14 minute read

Refuerzos covid-19 se aplican cuatro meses después de última dosis administrada Pág

VIERNES 13 DE MAYO DEL 2022 www.diarioelmanaba.com.ec

Actualidad Vacunate por ti y por tu familia

Advertisement

El financiamiento para ejecutar la equiparación salarial de los docentes, en análisis de la Corte Constitucional

Representantes de la Unión Nacional de Educadores (UNE) hicieron una marcha desde la sede hasta las calles Lizardo García y Tamayo, donde se ubica la Corte Constitucional, para exigir el cumplimiento de las reformas realizadas a la Ley de Educación Intercultural (LOEI).

Lozada escuchó en audiencia a las partes procesales, entre las que estuvieron los representantes del IESS, de la Presidencia de la República, de la Procuraduría General del Estado y de la Asamblea Nacional.

Al iniciar, recordó el proceso de construcción de esta ley hasta llegar a las demandas de inconstitucionalidad que se plantearon y que fueron resueltas por la Corte en agosto del 2021. Aprovechó su mensaje para ratifi car que el organismo es “independiente”. “La Corte Constitucional es totalmente independiente, no interviene en los confl ictos sociales, de las demandas gremiales, salvo cuando se plantean procesos judiciales que corresponden a nuestra competencia”, afi rmó el magistrado.

Se presentaron 30 amicus curiae, pero, por razones de tiempo, se escuchó a diez representantes de gremios de los educadores y actores políticos, exigiendo la equiparación.

Por la Presidencia de la República se presentaron varios funcionarios para defender el veto presidencial, argumentando que el artículo se aprobó sin estudios técnicos y que debía ser declarado inconstitucional.

Una de ellos, Olga Núñez, del Ministerio de Economía y Finanzas, explicó que el impacto al presupuesto del Estado era de $ 496 millones, en la equiparación de más de 162.000 docentes; y que para fi nanciarla se requieren ingresos permanentes que no fueron contemplados en las reformas legislativas.

Es así que los precios del petróleo o el ingreso por tributos a través de la Ley Orgánica de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal no podían considerarse como ingresos permanentes. Aclaró, por ejemplo, que la reforma tributaria, que entró en vigencia por ministerio de la ley en diciembre del 2021, dispone contribuciones que regirán solo para el 2022. “No es un ingreso permanente y no permitirá cubrir gastos permanentes”, como los salarios, pues el próximo año el presupuesto que se requerirá aumentará, porque el escalafón docente se recategoriza, detalló Núñez.

Yolanda Salgado, también representante del Gobierno, aseguró que el Legislativo no subsanó y que, en un “ejercicio mínimo, debió determinar en dónde están los fondos para equiparar los salarios. No es falta de voluntad política, sino de responsabilidad”. Pidió que se acepte la objeción total por inconstitucionalidad del Ejecutivo y se declare la inconstitucionalidad de esa disposición.

“No es tan simple (…). Esto implica ser responsable con las expectativas de los docentes”, recalcó la funcionaria.

Al contrario, el representante del Parlamento, Daniel Ruiz, defendió la actuación de los legisladores y aseguró que el Ejecutivo no participó en la construcción de la ley y solo remitía documentos —sin respaldos técnicos— informando que no existía presupuesto para equiparar los salarios.

Explicó que en la elaboración de las primeras reformas se hablaba de un impacto fi scal de unos $ 2.000 millones; luego, fue de alrededor de $ 600 millones; y que, recién ahora, conocen que el impacto fi scal sería de $ 496 millones. En esa línea, insistió en que hay fuentes de fi nanciamiento, pero que “no hay voluntad del Ejecutivo de subsanar”, y exhortó a los jueces a declarar la constitucionalidad de lo aprobado.

Desde el otro lado, al menos diez organizaciones gremiales de los docentes pidieron a la CC que actúe en favor de sus pedidos y se disponga al Estado reconocer el incremento de sus salarios.

La presidenta de la UNE, Isabel Vargas, reclamó que el presidente Guillermo Lasso “asumió una postura política de no cumplir con la sentencia de la Corte y la Constitución. Jamás acudió a los llamados de la Asamblea Nacional, nunca llegó el informe técnico de factibilidad económica, porque no quiere cumplir con los derechos y la Constitución”, aseveró.

REFUERZOS COVID-19 SE APLICAN CUATRO MESES DESPUÉS DE ÚLTIMA DOSIS ADMINISTRADA

En Ecuador se acortaron los tiempos para la aplicación de primeras y segundas dosis de refuerzo contra la COVID-19. Semanas atrás eran cinco meses después del último biológico aplicado. Hoy –según el último lineamiento- la vacunación de la primera dosis se administra a los mayores de 12 años, con una temporalidad de cuatro meses desde la fi nalización de su esquema primario.

La colocación del segundo refuerzo también se da con un lapso de cuatro meses. La diferencia es que a este pueden acceder poblaciones vulnerables y prioritarias, como mayores de 50 años, mayores de 12 años con inmunosupresión moderada o severa, grupos priorizados (bomberos, estudiantes del sector salud, Fuerzas Armadas, GAD (provincial, municipal, cantonal), personal de apoyo a respuesta de pandemia, personal de educación, personal de salud, personas en situación de movilidad (migrantes), Policía Nacional, Personas Privadas de Libertad (PPL), recolectores de basura y sectores estratégicos). dadores de personas vulnerables, personas con VIH y trabajadores sexuales; y mayores de 18 años vacunados en el exterior con Janssen que recibieron primera dosis de refuerzo hace cuatro meses.

A los mayores de 18 años se les aplicará el primer y segundo refuerzo con AstraZeneca, Pfi zer, Sinovac y, en algunos casos, CanSino. En el caso de los adolescentes entre 12 y 17 años, 11 meses y 29 días recibirán el biológico: Pfi zer y Sinovac.

El MSP indica que la vacuna de la COVID-19 puede coadministrarse simultáneamente con otros biológicos del esquema regular como por ejemplo la vacuna de la Infl uenza. La cartera de Estado además recuerda que la inmunización es el escudo de protección contra esta enfermedad, por lo cual mantiene su compromiso con la salud y protección a la población en Ecuador.

Vacunate por ti y por tu familia Ecuador inaugura oficina de innovación en Israel

Intercambiar experiencias sobre el ecosistema de emprendimiento e innovación es clave en las relaciones bilaterales entre Ecuador e Israel. El presidente de la República, Guillermo Lasso, inauguró simbólicamente la Oficina de Innovación del Ecuador en Jerusalén. Con esto, se marca el inicio de una hoja de ruta para implementar los conocimientos y la tecnología de vanguardia a los sectores productivos y emprendedor, con la consigna de generar más inversión y empleo. El acto formal se llevó a cabo la mañana de este 12 de mayo de 2022, en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Jerusalén, Israel.- El objetivo de esta Ofi cina será promover proyectos de interés en el campo de la innovación, en benefi cio de ambas naciones. El Jefe de Estado afi rmó que Israel es el país con mayor número de patentes inscritas por año en el mundo, por eso se consideró que la agenda ofi cial de visita a este país contemple un componente relativo a la innovación y el emprendimiento: “Nos interesa mucho, por ejemplo, la colaboración en torno a las innovaciones que Israel ofrece en el campo de la seguridad y en diversas áreas de la tecnología moderna que hoy mueve al mundo”. La innovación es fundamental para potenciar y aumentar la producción, impulsar las actividades industriales y para el desarrollo científi co y académico. Lasso señaló que Ecuador quiere avanzar en este ámbito y “hacerlo con el apoyo de países amigos como Israel”. Por ello, durante el evento también se suscribió el Memorando de Entendimiento entre la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y el Ministerio de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado israelí que materializará este intercambio. El ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Juan Carlos Holguín, indicó que la nueva Ofi cina de Innovación “es el punto de infl exión para toda la política pública de nuestro ecosistema de emprendimiento”. Por su parte, el titular del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, aseguró que este proyecto permitirá potenciar las experiencias de los emprendedores ecuatorianos, con la transferencia de conocimiento desde Israel. Esto, señaló, es el “arranque de lo que será todo el trabajo de un acuerdo comercial con el pueblo israelí. El futuro es muy brillante entre ambas naciones”. El Presidente Lasso explicó que el Gobierno Nacional trabaja para convertir a Ecuador en una nación para invertir y desarrollar emprendimientos innovadores. Por ejemplo, a la fecha 81 empresas israelís inyectaron recursos en el sector agrícola, de silvicultura, pesca, construcción, transporte, almacenamiento y comunicaciones. Mientras que, en el ámbito privado, al menos 30 grupos empresariales se habrían afi liado a la Cámara de Innovación y Comercio Ecuatoriano Israelí (Cicei). “Cada vez son más numerosos los inversionistas visionarios que valoran las enormes oportunidades de negocios que ofrece el Ecuador”, señaló. Y esto se debe a que, durante este primer año de gestión, el Gobierno puso la casa en orden con decisiones transparentes y responsables que permitieron: reducir el défi cit, aumentar las reservas monetarias internacionales en un 60 %, desplegar un exitoso plan de vacunación contra el COVID-19 para reactivar la economía y fortalecer las relaciones internacionales; además de impulsar la atracción de inversiones mediante estrategias como “Ecuador Open for Business”, que presenta el portafolio de oportunidades de negocios en el país por USD 30.000 millones. Estas decisiones han generado la confi anza internacional y ya se ven los primeros resultados. Por ejemplo, el Mandatario informó que se prevé que el Fondo Monetario Internacional (FMI) apruebe el desembolso de USD 1.000 millones durante las próximas semanas, recursos que permitirán continuar con programas de protección social.

Tras fi nalizar este acto, el presidente Guillermo Lasso participó en un diálogo abierto con 50 jóvenes emprendedores ecuatorianos que, en colaboración con el sector privado, visitan Israel para conocer las características del ecosistema innovador de este país, que lo han posicionado como referente internacional. Durante este conversatorio, el Mandatario resaltó la importancia de brindar oportunidades al emprendedor ecuatoriano, para impulsar y potenciar sus ideas y su espíritu de perseverancia, mediante la generación de espacios de intercambio como este. Ariana Cerón -fundadora de Hortelana Gourmet, una empresa ecuatoriana dedicada a la producción y comercialización de verduras orgánicas- afi rmó que esta experiencia ha sido una gran oportunidad para crecer, aprender mediante la innovación y ampliar mercados. En ello coincidió Jaime Román, de la iniciativa de movilidad inteligente Clipp, que resaltó que las conversaciones con el sector emprendedor de Israel han permitido un intercambio de conocimientos enriquecedor. Por ello, el presidente del directorio de la Alianza para el Emprendimiento e Innovación del Ecuador, Camilo Pinzón, resaltó la importancia del trabajo conjunto entre el sector privado y público para robustecer el ecosistema emprendedor del país, mediante espacios de cooperación como los que hoy está generando el Gobierno Nacional.

COE NACIONAL: ‘NO SE DEBE SANCIONAR POR NO USAR LA MASCARILLA

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional analizó este jueves 12 de mayo de 2022 la situación epidemiológica por el covid-19 en el Ecuador y reiteró que no se puede sancionar por no usar la mascarilla.

En la reunión de este jueves participaron Juan Zapata, presidente del COE Nacional; Ximena Garzón, ministra de Salud; y Andrés Chiriboga, viceministro de Gestión Educativa. Educativa.

Garzón durante la reunión del COE NaGarzón durante la reunión del COE Nacional indicó que, los casos COVID-19 se cional indicó que, los casos COVID-19 se mantienen a la baja. "En la semana 18 tuvimantienen a la baja. "En la semana 18 tuvimos 925 casos confi rmados mientras que mos 925 casos confi rmados mientras que en la semana 17 existieron 1.099 casos". en la semana 17 existieron 1.099 casos".

Indicó que las personas que más se contaIndicó que las personas que más se contagian están entre los 18 y 24 años de edad. gian están entre los 18 y 24 años de edad. "La positividad viral es del 5% en prome"La positividad viral es del 5% en promedio, esto gracias al excelente Plan de Vadio, esto gracias al excelente Plan de Vacunación". cunación".

"Nuestros puntos de vacunación tienen las "Nuestros puntos de vacunación tienen las dosis sufi cientes", dijo. dosis sufi cientes", dijo.

Por su parte, el presidente del COE ratifi có Por su parte, el presidente del COE ratifi có que se mantiene la resolución del pasado que se mantiene la resolución del pasado 28 de abril. Es decir, se eliminó el uso obli28 de abril. Es decir, se eliminó el uso obligatorio de la mascarilla y la presentación gatorio de la mascarilla y la presentación del certifi cado de vacunación para ingresar del certifi cado de vacunación para ingresar a los centros de actividades no esenciales, a los centros de actividades no esenciales, como los aeropuertos a escala nacional. como los aeropuertos a escala nacional.

“Pide que menos del 2% de COEs cantona“Pide que menos del 2% de COEs cantonales (ubicados en las provincias de Guayas les (ubicados en las provincias de Guayas y Azuay) que se acojan a resolución del y Azuay) que se acojan a resolución del COE NAcional. No existen argumentos COE NAcional. No existen argumentos para tener resolución de obligatoriedad de para tener resolución de obligatoriedad de la mascarilla”, agregó Zapata. “No se puede la mascarilla”, agregó Zapata. “No se puede concebir que se sancione a alguien por no concebir que se sancione a alguien por no usar la mascarilla”, dice. usar la mascarilla”, dice.

VIERNES 13 DE MAYO DEL 2022

Iwww.diarioelmanaba.com.ec EPORTESD Loja será sede del Campeonato Nacional de Lucha Olímpica

Con el objetivo de observar a los mejores exponentes del país para una futura preselección, Loja será sede del Campeonato Nacional U20 (18-20 años) de lucha olímpica a desarrollarse del 17 al 20 de mayo en el Coliseo de la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso.

Zamora (Zamora Chinchipe).- Esta iniciativa nace del diálogo entre la directiva de la Federación Deportiva de Loja y el entrenador Ricardo Castillo, quienes ven la necesidad y las posibilidades de ejecutar este campeonato en la Castellana.

“Luego de los diálogos a la interna de Fede Loja, emitimos una petición a la Federación Ecuatoriana de Lucha Amateur para ser sede y tuvimos una respuesta favorable para el desarrollo del Campeonato Nacional acá en la ciudad de Loja”, indicó Alex Guevara, administrador de la federación provincial.

El evento contará con el respaldo de 20 personas de la Federación Ecuatoriana de Lucha. Las inscripciones ya se ofi cializaron para las diferentes federaciones provinciales del país.

El congresillo técnico se realizará el martes 17 de mayo a las 12:00 en la sala de audiovisuales de Federación Deportiva de Loja (Estadio Reina del Cisne), además el pesaje y chequeo médico se realizará el día de las competencias que iniciarán el 18 de mayo.

Divisiones a participar: Greco Romano: 55-60-63-67-72-7782-87-97 y 130 kg.

Libre Varones: 57-61-65-7074-79-8692-97 y 125 kg.

Libre Damas: 50-53-55-57-59-62-6568-72 y 76 kg.

BELLA ‘DE ORO’ PAREDES SE ABRE PASO HACIA LOS OLÍMPICOS

Nuestra campeona mundial juvenil, Bella Paredes, regresó al país tras llevarse el título ecuménico de halterofi lia en la competencia celebrada desde el 2 hasta el 10 de mayo en Heraklion, Grecia. Gritos de emoción, abrazos, sonrisas y lágrimas de alegría de sus seres queridos y amigos, le dieron la bienvenida a la tricolor juvenil que conquistó el triple oro en la división de los 76 kg de peso donde se enfrentó a otros 11 deportistas de distintas nacionalidades.

“Acabo de llegar del campeonato mundial, cogí la medalla de oro en la modalidad de arranque, envión y el total. Estoy muy contenta, muy feliz por este nuevo triunfo para mi país y para mi provincia; agradecida con todos los que me apoyaron, la Federación del Guayas, el Ministerio del Deporte, la Federación Ecuatoriana de Levantamiento de Pesas y obviamente con el grupo que viene atrás mío: mi familia”, dijo Bella sobre este nuevo logro en su carrera deportiva.

Con 20 años, Paredes logra brillar con luz propia y su determinación y disciplina la impulsan a plantearse nuevos desafíos para continuar forjando su camino olímpico.

“Vamos a seguir trabajando y seguir enfocándonos en los objetivos que tenemos más adelante, el Campeonato Panamericano de Mayores, Juvenil Sudamericano y posiblemente estemos en el Mundial Senior de este año, si salimos convocados. Y la mejor noticia es que clasifi qué a los Bolivarianos Seniors”, concluyó Paredes con una mirada llena de ilusión.

This article is from: