

















“Golf
Austin Eckroat inspiro a los niños locales en el campo El miércoles 27 de agosto, el golfista profesional Austin Eckroat se asoció con atletas locales y profesionales del golf para organizar la clínica gratuita Golf with Us de Bank of America en el campo de golf Lincoln Park. Participaron cincuenta niños de Boys & Girls Clubs of Oklahoma County y Youth on Course, recibiendo instrucción de golf y valiosas lecciones de vida. Los jóvenes jugadores tuvieron oportunidades prácticas
OKLAHOMA CITY – El Fiscal General Gentner Drummond emitió una opinión formal declarando que la Patrulla de Carreteras de Oklahoma (OHP, por sus siglas en inglés) está obligada por ley a continuar sirviendo a las principales áreas metropolitanas del estado y no tiene la autoridad para llevar a cabo su plan declarado de abandonar las carreteras interestatales en Oklahoma City, Tulsa, Del City, Edmond, Midwest City, Moore y Norman. "La función más fundamental
— Maribel A. Pizá, abogada de inmigración en el sur de la Florida, insta a que la nación recupere su papel de líder moral y respete los derechos fundamentales de las comunidades inmigrantes —
La historia del inmigrante no es solo una historia de supervivencia; es una historia de contribución, de resiliencia y de esperanza. Desde los campos que nos alimentan, hasta las obras de construcción que levantan nuestras comunidades, pasando por la innovación que impulsa nuestra economía, los inmigrantes siempre han sido un hilo esencial en el tejido de esta nación. Su trabajo, su espíritu y su fe en el Sueño Americano no son ideales abstractos: son realidades cotidianas que nos enriquecen a todos. Sin embargo, hoy en día, con demasiada frecuencia
la conversación nacional sobre los inmigrantes se enmarca más en el miedo que en los hechos. Es cierto que ninguna comunidad está libre de fallas; como en cualquier grupo, siempre habrá algunas “manzanas podridas.” Pero enfocarse en las excepciones en lugar de en la gran mayoría es distorsionar la realidad. La vasta mayoría de inmigrantes contribuye incansablemente a nuestra economía, a nuestra cultura y a nuestro sentido de humanidad compartida. Como abogada de inmigración, soy testigo directo del heroísmo
silencioso de padres que se sacrifican por sus hijos, de jóvenes que luchan por obtener una educación contra todo pronóstico, de familias que trabajan arduamente para forjar un futuro con dignidad y seguridad. Estas no son amenazas para Estados Unidos: son la esencia misma del país. Pero hay un principio más profundo en juego: cómo nosotros, como nación, elegimos liderar en el escenario mundial. Estados Unidos se ha visto por mucho tiempo como un faro de libertad y de derechos humanos, señalando con el dedo a países que violan libertades fundamentales. Sin embargo, cuando negamos el debido proceso a los inmigrantes en nuestros propios tribunales y centros de detención, cuando dejamos de honrar la garantía constitucional que se aplica a “personas” y no solo a “ciudadanos,” socavamos nuestra autoridad moral. La Constitución de los
Estados Unidos, en su sabiduría, no establece distinciones en sus protecciones básicas. La Quinta y la Decimocuarta Enmienda no hablan de “ciudadanos,” sino de “personas.” Eso no es casualidad. Nuestros Fundadores, en su visión, entendieron que la justicia debe ser universal para que tenga sentido. Aplicar el debido proceso de manera selectiva es traicionar tanto el espíritu como la letra de nuestra carta magna. Si condenamos a otros por violar los derechos humanos en el extranjero, mientras excusamos violaciones similares en casa, ¿qué dice eso de nosotros? ¿Estamos liderando con el ejemplo, o lentamente nos estamos convirtiendo en lo que decimos rechazar? El peligro está en volvernos indistinguibles de aquellos a quienes criticamos. La respuesta no es retroceder hacia el miedo ni endurecer nuestros corazones, sino elevarnos, modelar la compasión y la empatía
que siempre han sido las verdaderas fortalezas de Estados Unidos. Liderar no significa reflejar los peores instintos del mundo, sino encarnar los mejores. En esta encrucijada debemos decidir: ¿seremos un país que honra su Constitución y sus compromisos morales, o nos convertiremos en aquello que una vez resistimos? Creo firmemente que Estados Unidos es más fuerte cuando se mantiene compasivo, cuando trata a los inmigrantes no como estadísticas o chivos expiatorios, sino como seres humanos merecedores de dignidad y de debido proceso. El mundo nos observa. Seamos el ejemplo que inspira, no la advertencia que otros utilizan para justificar sus propios abusos. Sobre la autora Maribel A. Pizá es una abogada de inmigración dedicada a defender políticas que promuevan la justicia y la equidad.
Austin Eckroat inspiro a los niños locales en el campo
El miércoles 27 de agosto, el golfista profesional Austin Eckroat se asoció con atletas locales y profesionales del golf para organizar la clínica gratuita Golf with Us de Bank of America en el campo de golf Lincoln Park. Participaron cincuenta niños de Boys & Girls Clubs of Oklahoma County y Youth on Course, recibiendo instrucción de golf y valiosas lecciones de vida. Los jóvenes jugadores tuvieron oportunidades prácticas para practicar sus habilidades en el swing, el putt y el chipping, aprendiendo directamente de golfistas experimentados.
Ampliación del acceso al golf en la ciudad de Oklahoma
El programa Golf with Us de Bank of America, en asociación con Youth on Course, está haciendo que el golf sea más accesible al ofrecer rondas por $ 5 o menos en miles de campos en todo el país. La iniciativa ha
experimentado un crecimiento significativo, con más de 85,000 jóvenes inscritos en todo el país y más de 1,000 en Oklahoma City que se unieron a principios del verano, lo que refleja la creciente popularidad del deporte. El análisis del Bank of America Institute muestra que el gasto en golf ha aumentado en más del 80% desde 2019. Con el apoyo de Bank of America, Youth on Course introdujo 12 nuevos campos municipales en la ciudad de Oklahoma, marcando a la ciudad como el mercado de expansión de más rápido crecimiento de la organización en todo el
país. Se han jugado más de 5,700 rondas en seis campos locales, incluidas 1,500 rondas de nuevos miembros de Youth on Course que se unieron a través de la oferta Golf with Us.
Oportunidades más allá de la clínica Todos los asistentes a la clínica fueron invitados a unirse a un equipo de la PGA Jr. League en el campo de golf Lincoln Park sin costo alguno, gracias a Bank of America. PGA Jr. League ofrece una experiencia de golf basada en equipos donde los niños usan camisetas numeradas y juegan junto a amigos, fomentando aún más la comunidad y el compromiso a través del deporte.
t. (405)632-1934
f. (405)635-3440
ellatinonews@hotmail.com
La Administración de Seguridad en el Transporte ha lanzado oficialmente un programa diseñado para facilitar los viajes con niños.
Los pasajeros en una docena de aeropuertos en los Estados Unidos ahora encontrarán carriles de seguridad designados para familias con niños menores de 12 años. Estos nuevos carriles difieren de los puntos de control estándar de la TSA al permitir que un oficial de seguridad revise las maletas en busca de artículos restringidos antes de que los pasajeros pasen por el área de inspección, lo que resulta en menos demoras en el otro lado de la seguridad si se marca una bolsa. Esta nueva iniciativa mejora la experiencia de los puntos de control para las familias que viajan El secretario del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., Noem, anunció la campaña "Families on the Fly", la última iniciativa de la TSA diseñada para mejorar la hospitalidad de las familias durante la experiencia de control de seguridad del aeropuerto. "El DHS y la TSA están
comprometidos a hacer que la experiencia de seguridad del aeropuerto sea lo más fluida y libre de estrés posible para las familias que viajan", dijo el alto funcionario que desempeña las funciones del administrador adjunto de la TSA, Adam Stahl. "La campaña Families on the Fly, que se está implementando en aeropuertos seleccionados, tiene como objetivo mitigar los desafíos únicos que enfrentan las familias cuando viajan y minimizar el estrés mientras mantienen el más alto nivel de seguridad".
Los beneficios de "Families on the Fly" para familias incluyen:
• Carriles exclusivos para familias en aeropuertos selectos de todo el país
• Próximamente tarifas con descuento de TSA PreCheck® para familias
• Carriles dedicados a TSA PreCheck para miembros del servicio y sus familias Los aeropuertos participantes actuales incluyen: Orlando International (MCO) y Charlotte-Douglas International (CLT). Las expansiones planificadas
llegarán al Aeropuerto
John Wayne del Condado de Orange (SNA) y al Aeropuerto Internacional Daniel K. Inouye en Honolulu. Esta iniciativa es una de varias que TSA ha lanzado para mejorar la hospitalidad en sus 435 aeropuertos ubicados en todo el país. "Families on the Fly" se implementará en aeropuertos selectos, incluidos el Aeropuerto Internacional de Charleston (CHS), el Aeropuerto Internacional de Jacksonville (JAX), el Aeropuerto Internacional T. F. Green de Rhode Island (PVD), el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín (SJU) y el Aeropuerto Internacional de Tampa (TPA) con aeropuertos adicionales programados para agregarse en los próximos meses. A principios de este verano, la TSA lanzó la campaña "Servir con honor, viajar
con facilidad" diseñada para reconocer el servicio y el sacrificio de los militares y miembros del servicio uniformado y sus familias.
La TSA, en coordinación con sus socios de la industria, introdujo el acceso acelerado para los miembros militares en los carriles TSA PreCheck en aeropuertos seleccionados cerca de instalaciones militares más grandes. Esto incluyó carriles de detección dedicados, o privilegios de primera línea, diseñados para minimizar los tiempos de espera y mejorar la comodidad para los miembros del servicio.
La TSA recuerda a los
viajeros que el personal militar y el personal civil del Departamento de Defensa (DOD) son elegibles para TSA PreCheck gratuito utilizando su número de identificación del DOD como su número de viajero conocido al reservar un viaje. Los niños menores de 12 años pueden acompañar a los miembros del servicio y al personal del DOD en los carriles TSA PreCheck sin restricciones. Los menores de 13 a 17 años deben estar en la misma reservación de aerolínea con un padre o tutor elegible para TSA PreCheck para recibir una evaluación acelerada.
Aprenda cómo puede interactuar con la aplicación del código de OKC y otros departamentos de la ciudad para mantener su vecindario próspero en el taller gratuito de aplicación del código de 6 a 8 p.m. el 16 de octubre en el Civic Center Music Hall Meinders Hall of Mirrors, 201 N. Walker Ave.
Se llevará a cabo una presentación de 6 a 6:45 p.m., y las personas pueden visitar al personal de la Ciudad de 6:45 a 8 p.m. Regístrese llamando al (405) 534-4040 o visitando la página del calendario en nacok.org.
Learn how you can engage with OKC code enforcement and other City departments to keep your neighborhood thriving at the free Code Enforcement workshop from 6-8 p.m. on Oct. 16 at the Civic Center Music Hall Meinders Hall of Mirrors, 201 N. Walker Ave.
La Asociación de Síndrome de Down de Oklahoma Central (DSACO) organizará su Festival anual de Síndrome de Down y 5K el sábado 27 de septiembre en los Jardines Botánicos Myriad en el centro de Oklahoma City. El día comienza con una carrera de 5 km certificada por USATF, seguida de una caminata anual de concientización y un festival, que presenta entretenimiento, camiones de comida, puestos de recursos, actividades para niños y actuaciones que muestran los talentos de las personas con síndrome de Down.
Por Héctor Benítez Cañas
La nueva guía publicada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), que cambia la manera en que se evalúa el requisito de “buen carácter moral” (GMC), marca un giro importante. Ahora los oficiales ya no se basarán únicamente en listas rígidas de faltas o impedimentos, sino que aplicarán un enfoque de “totalidad de las circunstancias”.
El solicitante deberá demostrar activamente su buen carácter moral. No basta con no tener delitos: los oficiales considerarán tanto conductas negativas como aportes positivos en la
comunidad. ¿De qué dependerá el criterio del oficial de USCIS?
La nueva guía indica que se valorarán aspectos como:
-Participación comunitaria y voluntariado
-Responsabilidad familiar y cuidado de dependientes
-Educación y formación académica
-Historial laboral estable y legal
-Cumplimiento de impuestos y responsabilidad financiera
-Tiempo de residencia legal en EEUU
Mayor escrutinio de conductas negativas
Se revisarán no solo delitos
graves, sino también comportamientos que puedan considerarse contrarios a los estándares comunitarios, como infracciones de tránsito repetidas, hostigamiento o actitudes agresivas. Faltas graves como múltiples DUI, voto indebido o delitos de drogas siguen siendo barreras claras. Rehabilitación con más peso
El USCIS reconoce los esfuerzos de reforma: pagar deudas o manutenciones atrasadas, cumplir condiciones judiciales o presentar cartas creíbles de cambio de conducta puede ayudar a restablecer el buen carácter moral tras un historial negativo.
Más discreción del oficial
Incluso si no existe una prohibición legal, los adjudicadores podrán negar la naturalización si consideran que el solicitante no alcanza el estándar de buen carácter moral de un ciudadano promedio en su comunidad.
Para quienes buscan la ciudadanía, esto significa que la carga de la prueba es mayor: ya no se trata solo de demostrar que no se han cometido delitos, sino de evidenciar una vida activa, responsable y acorde a los valores de la comunidad. Es probable que USCIS solicite más documentación, testimonios y antecedentes.
Como abogado, mi recomendación es preparar el caso con anticipación, reuniendo pruebas de aportes positivos, referencias sólidas y cualquier evidencia de rehabilitación si fuese necesaria.
La ciudadanía es más que un trámite: es un reconocimiento a la trayectoria y compromiso con los valores de Estados Unidos.
* Héctor Benítez Cañas es abogado de inmigración en Miami. Su firma Benme Legal se dedica a la práctica exclusiva de la Ley de Inmigración. https:// www.benmelegal.org/
t. (405)632-1934
f. (405)635-3440
ellatinonews@hotmail.com
POR
ORLANDO GUTIERREZBORONAT
El 30 de julio de 2025, el gobierno de Taiwán anunció que el camarón proveniente de Belice podrá ingresar al mercado taiwanés sin aranceles. Esta decisión trasciende lo puramente comercial: representa el compromisos sostenido de Taiwán con una diplomacia orientada al respeto mutuo, la confianza entre aliados y el desarrollo compartido, especialmente con países de América Latina y el Caribe que comparten principios democráticos.
Mientras Belice celebra esta ampliación de vínculos económicos y diplomáticos, Honduras enfrenta las consecuencias de una apuesta mal calculada. Desde que en marzo de 2023 rompiera relaciones con Taiwán para acercarse a la República Popular China, el país centroamericano ha visto colapsar una de sus principales industrias de exportación: la camaronera. De acuerdo con reportes periodísticos, las exportaciones hacia Taiwán cayeron en un 74 %, pasando de 2,580 millones de libras a apenas 840 millones. Esta caída se tradujo en la pérdidas miles de empleos en comunidades costeras y una notable reducción en el ingreso de divisas.
Las promesas de acceso privilegiado al mercado chino se desvanecieron rápidamente. Lejos de generar nuevas oportunidades reales, China absorbió volúmenes mínimos de exportación a precios bajos y sin garantías de estabilidad,
dejando a Honduras atrapada entre la frustración económica y una creciente dependencia geopolítica.
Pero la situación no se limita al terreno económico. En el contexto de las elecciones presidenciales hondureñas de noviembre de 2025, dos candidatos clave —Salvador Nasralla (Partido Liberal) y Nasry “Tito” Asfura (Partido Nacional)— han manifestado su intención de restablecer relaciones diplomáticas con Taiwán si son electos. Nasralla, exvicepresidente, expresó que “Honduras estaba mucho mejor cuando cooperaba con Taiwán”, mientras que Asfura propuso una política exterior basada en una alianza estratégica con Estados Unidos, Israel y Taiwán.
Estas declaraciones provocaron una reacción inmediata por parte de la Embajada China en Tegucigalpa, la cual instó públicamente a los candidatos a “corregir sus palabras antes de que sea demasiado tarde”. Este tipo de advertencia diplomática encubierta evidencia la forma en que Pekín no tolera la independencia política de sus “socios” y recurre a presiones directas para condicionar el debate interno de los países.
De forma paralela, esta dinámica autoritaria también ha llegado al Caribe. En julio de 2025, el político y académico dominicano Pelegrín Castillo denunció públicamente el doble rasero de China en la región del Gran Caribe, criticando su uso geopolítico del área frente a Estados Unidos y su indiferencia ante la crisis en Haití. La Embajada de China
en Santo Domingo respondió con un comunicado enérgico, tachando sus declaraciones de “infundadas, erráticas y cargadas de prejuicios ideológicos”, y sugiriendo que el académico debía retractarse. Este intento por silenciar una voz crítica demuestra nuevamente el patrón de censura que China busca imponer incluso fuera del continente sudamericano.
Estos casos revelan un modelo diplomático profundamente autoritario: Pekín intercambia promesas por obediencia, distorsiona los mercados mediante subsidios desleales y reprime cualquier voz que cuestione su narrativa. América Latina y el Caribe, regiones con una larga historia de lucha por la autodeterminación, no pueden permitir que sus decisiones soberanas sean tratadas como piezas de ajedrez en un juego de poder extranjero.
Frente a este enfoque coercitivo, Taiwán ha construido un modelo alternativo de política exterior centrado en la Diplomacia Integrada. A diferencia de los métodos de otros actores globales, Taiwán no impone condiciones políticas ni se aprovecha de desequilibrios estructurales. Por el contrario, promueve beneficios tangibles y asistencia adaptada a las prioridades locales. Un ejemplo claro de esto es el reciente acuerdo que permite la entrada libre de aranceles del camarón beliceño al mercado taiwanés.
Este enfoque también se ha reflejado en proyectos conjuntos con Guatemala, Paraguay y Esuatini, donde se han desarrollado programas
integrales en educación técnica, agricultura sostenible, salud comunitaria y transformación digital. Todas estas iniciativas parten de una lógica de corresponsabilidad y respeto por la soberanía del país receptor, generando impactos concretos y sostenibles.
Para Taiwán, la cooperación internacional no es una herramienta de dominación, sino una plataforma de desarrollo mutuo. Sus aliados no son subalternos ni clientes, sino naciones amigas que avanzan juntas hacia un futuro más justo, libre y próspero.
La experiencia hondureña debe servir como advertencia para otros países de la región que, en los últimos años, han optado por
cortar lazos con Taiwán a cambio de promesas a corto plazo provenientes de China. Panamá, por ejemplo, podría replantearse si los compromisos adquiridos con Pekín han resultado en un desarrollo real o solo han generado una dependencia estructural que limita su capacidad de decisión soberana.
Retomar vínculos con Taiwán no es una nostalgia diplomática, sino una decisión estratégica orientada a la autonomía, la cooperación genuina y la construcción de un futuro más equilibrado. Taiwán ha demostrado con hechos —y no con propaganda— que es un socio transparente, confiable y firmemente comprometido con el bienestar de sus aliados.
Después de muchos años de estudios e investigaciones, la reconocida endoscopista bariátrica
Dra. Amny Acosta
Then publicó su libro “Peso Feliz, libérate de la presión del peso ideal”, basado en un sistema integral probado que abarca la medicina metabólica, la nutrición clínica y la salud mental. Además, junto a herramientas de
reeducación emocional, claves de éxito en el uso de las GLP-1 y la endoscopia bariátrica.
“Durante años creí que, si pesaba menos, valía más. Que la felicidad venía en tallas pequeñas. Que un número en la balanza definía mi éxito, mi salud, mi amor propio. Hoy la ciencia lo confirma: la obsesión por alcanzar el peso ideal, basado en una tabla, no solo es ineficaz, sino peligrosa. Y por eso decidí escribir este libro, para derribar el mito que tiene a muchos bajo una presión que no les permite avanzar en sus objetivos de salud y felicidad”, dijo la Dra.
Acosta Then.
Con más de seis mil casos comprobados, la Dra. Acosta Then creó el método del Peso Feliz®, diseñado para ayudar a alcanzar el peso en cinco pasos: 1. Te sientes agradecido,2. Te gusta lo que ves en el espejo, 3. Desarrollas una relación de amor y nutrición con tu cuerpo, 4. Te aleja de las enfermedades, 5. Puedes mantenerlo.
y obesidad en República Dominicana.
El método del peso feliz ha sido aplicado por la misma Dra. Acosta Then, quien desde niña fue marcada por el sobrepeso, el bullying y la bulimia. Ya convertida en una mujer, decidió ser endoscopista bariátrica. Hoy en día es una reconocida científica, conferencista de la Universidad de Oxford, y directora médica de dos clínicas de nutrición
En los pasillos de cualquier tienda de belleza, o mejor dicho, en los feeds de TikTok, los protagonistas ya no son solo las mujeres adultas con rutinas complejas de diez pasos. Ahora, son niñas de diez años aplicando sérums con retinol, mascarillas con ácido glicólico y tónicos que antes estaban reservados para pieles con más de dos décadas de vida. El auge del skincare entre adolescentes ha irrumpido como una tendencia viral, tan brillante como preocupante.
“Con más de mil millones de vistas bajo hashtags como #TeenSkincare y #DrunkElephant, vemos a una generación que ha cambiado los juguetes por frascos de sueros. Y detrás de los empaques en tonos pasteles y texturas chic se esconde una realidad que muchas veces pasa desapercibida: estos productos no están diseñados para ellos”, consideró Doreen Gutiérrez, coach de belleza, conferencista y co-host del podcast “Diario de Belleza”.
La fundadora de Bana Cosmetics indicó que marcas como Glow Recipe, The Ordinary y Drunk Elephant —cuyos empaques parecen diseñados para protagonizar un unboxing en redes— han conquistado la curiosidad de niños y adolescentes, sin una diferenciación clara entre piel en desarrollo y piel adulta. “Ingredientes como el ácido salicílico, la niacinamida o incluso el retinol se están usando sin orientación profesional, poniendo en riesgo la barrera natural de la piel. Aplicar estos activos de forma innecesaria puede provocar sensibilidad, brotes, irritación y desequilibrios”, dijo.
La piel adolescente, por lo general, es
saludable, elástica y con una excelente producción de colágeno. No necesita despigmentar, rejuvenecer ni exfoliarse con químicos potentes. Lo que sí necesita es educación: limpieza suave, hidratación básica y protector solar.
“El problema no es solo el producto, sino el mensaje: que una piel natural ya no es suficiente. Que el ‘glow’ debe venir en frasco. Que sin una rutina de ocho pasos no eres parte de la conversación. No se trata de satanizar estas marcas ni los avances cosméticos, sino de educar a padres y jóvenes sobre su uso adecuado, la importancia de consultar con profesionales y la necesidad de regular mejor los mensajes publicitarios”, añadió Gutiérrez.
Finalmente, dijo que como madre y creadora de una marca de belleza consciente, no puede quedarse callada “ante esta ola que, aunque colorida y entretenida, puede dejar marcas invisibles en una generación que apenas empieza a definirse”.
El skincare debe ser un acto de autocuidado, no una imposición estética que genere ansiedad desde la infancia.
El lanzamiento será en Books & BooksCoral Gables, con prólogo de la periodista Mariale Requena. La publicación contiene capítulos que abordan desde el bullying infantil hasta el uso consciente de inhibidores de GLP1, pasando por salud mental, maternidad, endoscopias en adolescentes y casos que han tocado vidas (como el de uno de sus casos felices que falleció trágicamente en la discoteca Jet Set).
La Dra. Amny Acosta Then es directora de la clínica de Obesidad y especialidades Salutte Clinic en Santiago de los Caballeros y Santo Domingo, República Dominicana. Es referencia por su exitoso programa de balón gástrico con seguimiento multidisciplinario. Ha sido frecuente invitada en los medios de comunicación nacionales en Estados Unidos tales como Univisión, VIX/ Univision, Telemundo, People en Español. Estylo Magazine, Nuevo Herald, entre