicas peruanas: la paloma peruana (Patagioenas oenops), el picaflor de Taczanowski (Thaumasius taczanowskii), el carpintero de garganta negra (Colaptes atricollis) y el fringilo-Inca de frenillo anteado (Incaspiza laeta); asimismo, 9 especies tienen distribución restringida a tres Áreas de EBAs, entre los que destacan el mosquerito de pecho gris (Lathrotriccus griseipectus) por estar en peligro de extinción. La estrellita chica (Chaetocercus bombus), es otra especie de aves que se encuentra en peligro de extinción. También, se ha identificado especies migratorias boreales, tales como: el zorzal de Swainson (Catharus ustulatus), la reinita de Canadá (Cardellina canadensis) y la piranga roja (Piranga rubra), que llegan a Perú entre septiembre y abril. Es interesante el registro del búho negro bandeado (Ciccaba huhula), especie con distribución conocida solo para la Amazonía de Perú. En mamíferos, se registró al mono nocturno de los Andes (Aotus miconax) especie endémica de Perú, y que, junto con el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), se encuentran en peligro de extinción. Entre los registros importantes del inventario biológico, se tiene al búho negro bandeado, primer registro para el ACR y dos nuevas especies para la ciencia: Stenocercus sp. y Bothrops sp. Asimismo, se logró el registro de la ampliación del rango de distribución hacia el sur, de varias especies de anfibios, reptiles y aves consideradas endémicas del ecosistema BTESM. Los resultados obtenidos en el inventario biológico resaltan la importancia del ACR Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón, en la protección de varias especies endémicas peruanas, algunas se encuentran en vías de extinción y dos son nuevas para la ciendemismo”. cia. Además, mantiene una nuestras represenEl ACR tiene como objetivo conservar la biotativas del ecosistema BTESM que, lamentadiversidad de los bosques tropicales estacioblemente, se encuentra en constante amenaza nalmente secos del Marañón en el departay poco representado en el SINANPE. mento de Amazonas, como una zona biogeográfica única en el mundo, con un alto nivel de especies endémicas; para garantizar los procesos ecológicos, evolutivos y de especiación de una de los ecosistemas más importantes del país. De acuerdo al último inventario biológico realizado del 10 al 17 de diciembre de 2019, entre los 1,100 y 1,900 m.s.n.m., en el anexo Las Corontas, distrito de Pisuquia, provincia de Luya, ubicado dentro del ACR Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón, se registraron 158 especies de plantas, 2 de anfi-