3 minute read

La lectura: un amor verdadero

Poes A Que Fulgura M S All De Las Ramas

Un poemario, cuando es premiado, siempre despierta curiosidad en un lector de poesía. Y cuando ese texto inédito se transforma en libro, el lector busca tenerlo en sus manos, para explorar lo novedoso, lo diferente, lo genuino. No le interesa comparar con otros poemarios, tampoco considerar la decisión de los evaluadores. Sólo quiere resignificarse en esa lectura, que merece ser abordada desde el momento de su consagración. Este es mi caso.

Advertisement

Luego del breve preámbulo -tal vez innecesario para otros, pero importante para mí- me he permitido disfrutar del libro de Gabriela Franco, titulado Por las ramas, que obtuvo el año pasado el Primer Premio Nacional de Poesía Alfonsina Storni. En su dictamen, el jurado integrado por Elena Anníbali, Mario Ortíz y Susana Villalba, destacó al texto como “una reflexión sobre el lenguaje, sobre la poesía, sobre la verdad o reflejo”.

Fue una grata aventura navegar por este libro publicado por Ediciones en Danza, a comienzos del corriente año, donde cincuenta poemas concisos y enigmáticos dibujan sobre las páginas un movimiento de olas sincronizadas, sostenidas por el viento incesante del devenir, sin punto de partida ni llegada. El lenguaje nos interpela y luego nos deja atrapados por la voracidad del silencio. Y cada poema se presenta a sí mismo como un dilema que no pretende ser resuelto por la autora, sino que nos invita a imaginar un trayecto misterioso por ese largo y sereno río, pleno de sutilizas y revelaciones. Pero, en su interior, el río, al igual que el poema, siempre mantiene su intensidad.

En la poesía de Franco coexiste la experiencia estética y la autonomía del decir -lo que el jurado llamó “voz impersonal”- que modelan una compacta estructura conceptual, sostenida por la propia afinidad de su escritura. Dicho de otro modo, hay un encadenamiento discursivo del principio al fin del libro, poéticamente integrado, sin escisiones ni imposturas.

“Quitar un poema, crear / un vacío, volver la vista, / revisar el pasado como un / sueño…” dice la poeta en ese repaso permanente por la vida que realiza sin sobresaltos, procurando hallar alguna ventana para observar dentro de sí, con la finalidad de resolver cada interrogante, huir de las formas que enturbian la mirada y asumir la necesidad de creer que hay un horizonte. Después, seguir apostando al sueño, de ayer o, mejor, de mañana. También se percibe que Franco se aproxima al lector desde una percepción aguda sobre la realidad, entrecruzando los tiempos de la verdad y la belleza, el amor y la duda existencial, el Yo y el Otro. Construye un juego armonioso entre la metáfora visual y la dialéctica del pensamiento. Por las ramas, es un bello testimonio de fe, reflejo de todo lo verdadero que puede expresar la poesía, donde la palabra opera con sobriedad, en tanto ficción o reflexión, según la hechura de cada poema. Lo que se revela con mayor nitidez es la idea suprema que, en el lenguaje poético, nada concluye, todo se transforma; todo se repara.

César Bisso

Gabriela Franco (Buenos Aires en 1970 es poeta, editora y docente. Publicó las plaquetas de poesía Calle (junto con Daniela Fiorentino; Ediciones del Diego, 1999) y Piedras preciosas (Zorra, 2006); los libros de poemas Los que van a morir (Ediciones en Danza, 2007) y Modos de ir (Ediciones en Danza, 2013); y el libro de ensayo Buenos Aires y el rock (en coautoría con Darío Calderón y Adriana Franco). Sus poemas fueron incluidos en varias antologías, como Felicidades también (18 poetas) (edición independiente, 2005), Poetas argentinas (1961-1980) (selección a cargo de Andi Nachon, Ediciones del Dock, 2007), Muerte (Ediciones en Danza, 2015), Amor (Ediciones en Danza, 2015) y Los autos (Ediciones en Danza, 2017). Junto con Eduardo Mileo y Javier Cófreces preparó las antologías Última poesía argentina (2008) y Primeras poetas argentinas (2009), ambas publicadas por Ediciones en Danza. En 2017 editó la antología Plantas (Ediciones en Danza). Su poemario Por las ramas obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía Storni 2022, en el concurso organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación y el Centro Cultural Kirchner.

Tres poemas de Por las ramas Gabriela Franco

-Huir de las formas, encontrar y perder la fe. Aunque no se crea, se trata de creer, no de sufrir, que cansa como chupar clavos, lamer lo que no sacia, roer las astillas, la gran obra

-Cada una de las partes se divide o, mejor, se multiplica. No existe centro, aunque sí, tal vez, un claro. Lo que oculta siempre invita a perderse en la selva de la respuesta; a irse por las ramas

-¿Hay alguien al final? La pregunta es siempre una reiteración, un llamado. No al más allá. Más acá hay falta, error. También un caudal que se oye. Un lado y otro de la moneda, que gira en el aire, muestra intermitencias, su cara, ceca, y no cae

This article is from: