
4 minute read
ASPECTO HISTORICO SOBRE LOS PUEBLOS DE ACOBAMBA
En el curso del desarrollo de la Cultura Andina, sucedieron una serie de acontecimientos poblacionales, pueblos con distintos niveles de progreso Económico , Cultural y Administrativo.
El asentamiento de Comunidades Tribales en diversos puntos del mundo andino sucedieron hace mas de dos mil milenios atrás, estas comunidades fueron articuladas y posteriormente desintegradas como resultado del surgimiento de ciertos Reinos de sociedades estacionarias , la desarticulación no fué total , subsistió su primera organización social , la organización “ Comunal “ espontánea perfilado en una nueva entidad mas restringida que vendría a ser el “Ayllu “ con una larga cadena de tradición ancestral manteniendo sus costumbres y ciertas normas de vida regida dentro del grupo por años.
Advertisement
Es así que las diversas Ruinas que encontramos en las alturas de los cerros de Acobamba denominados Yanamarca Naupamarca, Muruhuay, Pichqamarca, entre otros , nos demuestran los asentamientos poblacionales que existieron desde muchos miles de años atrás evidencias que corresponden a la época pré incaica.
En la época Inka no se nota la presencia de la Cultura Cuzqueña, ni construcciones de esta fase histórica, pues, por lo que se sabe, el Imperio Inka no tuvo presencia en el valle de Acobamba primero porque fueron pequeños pueblos, segundo porque el Imperio Inka no tuvo hegemonía en el Reino Huanca, ni en los Taramas, tercero por qué estos pueblos del valle de Acobamba y Tarma, se encontraban cercanos a la selva central y era como un refugio trasladarse a ese lugar, ya que se relacionaban con los pobladores selváticos y durante el acosamiento cuzqueño, encontraron en la selva un refugio.
En la época de la invasión española , algunos “ ayllus “ se aliaron con los invasores, tal es el caso de los Huancas, Sauxas, como tambien otros “ayllus “ se lanzaron a la resistencia, ahí mismo donde se dió la invasión española, ahí mismo empezó la gesta emancipadora.
España durante el Virreynato implantó una economía, una política administrativa y una tradición de carácter peninsular; liquidando el trabajo cooperativo del Ayllu y toda la Cultura tradicional , los invasores implantaron el sistema de Encomiendas ( concentración de tierras e indios ) como producto de las encomiendas tenemos la formación de los pueblos como Tupín, Huaracayo, Picoy, Collpa, Morocancha, Cochayoq, y otros ; pueblos que en la Historia han sido REDUCCIONES DE INDIOS, teniéndolos cerca de las haciendas españolas para poder contar con mano de obra gratis, cobrar el tributo indigena en junio y diciembre donde los indios entregaban a los hacendados españoles sus gallinas, cuyes, huevos, papas, y otros productos que ellos producian y mantener a los invasores , así mismo el Clero cumplía su rol catequizador sin mayor problema cuando los españoles llegaron a nuestras tierras, ellos tenían la biblia y nosotros teníamos la tierra, cuando nos convirtieron, ellos tenían las tierras y nosotros la biblia.
La necesidad de contar con un control Político Administrativo por parte de los españoles invasores ante los indios, se hace necesario la formación de un núcleo central para un mejor control de los diversos ayllus, creándose así Acobamba cuna de invasores españoles, trazándose el pueblo con las características propias de una ciudad peninsular...” al llegar los españoles a las llanuras de Agobamba ubicaron el lugar propicio para fundar un pueblo “ así nace Acobamba bajo la Tutela de su Patrón San Miguel Arcangel, un 29 de setiembre por los años de 1540 al 1545.
Autor : César Criado Ramirez
Fecha: 30 de marzo 2023
Fuente :Libro Acobamba y la fiesta de San Miguel publicado el año l992 por el mismo autor César Criado Ramirez. Publicado el año l992, pag 05, 06, 07
Centro Poblado Menor De Muruhuay
Muruhuay, se constituye como Centro Poblado Menor por Edicto Municipal Nº 008-86 del Concejo Provincial de Tarma. El texto es el siguiente:
Edicto Municipal N° 008-86
Visto, el expediente formulado por los vecinos del Anexo de Muruhuay, jurisdicción del Distrito de Acobamba Provincia de Tarma, Departamento de Junín de Nros. 2857/861188/86, -1259/86-1011/86, -1741/86, -3884/86, -2956/86 y los oficios cursados por la Municipalidad Distrital de Acobamba, respectivamente. Que solicitan los primeros la creación del Centro Poblado Menor de Muruhuay.
CONSIDERANDO: Que, mediante los informes emitidos por la División de Servicios Técnicos, Asesoría Legal, Presidencia de Concejos Distritales y Asuntos Legales, se indica que se ha cumplido con todos los dispositivos que dicta la Ley 23853, en su Articulo 5to. Ley Orgánica de Municipalidades Ley 23853;
SE DISPONE:
Artículo 1ro. Crease el Municipio del Centro Poblado Menor de Muruhuay, de la jurisdicción del distrito de Acobamba, Provincia de Tarma, Departamento de Junín, sobre el territorio comprendido como Barrio de Muruhuay.

Articulo 2do. Se da las facultades para la administración del Servicio de Mercado de Abastos, Servicio de Caminos Carrozables, Servicio de Alumbrado Público y Doméstico, Servicio de Posta Médica, Servicio de Cementerios, Control de expendios, Licencias de Apertura de Establecimientos y similares, Art. 3ro. Encargase a las Presidencias de Concejos Distritales y Asuntos legales, Asesor Legal Municipal, la demarcación territorial y la orientación de funciones de las Nuevas Autoridades.
Dado en la Casa de Gobierno Local Provincial de Tarma a los treinta días del mes de Oc - tubre de mil novecientos ochenta y seis. Regístrese, Publíquese, Comuníquese y Cúmplase
VALERIO INGARUCA POMA, Alcalde.
De esta forma se crea la municipalidad del Centro Poblado Menor de Muruhuay. Es justo resaltar la labor tesonera, perseverante y unida de la población en general.

MUNICIPIO ACTUAL DEL CENTRO POBLADO DE MURUHUAY
ALCALDE: Sr. ALEX ADRIAN AVELLANEDA SEDANO
REGIDOR : Sr. Said Angel Laura Delgado
REGIDORA: Sra. Yolanda Mercedes Gomez Navarro
REGIDOR: Sr. Marlon Wilfredo Astete Romero .
REGIDOR: Sr. Sandro Espinoza Balvin.
REGIDOR: Srta. Zulema Thalia Solano Rafael.
ADMINISTRADORA: Sra. Damaris Pacheco Matías.
UBICACIÓN:
Región Junín.
Zona Quechua.

Provincia de Tarma.
Distrito de Acobamba.
Centro poblado de Muruhuay: en la loma de Shalacoto.
ALTITUD: 3,100 m.s.n.m.
CLIMA: Templado de Abril a Octubre. Lluvioso de Noviembre a Marzo.
DISTANCIA: De Tarma al Santuario 11.5 km.
CLIMA: Templado, benigno y primaveral.
TEMPERATURA: Varia entre los 10 y 20 grados centígrados siendo su temperatura promedio 17 grados, su cielo en la mayor parte del año es azul claro, salpicado de nubes blancas que le dan un hermoso marco de paisaje serrano.
TOPONIMIA: Existen muchos significados e interpretaciones sobre el significado de la palabra Muruhuay que sin lugar a dudas es de origen quechua inicialmente se decía que significaba la “casa de la viruela” pero por estudios posteriores se llego a establecer que Muruhuay es una palabra compuesta en su origen y que significa muro: negro y guay: casa, lo que traducido al castellano significaría casa negra. Otra posibilidad en el quechua tarmeño es que sea “la casa de granos, la casa de semillas”. Respetamos los otros significados e interpretaciones que le pueden dar a la palabra