La violencia en la sociedad dominicana se ha convertido en un problema significativo que afecta la seguridad, el bienestar y el desarrollo social del país. Este trabajo final de investigación procura examinar las diversas formas de violencia presentes en la República Dominicana, sus causas, impactos y posibles soluciones. En el contenido, aportamos una combinación de análisis de datos estadísticos, revisión de literatura y entrevistas con expertos, que se busca proporcionar una visión integral de la problemática y sugerir recomendaciones para su mitigación.
Introducción
La violencia es una de las principales preocupaciones en la República Dominicana, impactando tanto a nivel individual como colectivo. Este fenómeno no solo incluye la violencia física, sino también la psicológica, económica y sexual. La investigación aborda las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las formas predominantes de
violencia en la sociedad dominicana?
2.¿Qué factores contribuyen a la prevalencia de la violencia?
3. ¿Cómo afecta la violencia a las diferentes comunidades y grupos sociales?
4.¿Qué estrategias pueden implementarse para reducir la violencia?
Metodología:
El estudio se basa en una metodología mixta que incluye:
•Análisis de Datos Estadísticos: Revisión de informes de instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales (ONG) sobre incidentes de violencia.
•Revisión de Literatura: Examen de estudios previos y literatura académica relacionada con la violencia en la República Dominicana.
Formas de Violencia
1. Violencia Doméstica: Una de las
formas más comunes, afectando predominantemente a mujeres y niños.
2. Violencia de Género: Incluye violencia física, sexual y psicológica contra las mujeres.
3. Violencia juvenil: Asociada a pandillas y delincuencia juvenil.
4.Violencia Comunal: Conflictos entre comunidades y violencia derivada de disputas territoriales.
5. Violencia Institucional: Abusos por parte de fuerzas del orden y otras instituciones gubernamentales.
Factores Contributivos
1. Desigualdad Socioeconómica: La pobreza y la falta de oportunidades económicas fomentan la delincuencia y la violencia.
2. Cultura de Machismo: Las normas sociales que perpetúan la desigualdad de género y justifican la violencia contra las mujeres.
3. Falta de Educación: La educación limitada sobre la resolución de conflictos y los derechos humanos contribuye a la perpetuación de la violencia.
4. Debilidad Institucional: La corrupción y la ineficiencia en las instituciones encargadas de la seguridad y justicia.
Impactos
•Salud Mental y Física: Las víctimas de violencia sufren de problemas de salud mental como depresión y ansiedad, además de lesiones físicas.
•Económicos: La violencia genera costos significativos para el sistema de salud y la economía en general debido a la pérdida de productividad.
•Sociales: La violencia erosiona la cohesión social y aumenta la desconfianza en las instituciones.
Discusión
La violencia en la República Dominicana es un problema multifacético que requiere una respuesta integral. Es crucial abordar las raíces socioeconómicas de la violencia, implementar políticas educativas efectivas y fortalecer las instituciones encargadas de la protección y justicia. Además, es necesario fomentar una cultura de paz y respeto a los derechos humanos.
Recomendaciones
1.Fortalecimiento de Políticas Públicas: Desarrollar e implementar políticas que aborden la desigualdad y promuevan el desarrollo económico.
2. Educación y Sensibilización: Campañas educativas sobre la igualdad de género y la resolución pacífica de conflictos.
3. Mejora de las Instituciones: Reformar y capacitar a las fuerzas del orden y el sistema judicial para que sean más efectivos y menos corruptos.
4. Apoyo a Víctimas: Crear más centros de apoyo y refugios para las víctimas de violencia, ofreciendo asistencia legal y psicológica.
Recomendaciones bíblicas
El segundo mandamiento establece el cumplimiento de la ley: amar al prójimo como a si mismo Ro 13;8-). Es que el amor al prójimo es el antídoto para la violencia, este enunciado protege la dignidad del individuo, sus propiedades y derechos y haciendo esto, no habrá violencia.
Promover la paz entre los ciudadanos es necesario si se quiere vivir en armonía (Ro 12;18-19). El libro de los proverbios contiene material suficiente para evitar el incremento de violencia y conducir al joven a vivir en armonía con la comunidad y libre de conflictos con la ley
Conclusión
La violencia en la República Dominicana es un desafío crítico que demanda atención y acción inmediata.
A través de la implementación de políticas integrales, la educación y el fortalecimiento institucional, es posible avanzar hacia una sociedad más segura y equitativa. Este trabajo de investigación proporciona solo una base para futuras investigaciones y acciones concretas en la lucha contra la violencia.
ALCOHOLISMO
El alcoholismo, también conocido como dependencia del alcohol, es una condición crónica caracterizada por el consumo compulsivo de alcohol.
Las personas afectadas buscan constantemente el alcohol a pesar de las consecuencias adversas que pueda tener en su salud, sus relaciones y su vida laboral
Estadísticas
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo nocivo de alcohol es responsable de aproximadamente tres
millones de muertes anuales en todo el mundo, representando un importante problema de salud pública. En Estados Unidos, el National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (NIAAA) estima que más del 14% de los adultos tienen algún tipo de problema relacionado con el alcohol.
En América Latina, la prevalencia del alcoholismo varía, pero en muchos países supera el 10% de la población adulta, con consecuencias significativas para la salud y la sociedad.
Según un informe reciente del Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana, el consumo de alcohol sigue siendo prevalente en el país, con aproximadamente el 45% de la población adulta reportando consumo regular.
Este porcentaje indica una tendencia constante en el consumo de alcohol.Cervezas es la categoría más consumida en República Dominicana y a su vez tiene la mayor cantidad de consumidores que no están eligiendo otro tipo de bebida.
Causas
Factores Psicológicos
Trastornos psicológicos como la ansiedad, la depresión y el estrés crónico a menudo están asociados con el alcoholismo. El alcohol puede ser utilizado como una forma de automedicación para lidiar con problemas emocionales o psicológicos.
Factores Social
El entorno social y cultural tiene una gran influencia en los hábitos de consumo de alcohol. La presión de pares, la disponibilidad del alcohol y las normas culturales que minimizan los riesgos asociados con el consumo excesivo pueden contribuir al desarrollo del alcoholismo. Un Ambiente familiar disfuncional o violento también puede aumentar
República Dominicana ocupa el séptimo lugar entre los países de América con mayor consumo de bebidas alcohólicas, con un promedio de 6.9 litros por persona y año, mientras el 13% de su población presenta algún grado de dependencia del alcohol.
Factores Genéticos
La predisposición genética juega un papel crucial en el desarrollo del alcoholismo. Estudios muestran que las personas con antecedentes familiares de alcoholismo tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar esta condición.
Factores genéticos pueden influir en cómo el cuerpo metaboliza el alcohol y en la susceptibilidad a la adicción.
Consecuencias para la Salud
El alcoholismo puede causar una serie de problemas de salud graves, incluyendo enfermedades hepáticas como la cirrosis y la hepatitis, enfermedades cardiovasculares, trastornos neurológicos y un mayor riesgo de diversos tipos de cáncer, como el de esófago y el de mama. Además, el consumo excesivo de alcohol puede llevar a la dependencia y la tolerancia, requiriendo mayores cantidades para obtener los mismos efectos.
Consecuencias Sociales
El alcoholismo impacta negativamente las relaciones familiares y sociales. Los conflictos familiares, la violencia doméstica y la disfunción en las relaciones son comunes entre las personas que padecen esta enfermedad. Además, las personas con alcoholismo a menudo enfrentan problemas en el trabajo, como ausencias frecuentes y bajo rendimiento, lo que puede resultar en desempleo.
Consecuencias Económicas
Los costos económicos del alcoholismo son significativos. Incluyen gastos en atención médica para tratar enfermedades relacionadas con el alcohol, pérdida de productividad en el lugar de trabajo, y gastos relacionados con accidentes y delitos vinculados al consumo excesivo. Los costos indirectos, como la pérdida de ingresos y el impacto en la economía familiar, también son importantes.
Que nos dice la Biblia
La Biblia aborda el tema del alcohol en varios contextos, a menudo advirtiendo sobre los peligros del consumo excesivo. Proverbios 20:1 advierte que “El vino es escarnecedor, la sidra es alborotadora; y cualquiera que por ellos hiere no es sabio.” Este versículo subraya que el abuso del alcohol lleva a la falta de sabiduría y al descontrol.
En Efesios 5:18 se aconseja: “No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; antes bien sed llenos del Espíritu.” Aquí se promueve la sobriedad como una forma de vivir en plenitud espiritual y emocional.
Principios Bíblicos
La Biblia promueve el autocontrol y una vida equilibrada. El alcoholismo va en contra de estos principios, ya que la adicción al alcohol lleva a la falta de control y a comportamientos destructivos. En 1 Corintios 6:19-20 se dice: “¿No sabéis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo que está en vosotros, el cual tenéis de Dios, y que no sois vuestros?” Este versículo subraya la responsabilidad de cuidar el cuerpo como un acto de respeto hacia Soluciones bíblicas Arrepentimiento y Conversión.
La Biblia ofrece una solución a través del arrepentimiento y la conversión. En 1 Juan 1:9 se nos recuerda que “Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad.” El arrepentimiento sincero puede llevar al perdón y la restauración espiritual.
Apoyo Comunitario y Espiritual
La comunidad cristiana puede jugar un papel crucial en la recuperación de una persona con alcoholismo. En Gálatas 6:2 se nos dice: “Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo.” El apoyo de la comunidad puede proporcionar consuelo y aliento durante el proceso de recuperación.
Asesoramiento y Consejería
La búsqueda de ayuda profesional es compatible con los principios bíblicos. La Biblia no excluye la posibilidad de buscar consejo y apoyo externo. Proverbios 11:14 nos dice: “Donde no hay dirección sabia caerá el pueblo, mas en la multitud de consejeros hay seguridad.” Buscar orientación de consejeros y terapeutas especializados puede ser una parte importante de la recuperación.
Prácticas de
Vida Saludable
La Biblia fomenta un estilo de vida equilibrado y saludable. Promover el autocontrol y
las prácticas de vida saludable puede ayudar a prevenir y tratar el alcoholismo. En 2 Timoteo 1:7 se dice: “Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio.” Este versículo resalta la importancia del autocontrol como una manifestación del poder y el amor de Dios. Conclusión
El alcoholismo representa un problema social complejo que afecta a múltiples aspectos de la vida individual y comunitaria. Desde una perspectiva bíblica, el alcoholismo es visto como un mal debido a su impacto negativo en la salud, las relaciones y el bienestar espiritual. Abordar este problema requiere una combinación de tratamiento profesional, apoyo comunitario y principios bíblicos que fomenten una vida equilibrada y saludable.
La solución no solo implica la intervención médica y psicológica, sino también el fortalecimiento de la fe y el apoyo espiritual para lograr una recuperación integral.
INCESTO
Se constituye incesto, todo acto de naturaleza sexual realizado por adultos mediante engaño, violencia o amenaza en la persona, ligado por lazos de parentesco de sangre natural legitimo o adoptivo, hasta el cuarto grado o por lazos de afinidad hasta el tercer grados. La mayoría de los abusos sexuales son proveniente de un familiar cercano, o con algún parentesco convirtiéndolo en incesto. Los cual ha sido algo prohibido casi en todas las civilizaciones, el incesto ha sido y aun es un tema cuestionado, en la mayoría de países o estados se prohíbe en mayor o menor grado con leyes que certifiquen su prohibición.
.
Este no cambia de nombres, ya que si viene de: Padre e hijos, hermanos con hermanos, abuelos y nietos sobrinos, tíos o tías, nueros o nueras tíos políticos, cuñados, concuñados, sigue siendo incesto. Anteriormente se le llamaba endogamia y era usado mayormente en las grandes sociedades para mantener un linaje, raza o especie y también como una forma de mantener las riquezas en la misma familia.
Estadísticas de incesto
Para el año 2022 -2023 el 41% de los abusos sexuales que fueron denunciados fue cometido por abuelos y del 15% al 20% por un familiar cercano. Recientemente, en el transcurso de este año 2024 han sido condenadas varias personas por cometer ese delito, hasta 20 años de cárcel. De acuerdo a datos de la procuraduría.
En nuestro país es un mal que afecta a muchas familias, en su mayoría a las masas más pobre y vulnerables y en cuanto a la edad son los menores de edad los más afectados con este tipo de aberración. El incesto puede ser elegidos por personas adultas
mayores de 18 años y de consentimientos mutuos y aun así es condenados en muchos estados prohibiendo el matrimonio entre dos personas consanguíneas.
Causas
En ocasiones varios miembros de una familia viven en un espacio reducido donde no se puede tener privacidad.
El consumo de alcohol o algún tipo de sustancia prohibida por parte de un familiar. La mayoría de estos casos sucede en los barrios más pobres donde hay aglomeración, sin dejar de saber que también ocurren a todos los niveles sociales.
Otra razón es que pocas veces son denunciados, y el que comete el delito sigue haciéndolo a otras personas.
La psicóloga y maestra, Dilsa Guillen en su aporte a la investigación expresó que en el país hay mucho desconocimiento de las leyes de protección principalmente en los barrios marginados. Otras veces el que comete el incesto es el proveedor de la familia y el miedo a perder su sustento evita que la madre actué legalmente.
Consecuencias:
Una relación incestuosa trae consigo sentimientos de culpa, daño en la salud física y mental del individuo, y cuando se trata de abuso sexual en menores, pues guardan un secreto angustiador sintiéndose culpable, sucio, y deshonesto y con sentimiento de pánico ya que por lo general son amenazados por su agresor.
La victima vive deseando que una tercera persona los libere o intervenga, pero si esto no ocurre vivirá atrapado en sus desgracias.
Daños de incesto en la salud física:
En caso de tener hijos, esto pueden venir con deformidades como microcefalia, albinismo, enanismo, hemofilia, y deformaciones mandibulares.
Alteraciones genéticas en un fruto de una relación incestuosas es son múltiples y totalmente dañinas para todos en tiempo presente y futuro. Leyes que castigan el incesto en República Dominicana Ley 24-97del código penal en su artículo 332- condena todo acto sexual cometidos y da como hechos consumados cualquier tentativa de incesto.
Soluciones bíblicas
La palabra de Dios condena el incesto en varias citas bíblica, levítico 18: 6-18, dice: ningún varón se llegue a parienta próxima alguna para descubrir su desnudez. Yo Jehová.
La desnudez de tu padre o la desnudez de tu madre, no descubrirá, tu madre es, no descubrirá su desnudez, la desnudez de la mujer de tu padre, no descubrirás porque es la desnudez de tu padre.
Aquí leemos ni la madre, ni el padre, ni la madrastra, ni hermana, ni media hermana, ni nietas, ni hermanastra, tía, cuñada ni nuera, ni bisnieta. Estos versículos dejan claro la verdad sobre el incesto. Dice que no debe hacerse porque es maldad y un acto de inmoralidad.
1 Corintios 5:1, el apóstol Pablo señala: se oye que hay entre ustedes fornicación y tal fornicación cual ni aun se nombra entres los gentiles, tantos que alguno tiene la mujer de su padre.
La ciencia: ha comprobado lo que leemos en la ley divina, que los hijos nacidos de una relación de incesto tienen casi siempre falla genética
En casos de abuso sexual incestuoso a pari-
ente menores de edad, orientar los padres o tutores a buscar ayuda. Evitar detonantes situaciones que ponga la familia en peligros de incesto. No confiar totalmente en nadie con nuestros hijos, poner los límite ante que suceda.
Buscar la dirección de Dios.
EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES
Los adolescentes fueron por largo tiempo una población no focalizada en términos de la atención a su desarrollo.
En las últimas décadas es cuando se comienza a reconocer la importancia de prestar atención a este grupo poblacional ante la evidencia del impacto que tiene sobre los indicadores de desarrollo al enfrentar
situaciones tales, como los altos índices de
embarazos en adolescentes, que se asocian a la elevada mortalidad materna e infantil prevalente en el país.
Desde la perspectiva legal (ley 136-03) se consideran personas adolescentes quienes tienen entre 12 y 18 años de edad. Sin embargo, desde la perspectiva de la salud del país adopta la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que considera la adolescencia como la etapa de la vida que
transcurre entre los 10 y 19 años. El embarazo en la adolescencia se define a partir de esta última perspectiva, siendo considerado como la gestación que ocurre entre el inicio de la adolescencia y el final de esta, abarcando desde los 10 a 19 años.
La ocurrencia del embarazo en la adolescencia se relaciona con múltiples factores, tales como nivel socioeconómico bajo, inestabilidad familiar, expectativas y presión de grupo de pares respecto al inicio de las relaciones sexuales, deficiencias educativas y de servicios de salud, violencia intrafamiliar y abuso sexual, ente otros.
República Dominicana figura entre los tres países de America Latina con mayor prevalencia de matrimonio infantil (UNICEF, 2016). Según los datos de ENHOGAR MICS 2014, en el país el 12.5 por ciento de las dominicanas entre 20 y 49 años se casaron o unieron antes de los 15 años y el 37 por ciento antes de los 18 años. Una de cada 5 adolescentes (23.4 por ciento) entre 15 y 19 años está actualmente casada o unida con un hombre 10 años mayor. (ONE, 2016).
La prevalencia del matrimonio infantil es el porcentaje de mujeres de 20 a 24 años de edad que se casaron o se unieron maritalmente antes de los 18 años (Unicef, Estado Mundial de la infancia, 2016).
Por cada 1,000 mujeres adolescentes entre 15-19 años ocurren 77 nacimientos. A medida que aumenta el índice de riqueza y el nivel educativo, las tasa de fecundidad en adolescentes disminuye. Asimismo, según la zona de residencia la rural refleja un mayor
En la actualidad, de acuerdo a la información registrada, en el primer trimestre del año 2024 ocurrieron 4,484 embarazos en adolescentes, presentando una reducción de un 26.58% con respecto al primer trimestre del año 2023 en el cual ocurrieron 6,107 embarazos en adolescentes.
Prevención del embarazo en adolescentes
El abordaje de la prevención del embarazo en la adolescencia parte de la mirada integral de las adolescentes valorando las
capacidades de aportar en la comprensión de sus situaciones, promover factores protectores e identificar los riesgos para crear resiliencia. Por lo tanto, ellos y ellas son personas claves de todo el proceso de implementación de todos los programas, proyectos y acciones de educación sexual (MINERD).
Entre las consecuencias de los embarazos y la maternidad adolescentes se encuentran las muertes maternas y neonatales, la deserción escolar y universitaria, y el desempleo o empleos de baja remuneración.
Perspectiva bíblica
Eclesiastés 11:9 Alégrate, joven, en tu juventud, y tome placer tu corazón en los días de tu adolescencia; y anda en los caminos de tu corazón y en la vista de tus ojos; pero sabe, que sobre todas estas cosas te juzgará Dios.
Eclesiastés 12:1
Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud, antes que vengan los días malos, y lleguen los años de los cuales digas: No tengo en ellos contentamiento;
Conclusión
La maternidad en adolescentes representa un problema de salud pública, conlleva mayores riesgos de salud para ellas y sus hijos, aumentando la morbilidad y mortalidad, con una perspectiva de exclusión social a lo largo de la vida, pues la mayoría son de escasos recursos económicos, con un nivel bajo de educación y como resultado contribuye a que hayan madres solteras que quedan con mayor vulnerabilidad, porque a veces no cuentan con una red de apoyo, ni un entorno favorable para la crianza de sus hijos.
ANALFABETISMO
El analfabetismo es la condición de no saber leer ni escribir. Este término se utiliza generalmente para describir la falta de habilidades básicas de lectura y escritura en adultos. El analfabetismo puede tener diversas causas, incluyendo la falta de acceso a la educación, problemas socioeconómicos, y factores culturales.
A nivel global, la tasa de analfabetismo ha disminuido con el tiempo, gracias a los esfuerzos de los gobiernos y organizaciones no gubernamentales. Sin embargo, aún es un problema significativo en muchas regiones. Según la UNESCO, en 2020, aproximadamente 773 millones de adultos en el mundo eran analfabetos, de los cuales dos tercios eran mujeres. Las tasas más altas de analfabetismo se encuentran en regiones como África Subsahariana y Asia Meridional y Occidental.
Causas del Analfabetismo
1. Falta de acceso a la educación: En mu-
chas regiones, especialmente rurales y en países en desarrollo, hay una falta de infraestructuras educativas adecuadas, incluyendo escuelas, materiales de aprendizaje y maestros capacitados.
2. Pobreza: Las familias en situación de pobreza a menudo priorizan el trabajo infantil sobre la educación, lo que resulta en niños que no asisten a la escuela.
3. Desigualdad de género: Las niñas y mujeres tienen menos probabilidades de recibir una educación en muchas culturas debido a normas de género discriminatorias.
4. Conflictos y desplazamientos: Las zonas afectadas por conflictos armados y desplazamientos forzados ven interrumpidos los sistemas educativos, dejando a muchos niños sin acceso a la educación.
5. Barreras lingüísticas: En regiones con múltiples idiomas y dialectos, la falta de
educación en la lengua materna puede contribuir al analfabetismo.
Consecuencias del Analfabetismo
1. Económicas: Las personas analfabetas tienen menos oportunidades de empleo y, generalmente, salarios más bajos. Esto perpetúa el ciclo de la pobreza.
2. Sociales: El analfabetismo limita la participación en actividades cívicas y comunitarias, y reduce la capacidad de las personas para acceder a servicios esenciales.
3. Salud: Las personas analfabetas tienen más dificultades para acceder a información sanitaria, seguir prescripciones médicas y entender las indicaciones sobre salud y bienestar.
4. Educación: Los padres analfabetos son menos capaces de apoyar la educación de sus hijos, perpetuando el ciclo de analfabetismo
en generaciones futuras.
Justificación bíblica de la culpabilidad del analfabetismo
Desde una perspectiva bíblica, el analfabetismo puede considerarse un mal porque limita la capacidad de una persona para acceder y entender la Palabra de Dios. En la Biblia, la sabiduría y el conocimiento son altamente valorados
Proverbios 1:7: “El temor de Jehová es el principio del conocimiento; los insensatos desprecian la sabiduría y la enseñanza.”
Oseas 4:6: “Mi pueblo fue destruido, porque le faltó conocimiento.” Estas citas subrayan la importancia del conocimiento y la enseñanza, lo cual es inaccesible para aquellos que no pueden leer.
Soluciones Bíblicas al Analfabetismo
1. Educación para todos: La Biblia enseña la importancia de la instrucción y la sabiduría. Iniciativas que promuevan la educación para todos pueden estar inspiradas por este principio.
Proverbios 22:6: “Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él.”
2. Amor y compasión: La Biblia llama a los creyentes a amar a sus prójimos y ayudar a aquellos en necesidad. Esto incluye proporcionar acceso a la educación y recursos para los menos favorecidos.
Mateo 25:35-36: “Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis; estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí.”
3. Justicia social: Abogar por sistemas justos y equitativos que aseguren que todos tengan la oportunidad de aprender y crecer.
Miqueas 6:8: “Oh hombre, él te ha declarado
lo que es bueno, y qué pide Jehová de ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte ante tu Dios.”
Estas soluciones bíblicas sugieren un enfoque integral para combatir el analfabetismo, basado en la instrucción, el amor al prójimo y la justicia social.
LA PROSTITUCIÓN
Se conoce como prostitución aquella actividad a la que se dedican las personas que tienen relaciones sexuales a cambio de dinero, drogas, comida o cualquier otra cosa.
Existen otros términos para describir esta actividad como son: trabajo sexual, profesional del sexo, entre otros.
Estos términos se han hecho muy populares entre las organizaciones que se dedican a desarrollar proyectos dirigidos a estas personas y hacen énfasis en la naturaleza laboral de proporcionales servicios sexuales.
Existen países como estados unidos donde está práctica es completamente ilegal, de hecho, en algunos estados conlleva penas de hasta seis meses para quienes la practican y de hasta doce años para la persona encargada de prostituir o contratar a estas mujeres, teniendo que pagar multas que podrían ascender a los 750,000 dólares.
Causas
Abuso infantil
Una de las causas por las que muchas mujeres se introducen es este mundo de la prostitución es porque de niña han sido abusadas por un pariente, un desconocido y en ocasiones por sus padres desde este evento esta persona ya no es la misma, empieza a albergar sentimientos de odio en su corazón; a veces crea repugnancia hacia los hombres, pero otras convierten este suceso en algo cotidiano en sus vidas pensando que ya no tienen valor, que nadie las tomara en serio y empiezan a hundirse cada día más en esta práctica
Pobreza extrema
Estadísticamente ha sido comprobado que una de las razones más comunes por la que muchas mujeres en diversos países optan por la opción del trabajo sexual es porque viven en situaciones muy precarias de vida, muchas de ellas con varios niños o dependientes que deben mantener y que al verse sin posibilidad alguna de trabajo, ya sea porque no tienen ningún tipo de preparación o porque el mismo sistema no le brinda suficiente oportunidades.
Este tipo de situaciones las lleva a ver cómo una manera de conseguir dinero rápido dedicarse a la prostitución.
Comercio ilícito (trata de personas)
Este tipo de comercio no siempre se presenta como las personas creen y es uno de los grandes negocios de la prostitución. Muchas mujeres salen de su país con la esperanza de encontrar una mejor vida, una mejor oportunidad para salir adelante.
De repente se ven en un país desconocido, la mayoría de veces si familias, sin empleo y por si fuera poco con un idioma que no entiende, aquí es donde despiertan y se dan cuenta que no era como pensaban y se convierten en blancos fáciles para estos individuos que les ofrecen “trabajo” techo y comida a cambio de vender sus cuerpos, ciclo del cual muchas veces ya no pueden salir porque incluso les ocultan sus documento y amenazan para que ya no se puedan ir, la realidad es que existen miles de mujeres en este tipo de situación.
De igual manera muchas mujeres simplemente deciden vender su cuerpo porque no les interesa el trabajo honrado y su único interés es conseguir dinero fácil y rápido, aún teniendo la facilidad de hacer algún otro tipo de trabajo.
A este tipo de mujeres no les interesa dejar ese estilo de vida, de hecho ellas mismas exigen que respeten su derecho de hacer lo que quieran con su cuerpo y que no necesitan que las rescaten.
Estadísticas
Se estima que existen alrededor de 42 millones de personas en esta situación de prostitución en todo el mundo, generando unos ingresos anuales de 200,000 millones de dólares. Este mal abarca a mujeres y a niños que se están utilizando para estos fines. Se cree que el 75 por ciento de las mujeres en esta condición fueron abusadas de niñas. El 20 por ciento de estas mujeres ejercen en las calles, las demás lo hacen en cualquier tipo de bares, clubes descósete
Consecuencias
Físicas y psicológicas
Dentro de las consecuencias físicas tenemos en el área de la salud la gran cantidad de enfermedades que se puede contraer: Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, VIH(SIDA),Cáncer de cérvix, desgarros y otros.
Bíblicamente la palabra prostitución hace referencia al pueblo cuando prevaricaba y se iba en pos de otros dioses, pero directamente a las mujeres que se dedicaban a este “oficio “se les conoce con el nombre de ramera. La prostitución data de miles de años antes de Cristo y siempre ha sido mal vista por las demás personas.
1 Corintios 6:15 ¿No sabeos que vuestros cuerpos son miembros de cristo? ¿Quítate pues los miembros de cristo y los haré miembros de una ramera? De ningún modo Apocalipsis 17-5 Y en su frente un nombre escrito, Babilonia la grande la madre de las rameras y de las abominaciones de la tierra.
1 corintio 3-16 No sabéis que sois miembros de Dios y que su Espíritu mora en vosotros, si alguno destruye el templo, Dios lo destruirá a él porque el templo de Dios el cual sois vosotros, es santo
La Biblia condena la práctica de la prostitución, Es algo aborrecible a los ojos de Dios, puesto que el considera nuestros cuer-
pos como su templo y todo lo pecaminoso que hagamos con nuestro cuerpo lo estamos haciendo contra Dios y esto así porque el nos ama y quiere lo mejor para nuestras vidas, las personas que se entregan a este tipo de prácticas dañan no solo su cuerpo sino también su mente
Posibles soluciones
Este mal habría que tratarlo desde diferentes ángulos, por un lado, tenemos los grandes comercios de trata de personas los cuales se encargan de la explotación de mujeres y niños. En este sentido las autoridades deberían poner mayores esfuerzos en combatir a los altos mandos que dirigen este tipo de comercio ilícito.
Por otro lado, es necesario que existan más organizaciones dedicadas a ayudar a aquellas mujeres que quieren dejar aún lado ese estilo de vida brindándoles apoyo emocional, enseñándoles algún oficio e inventándolas nuevamente en la sociedad como personas útiles y de valor.
Se puede crear canales de apoyo y promoción que insten a estas mujeres a acercarse a dichas instituciones, ya sea con el uso de las redes o cualquier otro medio, sin embargo nosotros como iglesia del señor no debemos quedarnos atrás también debemos colaborar con este propósito sobre todo llevando las buenas nuevas de salvación, muchas de estas mujeres creen que ya no hay esperanza, nuestra responsabilidad es darles a conocer a un cristo que cambia y transforma los corazones y que puedan entender que en Jesús pueden alcanzar una nueva vida llena de propósito.
EL ESTRÉS
Según la organización mundial de la salud el Estrés se puede definir como un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil.
Todas las personas tenemos un cierto grado de estrés, ya que se trata de una respuesta natural a las amenazas y a otros estímulos. Es la forma en que reaccionamos al estrés lo que marca el modo en que afecta a nuestro
bienestar.
Cuando tenemos estrés nos resulta difícil relajarnos y concentrarnos, y podemos sentirnos ansiosos o irritables. Además, el estrés puede causar dolor de cabeza o de otras partes del cuerpo, malestar gástrico, dificultades para dormir o alteraciones del apetito (comer más o menos de la cuenta).
Cuando el estrés se cronifica, puede agravar problemas de salud y dar lugar a un aumento del consumo de tabaco, bebidas alcohólicas y otras sustancias.
Las situaciones estresantes pueden causar o exacerbar problemas de salud mental, frecuentemente ansiedad o depresión, que requieren atención médica. Hay problemas de salud mental que pueden deberse a la persistencia del estrés si este ha empezado a afectar a nuestra vida y nuestro desempeño educativo o laboral.
Estadística del estrés a nivel mundial
Santo Domingo, R.D. Una experta en Psicología Industrial abordó en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) el tema del estrés laboral, tras destacar que la
República Dominicana se encuentra en el top 5 de países de América Latina con mayores niveles de estrés laboral, al presentar las estadísticas de una encuesta realizada por Gallup a nivel mundial.
Más de 73% de los mexicanos tiene estrés: encuesta. Son datos emanados de la encuesta “Estrés, causas y consecuencias en la salud” realizada por la Universidad del Valle de México.
Estos datos advierten que tanto Argentina como Perú se encuentran entre los países con mayor padecimiento de estrés. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta condición “se puede definir como un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil”.
Hablar de las causas
Estas son las principales causas del estrés:
1. Factores económicos. El dinero es necesario para vivir, así que si no se tienen suficientes ingresos, puede ser un gran quebradero de cabeza.
2. Sobrecarga de trabajo. Ante estas situaciones, lo mejor es hablar con tu superior. Y si eres el jefe, aprender a delegar.
3. Falta de satisfacción laboral. Sentirse cómodo en el trabajo y tener la oportunidad de hacer lo que te gusta es algo que cada vez menos empleados pueden hacer, por desgracia.
4. Relaciones personales. Todos necesitamos socializar, y cuando las cosas no salen bien con las personas de nuestro alrededor, es normal que nos afecte.
5. Atención a la familia. El primer núcleo con el que tenemos contacto en nuestra vida, normalmente suele acompañarnos hasta el final.
6. Presión en vacaciones. Las vacaciones supuestamente son para disfrutar, pero mucha
gente no se lo toma así.
7. No decir nunca “no”. Grave error que puede traerte consecuencias. Aprender a decir “no” es mucho más importante de lo que algunos creen.
8. No tener tiempo libre. ¿Quién puede permitirse el lujo de no tener tiempo libre para disfrutar y no estar estresado? Muy necesario, o terminarás volviéndote loco.
9. Obsesionarse con la perfección. Es comprensible que existan personas que quieran que todo salga perfecto, el problema es que la perfección no existe.
10. Falta de interés. Este síntoma normalmente afecta a personas que no encuentran nada que les motive.
11. Desorden y confusión.
Hablar de las consecuencias
Las situaciones estresantes pueden causar o exacerbar problemas de salud mental, frecuentemente ansiedad o depresión, que requieren atención médica.
Hay problemas de salud mental que pueden deberse a la persistencia del estrés, si este ha empezado a afectar a nuestra vida y nuestro desempeño educativo o laboral.
Justificar bíblicamente la culpabilidad
La Biblia no minimiza las preocupaciones de la vida. En lugar de eso, se nos anima a reconocer que somos seres vulnerables, sujetos a ansiedades y temores.
Jesús mismo reconoció la carga del mundo al decir: En el mundo tendrán aflicción (Juan 16:33). Esta honestidad en la Palabra nos libera de la culpabilidad por sentir ansiedad y nos invita a abordarla desde una perspectiva realista.
Juan 16:33 Estas cosas os he hablado para que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción. Pero confiad; yo he vencido al mundo.
1 Pedro 5:7 nos dice: «Echando toda vuestra ansiedad sobre Él, porque Él cuida de vosotros». Este versículo nos recuerda que podemos acudir a Dios con cualquier problema o preocupación, incluyendo el estrés.
Soluciones bíblicas estrés
La Biblia no menciona directamente el estrés, pero sí habla sobre la ansiedad y la preocupación.
En Filipenses 4:6-7, se nos dice: No se preocupen por nada; más bien, en toda ocasión, con oración y ruego, presenten sus peticiones a Dios y denle gracias. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, cuidará sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús.
Esto significa que debemos confiar en Dios y dejar todas nuestras preocupaciones en sus manos. También se nos enseña que debemos cuidar nuestro cuerpo y mente, ya que son templos del Espíritu Santo.
(1 Corintios 6:19-20).¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual está en vosotros, el cual tenéis de Dios, y que no sois vuestros? 20 Porque habéis sido comprados por precio; glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espíritu,
los cuales son de Dios.
Esto incluye cuidar nuestra salud física y mental, y tomar medidas para reducir el estrés en nuestras vidas, como hacer ejercicio, dormir lo suficiente y establecer límites saludables en nuestras relaciones y trabajo. Salmos 46:1-2: Dios es nuestro refugio y nuestra fuerza, siempre está dispuesto a ayudarnos en tiempos de dificultad. Por eso, no tenemos miedo cuando llega el peligro, aunque tiemblen los montes bajo la superficie del mar.
EL DIVORCIO
El divorcio es un procedimiento jurídico que disuelve el matrimonio y pone fin a la unión conyugal, permitiendo que las dos personas involucradas puedan continuar su vida solteras o incluso volverse a casar.
Causas del divorcio
Algunas de las principales causas del divorcio son:
• Infidelidad o adulterio de uno de los cónyuges.
• Violencia doméstica o maltrato.
• Separación de cuerpos o abandono del hogar.
• Diferencias irreconciliables entre los cónyuges.
• Adicciones o problemas de salud mental de uno de los cónyuges.
Consecuencias del divorcio
El divorcio es considerado el segundo proceso más estresante durante la edad adulta, inmediatamente después de la muerte de uno de los cónyuges.
Las consecuencias del divorcio son significativas y pueden incluir:
Efectos emocionales: Estrés, ansiedad y depresión pueden ser comunes tanto para los cónyuges como para los hijos.
Consecuencias económicas: La división de bienes y la posible reducción de ingresos pueden afectar la estabilidad financiera de los involucrados.
Impacto en los hijos: Los niños pueden experimentar dificultades emocionales y cambios en su entorno familiar, lo que puede influir en su desarrollo.
En resumen, el divorcio es un tema multifacético que abarca aspectos legales, sociales, emocionales y espirituales, con implicaciones significativas para los individuos y la sociedad en general.
Datos estadísticos
En los años 2021 y 2022, aproximadamente el 63% de los matrimonios formales resultaron en divorcio. En 2021, se registraron 28,694 divorcios frente a 45,292 matrimonios, y en 2022, 28,645 divorcios con 45,612 matrimonios. Esto indica un aumento en la
tasa de divorcio en relación con los matrimonios formalizados.
Las estadísticas sobre divorcios varían significativamente según la cultura y el contexto social. A continuación, se presentan datos relevantes sobre el divorcio en la República Dominicana, que reflejan tendencias culturales y sociales en este país.
En República Dominicana, específicamente, se produce un divorcio por cada 2.4 matrimonios, lo que indica una tendencia creciente en la separación de parejas. En 2018, la relación era de un divorcio por cada 2.0 matrimonios, mostrando una disminución en la estabilidad matrimonial en comparación con años anteriores.
Un estudio realizado por el Institute of Family Studies en 2021 indica que la tasa de divorcio en parejas cristianas es de aproximadamente 4.5%, lo que es significativamente más bajo en comparación con la tasa general de divorcio en la población, que se estima en alrededor del 30%
En resumen, aunque hay evidencia que sugiere que la tasa de divorcio entre cristianos puede ser menor que la de la población general, la realidad es que el divorcio también afecta a las parejas cristianas, y las estadísticas pueden variar según la denominación y el nivel de compromiso espiritual de los individuos.
Respuesta bíblica al divorcio
La cuestión del divorcio a la luz de las Escrituras es un tema complejo y delicado, que ha sido objeto de debate entre teólogos y creyentes. La Biblia, considera que el divorcio es un mal y es visto como una consecuencia del pecado y la maldad humana.
Según la Biblia, el plan de Dios es que el matrimonio sea un compromiso de toda la vida. Dios aborrece el divorcio (Malaquías 2:16) y la reconciliación y el perdón deberían ser las marcas de la vida de un creyente. Sin embargo, Dios comprende que el divorcio
va a ocurrir, debido a que un matrimonio involucra a dos seres humanos pecadores. En el Antiguo Testamento, Dios estableció algunas leyes, a fin de proteger los derechos de los divorciados, especialmente de las mujeres (Deuteronomio 24:1-4). Jesús señaló que aquellas leyes fueron dadas a causa de la dureza de los corazones de la gente, más no porque fueran el deseo de Dios (Mateo 19:8).
Divorcio entre cristianos
El divorcio entre cristianos es un tema complejo, ya que muchas denominaciones cristianas consideran el matrimonio como un sacramento. La mayoría de las enseñanzas cristianas abogan por la permanencia del matrimonio, aunque existen excepciones en casos de adulterio o abuso.
La interpretación de las escrituras puede variar, y algunas comunidades pueden permitir el divorcio bajo ciertas circunstancias, mientras que otras pueden rechazarlo completamente.
Desde una perspectiva bíblica, el divorcio es visto con cautela. En el Nuevo Testamento, se menciona que el matrimonio es una unión sagrada que no debe ser disuelta, salvo en casos de infidelidad (Mateo 19:9). Sin embargo, la interpretación de estas enseñanzas puede variar entre diferentes tradiciones cristianas, lo que lleva a diversas opiniones sobre la legitimidad del divorcio en situaciones específicas.
Está claro que el divorcio es rechazado bíblicamente, sin embargo, debemos analizar las circunstancia en la que se produce una separación porque se dan casos en los que la única salida es el divorcio, ya que de continuar juntos la familia vivirá en un ambiente tóxico y el daño será mayor.
FUMAR
Como afecta la hookah a la sociedad y que dice la Biblia sobre fumar.
El narguile en inglés conocida como shisha, o también hookah, hookah, pipa de agua, pipa oriental o cachimba, es un dispositivo que se emplea para fumar tabaco de distintos sabores. La shisha/hookah es de origen persa, pero desde los primeros años del siglo XXI se ha ido implantando en países de la Unión Europea y América, ganando cierta popularidad entre un público de variada edad. De acuerdo con Cyril Elgood, tras la introducción del tabaco en la India por los misioneros jesuitas, el médico persa Irfan Shaikh, en la corte del emperador mogol Akbar (1542-1605) inventó la hookah o narguile.
Estadística
El tabaco produce la muerte de la mitad de las personas que lo consumen permanentemente. El tabaco mata a más de ocho millones de personas cada año, de los cuales cerca de 1,3 millones son no fumadores que están expuestos al humo ajeno. Alrededor del 80 % de los 1 300 millones de consumidores de tabaco que hay en el mundo viven en países de ingresos medianos o bajos. En
2020, el 22,3% de la población mundial consumía tabaco: concretamente el 36,7% de los hombres y el 7,8% de las mujeres En República Dominicana Aumenta el uso de hookah y vapes en jóvenes de 14 a 22 años.
Se estima que el 13 % de la población adulta dominicana es fumadora. En ocasión de conmemorarse el 31 de mayo el Día Mundial sin Tabaco, autoridades de Salud alertaron
sobre el incremento del consumo de tabaco en niños y adolescentes, a través de cigarrillos electrónicos (vapes) y hookah.
El presidente de la Alianza Dominicana Antitabaquismo (ADAT), Samuel Ramos, aseguró que niños y adolescentes están consumiendo más productos de tabaco que los adultos.“El incremento de consumo de tabaco en niños y adolescentes es alarmante… con números que sobrepasan, por mucho, al consumo en los adultos.
Este consumo ha aumentado hasta un 20 % en niños y adolescentes que usan tabaco de forma regular y 33 % en consumo esporádico. Con relación a la población adulta, se estima que el 13 % de los dominicanos son fumadores.
El tabaco en niños causa adicción temprana a la nicotina, por la inmadurez del sistema neurológico y se fija la dependencia a la nicotina más fácil que en un adulto. También causa daños al sistema cardiovascular, y en el sistema respiratorio de los menores, crisis de broncoespasmos que llegan más rápido por la inmadurez pulmonar que presentan.
Causas y efecto
Principal causa de muerte, enfermedad y
empobrecimiento.
El consumo de tabaco es perjudicial en todas sus modalidades y no existe un nivel seguro de exposición al tabaco. Fumar cigarrillos es la forma de consumir tabaco más extendida en todo el mundo. Otros productos de tabaco son: el tabaco para pipa de agua o narguile, los cigarros, los puritos, el tabaco calentado, el tabaco de liar, el tabaco picado, los bidis y los kreteks, y productos de tabaco sin humo.
Alrededor del 80% de los 1 300 millones de personas que consumen tabaco viven en países de ingresos medianos o bajos (5), donde la carga de morbimortalidad asociada a este producto es más alta. El tabaquismo aumenta la pobreza porque los hogares gastan en tabaco un dinero que podrían dedicar a necesidades básicas como la alimentación y la vivienda. Este comportamiento de gasto es difícil de frenar porque el tabaco es muy adictivo.El consumo de tabaco tiene un costo económico enorme en el que se incluyen los elevados costos sanitarios de tratar las enfermedades que causa y la pérdida de capital humano a causa de su morbimortalidad.
Que dice la Biblia sobre fumar
Para muchos, fumar no tiene nada que ver con la relación personal con Dios; sin embargo, otros afirman que sí está relacionado y que es pecado. Para tener una respuesta sobre este tema, tenemos que revisar qué dice la Biblia acerca de fumar; ya que debemos examinar algunos pasajes para tener una perspectiva amplia sobre el tema.
No se trata de decir si es bueno o malo, sino de ver qué otros aspectos involucra y qué áreas afecta. Si buscamos una prohibición directa en la Biblia, no encontraremos un versículo que diga: «No fumaréis», tampoco hay un texto que diga: «Drogarse es pecado»; sin embargo, tampoco encontramos un pasaje que diga: «No beberéis veneno», y sin embargo, nuestro sentido común nos dice que no debemos hacerlo.
Fumar, además de ser una práctica que empeora la salud, tiene que ver con el uso del cuerpo, el cual, según la Biblia, no es nuestro. En 1 Corintios 6:19-20 ¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual está en vosotros, el cual tenéis de Dios, y que no sois vuestros? Porque habéis sido comprados por precio; glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espíritu, los cuales son de Dios.
Vemos que Jesús pagó un precio por nosotros y por esa razón nuestro cuerpo no es nuestro, y en 1 Corintios 3:16 -17. ¿No sabéis que sois templo de Dios, y que el Espíritu de Dios mora en vosotros? Si alguno destruyere el templo de Dios, Dios le destruirá a él; porque el templo de Dios, el cual sois vosotros, santo es. Si tenemos la convicción de que nuestros cuerpos son de Dios, entonces haremos todo lo posible para cuidarlos y presentarlos como una ofrenda digna. Con estos versículos no solo condenamos prácticas como fumar o beber, si no también el alcohol, la gula y otras costumbres que son dañinas para nuestro cuerpo; así que nuestra preocupación por nuestros cuerpos debe ser integral.
¿Fumar es pecado?
Si bien la Biblia no especifica si fumar es pecado, hay que tener en cuenta que sí puede llevar a ese punto debido a la adicción.
Cuando somos adictos, convertimos nuestra fuente de adicción en un dios que ocupa el primer lugar en nuestras vidas. Y esa es una
forma de idolatría, la cual es pecado (Éxodo 20:3-5;No tendrás dioses ajenos delante de mí. No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen, Deuteronomio 5:7-10).
Una vez que permitimos que el pecado entre en nuestras vidas, nuestros cuerpos se convierten en esclavos del mismo; y la Biblia advierte que esto no debe ocurrir puesto que Jesús nos da libertad: No permitan que el pecado controle la manera en que viven, no caigan ante los deseos pecaminosos.
No dejen que ninguna parte de su cuerpo se convierta en un instrumento del mal para servir al pecado. En cambio, entréguense completamente a Dios, porque antes estaban muertos pero ahora tienen una vida nueva. Así que usen todo su cuerpo como un instrumento para hacer lo que es correcto para la gloria de Dios. El pecado ya no es más su amo, porque ustedes ya no viven bajo las exigencias de la ley. En cambio, viven en la libertad de la gracia de Dios.(Ro 6:12-14)
Puede que fumar parezca no tener relación con la vida espiritual; pero sí la tiene porque nos lleva a hacer cosas que no glorifican a Dios, y la Biblia dice que todo lo que hacemos debe ser para este propósito (1 Corintios 10:31). Además, fumar, por la razón que sea, obedece a un deseo; y cuando cedemos a ese impulso nos convertimos en esclavos: ¿No se
dan cuenta de que uno se convierte en esclavo de todo lo que decide obedecer? Uno puede ser esclavo del pecado, lo cual lleva a la muerte, o puede decidir obedecer a Dios, lo cual lleva a una vida recta.
El acto de fumar atenta contra el prójimo
El amor no causa daño a nadie. Cuando amamos a los demás, estamos cumpliendo toda la ley.(Ro 6;16), Jesús dijo que debemos amar a otros, incluso a nuestros enemigos.
Teniendo en cuenta este punto, ¿lanzar un gas venenoso sería una forma de amar? No. De la misma manera, fumar atenta contra la salud pública, y al hacerlo estamos demostrando que no amamos a nuestro prójimo. (Ro 13;10).
En otros pasajes de la Biblia encontramos que incluso si creemos que estamos haciendo lo correcto, no debemos practicarlo para evitar que otros hagan el mal (Romanos 14:13; 1 Corintios 8:9); es un acto que se hace por amor a quienes no son tan fuertes en la fe.
En conclusión
Hay muchas prácticas que la Biblia no condena específicamente; sin embargo, debemos tener presente lo siguiente: Algunos de ustedes dicen: «Yo soy libre de hacer lo que quiera.» ¡Claro que sí! Pero no todo lo que uno quiere, conviene; ni todo fortalece la vida cristiana. Por eso, tenemos que pensar en el bien de los demás, y no sólo en nosotros mismos (1 Cor 10:23-25).
Si creemos que tenemos la libertad o potestad de hacer algo, debemos recordar que quien nos juzgará será Dios. Todos nos presentaremos ante Él y es mejor que examinemos nuestras vidas cada día y así estar cada día en comunión con Él.
todas las cosas que queremos dejar o cambiar solo hay que depositarla en Jesús.(Mt 11;28).
Echando toda vuestra ansiedad sobre él, porque él tiene cuidado de vosotros. Cuando esté ansioso por fumar ve delante de la presencia de Dios y él te calmara.( 1 Pd 5;7)
Porque las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas, derribando argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo, con la oración, la Palabra y el ayuno se puede romper toda atadura a cualquier vicios.(2 Cor 10;4’5).
Soluciones bíblicas
Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar. Así que,
IDEOLOGÍA DE GÉNERO
La ideología de género es un término que se usa para describir un conjunto de ideas y teorías sobre el género, su construcción y sus implicaciones en la sociedad. Este concepto se refiere a cómo entendemos y discutimos el género, las identidades de género y las normas relacionadas con el género.
A continuación, algunos aspectos clave:
Construcción Social del Género: La ideología de género sostiene que el género no es únicamente una característica biológica, sino que también es una construcción social.
Esto significa que las identidades y roles de género son influenciados por normas culturales y sociales en lugar de ser únicamente determinados por la biología.
Causas que provocan la ideología de Género:
1. Evolución de Valores: La creciente aceptación de la diversidad en la sociedad moderna, impulsada por movimientos sociales y cambios culturales, ha llevado a una mayor visibilidad y reconocimiento de identidades de género diversas.
2. Políticas Inclusivas: La implementación de políticas y leyes que reconocen y protegen a las personas transgénero y no binarias ha impulsado el debate sobre la ideología de género.
3. Presión de Grupos Activistas: Los movimientos de derechos civiles y grupos activistas han desempeñado un papel importante en la promoción de la aceptación y el reconocimiento de identidades de género diversas.
Consecuencias:
1. Impactos en la Educación Infantil
2. Alteraciones en la Dinámica Familiar y Social
3. Problemas en Políticas y Espacios Públicos.
4. Desafíos en el Ámbito Deportivo
5. Impacto en la Definición de Derechos
6. Reacciones en la Cultura y la Sociedad
Justificación Bíblica de la Culpabilidad:
1. Creación y Diseño Divino:
Génesis 1:27 (NVI): “Y creó Dios al ser humano a su imagen; a imagen de Dios lo creó; varón y mujer los creó.” Desde esta perspectiva, la creación del ser humano como hombre y mujer es vista como un diseño divino y normativo, y cualquier desviación de esta norma puede ser considerada contraria a la voluntad de Dios.
Institución del Matrimonio:
Génesis 2:24 (NVI): “Por eso el hombre deja a su padre y a su madre y se une a su esposa, y se convierten en una sola carne.” La institución del matrimonio entre un hombre y una mujer es vista como un mandato divino que establece roles y relaciones específicas que no se deben alterar.
Soluciones Bíblicas Propuestas:
1. Adherirse a los Principios de la Escritura:
Fomentar un estudio riguroso de las Escrituras para comprender y aplicar los principios bíblicos sobre el género y el matrimonio. Esto incluye la enseñanza de los roles de género tradicionales como se interpretan en la Biblia.
2. Educación y Enseñanza:
Implementar programas educativos en las iglesias que enseñen sobre los roles de género tradicionales y los valores familiares según las Escrituras. Esto incluye la educación sobre la creación divina del género y los roles prescritos en la Biblia.
3. Refuerzo de los Roles Familiares Tradicionales:
Promover y fortalecer la estructura familiar tradicional basada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, como se describe en la Biblia. Esto incluye apoyar a las familias en la crianza de los hijos de acuerdo con los principios bíblicos.
LA DELINCUENCIA
La delincuencia consiste en cometer una infracción por acción u omisión contemplada en el Derecho Penal de un país, se conoce como el acto de delinquir. Delincuente es el que, con intención dolosa, hace lo que la ley ordinaria prohíbe u omite lo que en ella manda.
Es un fenómeno social complejo que afecta tanto a los ciudadanos como a la propiedad pública y privada, además del patrimonio del Estado y de la sociedad en conjunto.
Tipos de delincuencia
Existen muchas maneras de clasificar a personas delincuentes o antisociales, según sea su tipo de conducta o la edad de iniciación
Delincuencia individual
Delincuencia organizada
Según el tipo de delito: violentos y no violentos
Según la frecuencia: reincidentes y ocasionales
Según el momento de la aparición de la conducta antisocial: precoces o tardíos
Delincuencia cibernética
Según las páginas oficiales del gobierno, la delincuencia ha bajado en un 15% en este año, sin embargo, no se registran estadísticas claras con respecto a este tema.
Las estadísticas del año 2023 registran lo siguiente;
1239 víctimas de homicidio doloso
115 denuncias diarias de violencia intrafamiliar
2.9 Tasa de muertes violentas de mujeres por 100.000 mujeres (2022)
En 2023 se registraron 150 víctimas menos que en el año 2022. En promedio, se registraron 103 víctimas al mes en 2023, 13 víctimas menos al mes en comparación con el año anterior.
El 45 % de los homicidios se registraron por motivos asociados a conflictos sociales y el 24% a motivos asociados a delincuencia.
En el año 2022, el 89.0% de las víctimas son hombres, el 11.0% mujeres.
El 54% de los homicidios dolosos se comete utilizando un arma de fuego, el 32% con un arma blanca, un 12% con otros métodos y se desconoce el arma utilizada en el 2% de los casos.
Las provincias de mayor ocurrencia son: Santo Domingo (377 casos), Distrito Nacional (176 casos), Santiago (151 casos) y San Cristóbal (92 casos).
Causas de la delincuencia
El acto de delinquir no se da porque la persona sólo tiene el deseo de hacerlo, si no, que le antecedente algunas conductas
desde el crecimiento de la persona o en su madurez, que ayudan y proporcionan este flagelo.
En este sentido, pudiéramos decir que se destacan las malas compañías, el trabajo inadecuado, el deambular callejero y la desocupación como factores que, aunque no son determinantes, pueden provocar la delincuencia si existe previamente esa susceptibilidad o carácter antisocial ya mencionados.
Dentro de las causas más específicas mencionaremos: Pobreza y marginación. Precaria infraestructura física, violencia Intrafamiliar.
presencia de pandillas juveniles. presencia de crimen organizado, presencia de armas, drogas y alcohol, presencia precaria de autoridad. ambiente de impunidad y precaria procuración de justicia.
Este flagelo que afecta a individuos, familia y sociedad, genera aislamiento entre las personas, e incluso presenta casos de ansiedad y depresión en aquellos que las practican.
Dentro de las consecuencias se encuentra: Repercusiones emocionales y psicológicas, consecuencias físicas, pérdidas financieras, tensión en el seno familiar.
La delincuencia, la violencia y la criminalidad generan una ruptura importante en el tejido social, provocando una apatía ciudadana difícilmente subsanable. Actualmente se ha normalizado a unos niveles tales que ya no
escandaliza, haciéndonos perder el respeto por la vida. La violencia y la criminalidad limitan la libertad de movimiento, afectan el desarrollo económico y merman la confianza de la ciudadanía en las instituciones y en el Estado de Derecho.
La Biblia y su relación con este tema
Por más perfecta que sea una sociedad, lo que evita que los intereses e integridad de los ciudadanos sean afectados por individuos violentos, malvados e irrespetuosos del orden público, es la existencia de leyes claras y contundentes. El futuro de un pueblo es oscuro cuando sus jueces y autoridades no imponen ni hacen cumplir sanciones fuertes.
Dios habló a Moisés y le trazó pautas duras contra los ladrones, maliciosos y violadores del derecho ajeno. En el libro de Éxodo, desde su capítulo 20 al 24 vemos los diez mandamientos, las leyes y la forma en la que se debía tratar a aquellos a quienes no la cumplían. Dios siempre ha sido un Dios justo, claro y duro con aquellos que no se someten a lo establecido, de manera que si tenemos leyes debemos cumplirlas.
Cabe observar, en efecto, que los códigos bíblicos especifican como delitos algunas acciones concretas (matar, robar, cometer adulterio, dar culto a los ídolos, blasfemar el nombre de Dios, etc.), pero también señalan explícitamente que constituye delito omitir algo debido. Mateo 3:15 nos dice que conviene que cumplamos toda justicia.
LA ORFANDAD EN REP. DOM.
La orfandad se puede definir como la ausencia de uno o ambos padres en un individuo. Es el estado de abandono en que quedan los hijos por la muerte de sus progenitores o de uno de los dos.
A pesar de que pudiera vivir con su familia, se considera huérfano aquel que está descuidado, abandonado y que no puede val-
erse por sí mismo para remediar su abandono o falta de compañía y cariño.
Existen instituciones como CONANI, pero República Dominicana no cuenta con políticas gubernamentales integrales que aborden el problema con la seriedad necesaria, esto se puede evidenciar por la ausencia de estadísticas generales relacionadas con la orfandad.
Sin embargo, si hacemos un ejercicio estadístico tomando como referencia datos aislados publicados por Conani, quién asegura que en el trimestre Julio-Septiembre del año 2023 acogieron 165 niños en hogares de paso, podemos estimar entonces que en nuestro país solo desde CONANI se atiende una media de 660 nuevos niños en estado de orfandad cada año, y esto sin incluir las instituciones privadas y ONG que también abordan estos temas.
República Dominicana tampoco cuenta con políticas que incentiven la adopción de niños, lo cual agrava aún más la ya preocupante situación.
Orfandad – Causas
La pobreza y la desigualdad están identificadas como las principales causas de orfandad. Sin embargo, hay que puntualizar que, si bien la pobreza está identificada como causa principal de esta problemática, no podemos establecer una relación lineal entre niños, niñas y adolescentes pobres y aquellos carentes de cuidado parental.
El SIDA y el Embarazo Adolescente, por ejemplo, son dos de las causas que históricamente han provocado un aumento de casos de orfandad, no solo en República Dominicana, sino en toda Latinoamérica.
Consecuencias
El primer paso para evaluar las consecuencias de la orfandad consiste en hacer la distinción tradicional e importante entre los tres tipos principales: materna, paterna y total; distinción hecha según si la persona ha perdido, por fallecimiento, a su madre biológica, a su padre biológico o a los dos.
Un segundo paso consiste en precisar lo referente a nuestras preguntas acerca de las consecuencias: ¿consecuencias para quién? ¿El individuo huérfano, sus hermanos, el progenitor sobreviviente (si lo hay), parientes, amigos, vecinos, la comunidad local, la sociedad en general? Consideramos axiomático que las consecuencias de la orfandad diferirán marcadamente de acuerdo con el tipo de orfandad y según la perspectiva de quien evaluemos dichas consecuencias. Por lo que se refiere al tipo, el punto más
evidente es que en el caso de la orfandad parcial, el niño y otras partes interesadas, incluida la sociedad en general, pueden mirar hacia el progenitor sobreviviente en busca de una continuidad de la función paterna. Con la pérdida de ambos padres, otra persona debe convertirse en padre sustituto: un hermano mayor u otro pariente, un amigo o vecino, la sociedad.
El niño huérfano será adoptado, empleado o confinado en una institución o, en su defecto, iniciará una independencia prematura, lo que dependerá de su edad y otras características personales, las cultura y estructura social imperantes y otras contingencias de la vida, tales como el número y la situación de los parientes y el estado de la economía.
En términos generales, los problemas o consecuencias negativas de la orfandad serían mayores en el caso de los huérfanos de padre y madre, en el sentido de que el individuo le iría peor material y sicológicamente y que habría mayor necesidad de que interviniera la comunidad. Sin embargo, esto sigue siendo en gran medida una hipótesis y se puede pensar en excepciones.
Una posible excepción se relacionaría con la experiencia diferencial de los huérfanos de madre y los de padre. Dados los sistemas imperantes de estratificación según el sexo, un viudo está en mejores condiciones para atender económicamente a las necesidades de sus hijos huérfanos y para contratar servicios de puericultura que él mismo no pueda proporcionar.
En muchas sociedades, sus posibilidades de volverse a casar son mayores que las de una viuda, de modo que puede proporcionar al niño una madrastra.
Las consecuencias sociales de la orfandad dependerán, por lo tanto, de la frecuencia relativa de los diferentes tipos. Y, aunque estas frecuencias tenderán a covariar, ya que dependen del nivel predominante de mortalidad, pueden presentarse diferencias no triviales. Por ejemplo, las diferencias de mortalidad por sexo en la India tradicional, en comparación con la América del Norte contemporánea, producirían diferencias marcadas en los números relativos de huérfanos de madre y de padre.
Patrones similares podrían surgir de las diferencias en la edad al casarse, en las diferencias de edades de los cónyuges y en la pauta de edad de las mujeres al procrear.
Consideraciones Bíblicas
El solo hecho de vivir una vida bajo las directrices bíblicas, implica un mundo sin orfandad, sin embargo, padecemos esta problemática debido a la falta de Dios en sentido general. Alrededor del mundo existen millones de personas que han sufrido por ser huérfanos, dejados en centros de ayuda, en albergues o simplemente dados en adopción, esta condición produce en el alma un profundo rechazo por el dolor del sentimiento de abandono. Sin embargo, Dios en Su infinito amor se revela a la humanidad como Padre a través de Jesucristo para sanar este dolor y llenar el vacío que hay en tu corazón.
La Escritura es en este caso muy alentadora: “Aunque mi padre y mi madre me dejaran, con todo, Jehová me recogerá” (Salmos 27:10).
Jesucristo, es el hermoso camino que nos conduce a la paternidad de Dios, es a través de Su sacrificio que llegamos a tener una relación con Dios como Padre tal como lo vemos en Su palabra: “Jesús le dijo: Yo soy el
camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí” (Juan 14:6). Nuestro Salvador está muy consciente de la condición que sufre el ser humano con la orfandad, y es por esto que antes de ser crucificado les dice a Sus discípulos: “No os dejaré huérfanos; vendré a vosotros” (Juan 14:18). Dios es el Padre que siempre has anhelado el más amoroso, perdonador, y misericordioso, Su bondad sana la condición de huérfano y permite una nueva identidad como hijo de Dios. “Pues no habéis recibido el espíritu de esclavitud para estar otra vez en temor, sino que habéis recibido el espíritu de adopción, por el cual clamamos: ¡Abba, Padre!” (Romanos 8:15).
La palabra nos muestra a Dios como el amparo de los huérfanos, como su protector, y convoca a la sociedad a ser parte de esta defensa por los niños del mundo. La solución al sentimiento de orfandad es el amor de Dios que lo llena todo, que sana corazones rotos y que ofrece una familia al desamparado. “No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia.” (Isaías 41:10)
EL ABORTO
El aborto es la interrupción y finalización prematura del embarazo de forma natural o voluntaria. La Iglesia se opone al aborto entre tanto las leyes de nuestra sociedad, la legislación sobre el aborto en el mundo es muy diversa, se tienen diferentes medidas desde el libre acceso al aborto en servicios sanitarios públicos gratuitos, la venta de medicamentos específicos, y los contrarios al aborto que penalizan con años de prisión a las mujeres que lo practiquen.
En la mayoría de los países de Europa, el aborto es legal dentro de ciertos parámetros, mientras que, en la mayoría de los países de África, Latinoamérica, Medio Oriente, Oceanía y del Sudeste Asiático el aborto es ilegal y está penalizado.
Causas del aborto
La causa del aborto puede ser multifacética y variar en cada situación individual. Algunas de las causas comunes del aborto pueden incluir:
1. Razones médicas: En algunos casos, el aborto puede ser necesario por razones médicas para proteger la salud o la vida de la mujer embarazada. Esto puede deberse a complicaciones en el embarazo que representan un riesgo para la madre.
2. Razones sociales o económicas: Factores socioeconómicos, como la falta de apoyo familiar, la inestabilidad financiera o la incapacidad de criar un hijo, pueden llevar a una mujer a considerar el aborto como una opción.
3. Razones personales: Las decisiones sobre el aborto también pueden estar influenciadas por circunstancias personales, como la edad de la mujer, su estado civil, sus planes de futuro o sus creencias personales.
4. Embarazos no deseados: Uno de los motivos más frecuentes para recurrir al aborto es el embarazo no deseado, ya sea por fallos
en los métodos anticonceptivos, violencia sexual o falta de educación sexual.
Consecuencia del aborto
El tema del aborto es complejo y controvertido, y las opiniones al respecto pueden variar ampliamente. Hay varios aspectos a considerar al hablar de las consecuencias del aborto, que pueden incluir aspectos físicos, emocionales, sociales y éticos.
Desde un punto de vista físico, el aborto puede tener riesgos y complicaciones, como infecciones, lesiones en el útero, hemorragias y posibles complicaciones en embarazos futuros. Es importante que cualquier procedimiento de aborto se realice en un entorno seguro y por personal médico calificado.
En cuanto a las consecuencias emocionales, algunas personas pueden experimentar sentimientos de culpa, tristeza, ansiedad o depresión después de un aborto. Estos efectos pueden variar de una persona a otra y es importante tener en cuenta el apoyo emocional disponible para quienes lo necesiten.
A nivel social, el aborto puede tener implicaciones en las relaciones interpersonales, la familia y la comunidad en general. Puede causar tensiones y conflictos, así como des-
encadenar debates éticos y morales sobre el derecho a decidir sobre el propio cuerpo y la vida.
Estadísticas
Se estima que, en República Dominicana, cada año, aproximadamente 25.000 mujeres, adolescentes y niñas son atendidas por complicaciones vinculadas con abortos espontáneos o inducidos, causando entre el 8 % y 13% de las muertes maternas, según datos del Ministerio de Salud Pública.28 dic 2020.
En la República Dominicana, el tema del aborto es controvertido y está regulado de manera estricta. El Código Penal dominicano prohíbe el aborto en la mayoría de los casos, permitiéndolo únicamente para salvar la vida de la mujer. Como resultado de esta legislación restrictiva, muchas mujeres recurren a abortos inseguros que ponen en riesgo su salud y su vida.
Las estadísticas oficiales sobre el aborto en la República Dominicana pueden ser limitadas debido a la clandestinidad y estigmatización que rodea a esta práctica. Sin embargo, se estima que se realizan miles de abortos clandestinos en el país cada año, lo que conlleva riesgos significativos para la salud de las mujeres.
¿Qué dice la Biblia?
Al comienzo del libro del profeta Jeremías, probablemente escrito en el siglo VII a.C., el autor presenta las palabras que Dios le habría dicho: “Antes que te formase en el vientre te conocí, y antes de que nacieras te santifique”. En los Salmos, el mayor de los libros que componen la Biblia, hay otra referencia a esta vida que existiría incluso antes del nacimiento.
La postura de la Biblia sobre el aborto es un tema complejo y su interpretación varía entre diferentes corrientes teológicas y religiosas. A continuación un resumen de algunos de los pasajes bíblicos y principios éticos
que suelen considerarse relevantes en el debate sobre el aborto:
1. Valor de la vida:
Salmo 139:13-16: En este pasaje se destaca la creencia de que Dios conoce y forma al ser humano en el vientre materno, lo que refuerza la idea del valor y la sacralidad de la vida desde su concepción.
2. Prohibiciones de causar daño:
Éxodo 21:22-25: Este pasaje establece castigos para aquellos que causen daño a una mujer embarazada, lo que ha sido interpretado por algunos como un reconocimiento de la protección de la vida prenatal.
3. Principios de cuidado y compasión:
El ser aún no nacido como persona. Las Escrituras regularmente tratan al niño aún no nacido como una persona bajo el cuidado de Dios. La Biblia reconoce que una mujer ha concebido aun en las primeras etapas del embarazo y al niño en la etapa prenatal de la vida no como un apéndice del cuerpo de la madre que se puede abortar cuando quiera.
La Biblia reconoce que Dios está activo en el proceso creativo de la formación de nueva vida. Cuando Job se comparó a sus sirvientes, él preguntó: “El que en el vientre me hizo a mí, ¿no lo hizo a él? ¿Y no nos dispuso uno mismo en la matriz?” (Job 31:15).
Dios habló por medio de Isaías: “Así dice Jehová, Hacedor tuyo, y el que te formó desde el vientre, el cual te ayudará: No temas, siervo mío Jacob” (Isaías 44:2). Y otra vez: “Así dice Jehová, tu Redentor, que te formó desde el vientre: Yo Jehová, que lo hago todo” (v. 24).
David lo resumió: “Porque tú formaste mis entrañas; tú me hiciste en el vientre de mi madre. Te alabaré; porque formidables, maravillosas son tus obras; estoy maravillado, y mi alma lo sabe muy bien. No fue en-
cubierto de ti mi cuerpo, bien que en oculto fui formado, y entretejido en lo más profundo de la tierra. Mi embrión vio tus ojos, y en tu libro estaban escritas todas aquellas cosas que fueron luego formadas, sin faltar una de ellas” (Salmo 139:13-16).
Aunque hoy la tecnología médica hace posible diagnosticar una condición médica antes del nacimiento de una criatura, es importante recordar que el amor de Dios es incondicional y está por encima de cualquier consideración de limitaciones físicas o mentales.
Por consiguiente, aunque sea permisible buscar pruebas prenatales para proveer de mejor manera para las necesidades del niño que no ha nacido, no es permisible que se usen las pruebas prenatales para determinar si a un niño que no ha nacido se le permitirá o no vivir.
Soluciones bíblicas
Cada vez que el aborto u otras prácticas inmorales amenazan la vida, los cristianos tienen la obligación de enfrentar estos males en foros públicos y buscar enmiendas legislativas y judiciales. Algunos pasos que los cristianos deben dar son los siguientes: Los cristianos deben orar fervorosamente por la intervención de Dios y la sabiduría y determinación para resistir el aborto, por dudosa investigación y experimentaciones biomédicas.
Los cristianos deben proveer educación moral bíblica en sus hogares y en cualquier
foro público posible. La iglesia, arraigada en las verdades eternas de la Palabra de Dios, debe buscar las oportunidades de levantar las normas de la sociedad, venciendo el mal con el bien.
Los cristianos deben apoyar activamente a los candidatos que protegen la defensa de la vida humana y deben presionar para obtener legislación que proteja a los que aún no han nacido.
Los cristianos deben trabajar por medio de agencias legislativas y gubernamentales para asegurar la apropiada revisión ética de toda la investigación biomédica y para imponer restricciones sobre lo que es malo o desacertado. Al oponerse con firmeza y fervor a leyes inmorales, los cristianos deben ejercer su influencia de manera pacífica,
consecuente con los principios de las Escrituras (1 Pedro 2:11,12).
Los cristianos deben aconsejar a las mujeres con embarazos no deseados acerca de las alternativas del aborto, como la adopción. Deben apoyar generosamente las agencias de adopción cristianas con sus oraciones, sus finanzas, y su tiempo, y también facilitar la colocación de bebés no deseados en amorosos hogares cristianos
Los cristianos deben ministrar compasión a los que sufren remordimiento y culpa por abortar o participar en un aborto u otras actividades o investigaciones que destruyen la vida, recordándoles las palabras de Jesús: “Al que a mí viene, no le echo fuera” (Juan 6:37).
HOMOSEXUALIDAD
¿Qué es la homosexualidad?
Es la inclinación sexual por la que un individuo siente atracción física, afectiva, sentimental, sexual y emocional hacia individuos del mismo sexo. Esta orientación está vinculada tanto a hombres cómo a mujeres. Al hombre homosexual coloquialmente se le denomina gay, mientras que a la mujer se le denomina lesbiana.
Causas:
La homosexualidad no es una elección. Según recoge la American Pshycological Association (APA), muchos científicos consideran que una persona es homosexual debido a una interacción compleja de factores biológicos, cognitivos y del entorno. Los primeros indicios de atracción emocional o sexual de una persona, tiende a surgir durante el comienzo de la adolescencia, ya sea persona de su mismo o de distinto sexo, o ambos, en el caso de la bisexualidad.
En su momento, esta asociación, junto a otros colectivos, consideró la homosexualidad cómo un trastorno mental y emocional, aunque en el 1937 decidió eliminarla de este grupo.
Con la aparición del cristianismo durante los primeros siglos después de Cristo, las relaciones sexuales mantenidas fuera del matrimonio comenzaron a condensarse, lo que hizo que las prácticas homosexuales provocaran un mayor rechazo por parte de la sociedad. Este odio hacia lo homosexual se vio
a un más incrementado entorno a los siglos XII y XIV, con las diferentes reformas de la iglesia que tomaban la ley natural cómo el principal estandarte de moralidad.
Durante los siglos posteriores las penas por actos homosexuales tenían grandes castigos, aunque surgían grupos y su cultura que lo aceptan pese a la persecución. En los siglos XVIII y XIX la atención sobre estos grupos fue disminuyendo, y algunos teóricos empezaron a tratar de buscar una relación entre la homosexualidad y la medicina y la psicología.
La reducción de penas por homosexualidad surgió con la idea de que si la homosexualidad no era algo de forma voluntaria, no tenía sentido convertirla en un crimen. Esto provocó, también, que empezaran a surgir diversos tratamientos para tratar de erradicar la homosexualidad de las personas.
Ya en el siglo XX la homosexualidad comenzó a separarse del concepto del trastorno mental para convertirse en una orientación sexual más. La eliminación de prohibiciones para tener relaciones sexuales fuera del matrimonio, hacía más difícil encontrar argumentos para criminalizar las relaciones homosexuales. Además, en la década de los 60 surge un movimiento de liberación encabezados por distintos colectivos homosexuales, en busca de una mayor aceptación por parte de la sociedad. Desde entonces, la aceptación y visibilidad de estos grupos van siendo cada vez mayores.
La aceptación de homosexualidad a lo largo de la historia ha ido variando dependiendo del tipo de sociedad y época. Aunque en gran parte de la historia se ha visto cómo algo negativo (e incluso catalogado cómo crimen), durante las últimas décadas cada vez es mayor el sector de la opinión pública que se posiciona a favor de la libertad de la expresión sexual y la condena de la discriminación por razones de orientación sexual. Pese a todo, en la sociedad actual siguen existiendo determinadas actitudes en contra de la homosexualidad, lo que dificulta a vec-
es la llamada “salida del armario” de los homosexuales es decir, que estos anuncien su condición sexual y sea a un grupo pequeño de su entorno o de manera pública. Además, la discriminación puede ocasionar otro tipo de consecuencias cómo la violencia física o mental, impidiendo a estas personas desarrollar su vida con normalidad.
En el caso de España los matrimonios entre personas del mismo sexo se legalizaron en el año 2005, convirtiéndose así en el tercer país del mundo en permitir el matrimonio homosexual. Desde hace muchos años, el orgullo LGBT se celebra en varias ciudades del país con diversas marchas. La más importante de toda Europa es en Madrid.
La salud sexual, aunque las enfermedades transmitidas a través de las relaciones sexuales pueden darse entre heterosexuales cómo en homosexuales o bisexuales, existen ciertas enfermedades que tienen una mayor prevalencia entre aquellas personas del mismo sexo.
La enfermedad venérea más frecuente entre los hombres homosexuales o bisexuales es el SIDA, según recoge el centro de control y prevención de enfermedades (CDC). Esta enfermedad se transmite sobre todo a través del sexo añal o de jeringuillas, y en menor medida a través del sexo oral. El VIH es una enfermedad que puede tardar varios años en provocar síntomas, por lo que puede haber personas infectadas que lo desconozcan. Otras infecciones de transmisión sexual frecuentes entre las relaciones entre hombres son las sífilis, la hepatitis B,
la hepatitis C, la clamidia, la gonorrea o el herpes genital.
Las mujeres lesbianas o bisexuales tendrían un mayor riesgo que las heterosexuales de contraer infecciones de transmisión sexual, que, por motivos desconocidos serían más prevalentes entre este colectivo, según el portal Womenhealth. La vagenosis bacteriana es una de la más frecuente aunque se puede tratar con antibióticos.
Otras enfermedades frecuentes son la clamidia, el herpes genital, el virus de papilloma humano, la tricomoniasis o las ladillas.
Para evitar estos problemas, es importante conocer el estado de salud de la pareja sexual, o usar preservativos que puedan ayudar a evitar el contacto de estas enfermedades. Se estima que los hombres homosexuales representan el 4.6% de la población dominicana (no hay estudios al respecto). No hay estudios disponibles sobre la dimensión de
Que dice la Biblia sobre la homosexualidad:
la población de las mujeres lesbianas.
El origen de la orientación sexual es una parte fundamental de la identidad de una persona y puede manifestarse de diversas formas, incluida la heterosexualidad, la homosexualidad, y la bisexualidad. La ciencia no ha llegado a un consenso definitivo sobre si la orientación sexual se determina específicamente por factores biológicos o si esta también influenciada por factores ambientales y experiencias personales.
Los factores biológicos; algunos estudios científicos sugieren que hay la posibilidad de que existen factores biológicos que puedan influir en la orientación sexual de una persona, cómo diferencias en la genética y la exposición hormonal, la estructura cerebral, le genética y la exposición hormonal durante el desarrollo prenatal. Estas investigaciones que la orientación sexual puede tener una base biológica en ciertos casos.
Los factores ambientales y sociales además de los posibles factores biológicos también pueden influir los psicólogos, sociales, experiencias familiares, culturales, educativas, sociales, pueden desempeñar un papel en la formación de la identidad sexual de una persona. Es importante recordar que la orientación sexual es diversa y que cada persona es única en su experiencia.
La interpretación y la postura de la biblia sobre la sexualidad ha sido motivo de debate y controversia dentro de la comunidad religiosa.
¿Que estable la palabra de Dios en referencia a la homosexualidad?
El Antiguo Testamento:
Génesis 19: 4-11: el relato de Sodoma y Gomorra está interpretado como una condena a la homosexualidad.
Levítico 18:22 y 20:13: estos pasajes condenan la práctica de la homosexualidad considerándola una abominación.
El Nuevo Testamento:
Romano 1: 26-27: este pasaje, el apóstol Pablo menciona las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo cómo contraria a la naturaleza y cómo resultado de la idolatría.
1 Conrintios 6: 9-10: “¿no sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? O erreis; ni los fornicarios, ni los idolatras, ni lo que se echan con varones, ni los maldicientes, ni los estafadores heredarán el reino de Dios”.
Conclusión:
En resumen, el canon de las Escrituras es tajante en su presentación del comportamiento homosexual cómo parte de la depravación humana. No puede haber una interpretación bíblica honesta que esté de acuerdo con este comportamiento bajo ninguna circunstancia. No hay ni siquiera una sílaba en las Escrituras que apruebe o apoye el comportamiento homosexual.
La práctica homosexual, así cómo cualquier otra clase de comportamiento pervertido, no es irreversible. Aunque las Escrituras nos enseñan que todos nacimos en iniquidad, también enseñan que el poder del evangelio es más poderoso que el poder del pecado y sus diversas manifestaciones.
La iglesia haría bien en asociarse con pecadores; y cumplir así su rol de sal y luz en sus respectivas comunidades, y no ser clubes sociales con mentalidad de personas religiosas. si los cristianos no estamos socializando con los leprosos y los recolectores de impuesto del siglo XIX, entonces hemos perdido nuestro llamado.
El cuerpo de Cristo debería de buscar y amar a los homosexuales, escuchar con atención lo que les hace daño, sus luchas y atracción hacia al mismo sexo y guiarlos a la libertad que viene a través del arrepentimiento y la fe en Jesús, mediante el poder del Espíritu Santo.
FEMINICIDIO
Una de las problemáticas sociales que enfrentamos actualmente es el feminicidio el cual se refiere al asesinato de mujeres por razones de género. Es un término utilizado para describir actos de extrema violencia y asesinato cometidos contra mujeres debido a su condición de género, a menudo en el contexto de una cultura de desigualdad, discriminación y violencia sistémica.
En términos legales, varios países han reconocido el feminicidio como un delito específico, implementando leyes y políticas para su prevención y sanción. Estas leyes suelen contemplar agravantes específicos para los casos de feminicidio, buscando así erradicar la impunidad y garantizar justicia para la víctima.
También se refiere al asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, generalmente perpetrado por hombres y motivado por el odio, el desprecio, el placer, o el sentido de posesión sobre la víctima. Este término pone énfasis en las razones de género detrás del crimen, diferenciándolo del homicidio común.
Las cifras muestran que el feminicidio es un problema universal que afecta a todos los
países y territorios. África registró el mayor número absoluto de asesinatos de mujeres relacionados con parejas íntimas y familiares en 2022, con unas 20.000 víctimas, seguido de Asia con 18.400, las Américas con 7.900, Europa con 2.300 y Oceanía con 200. Ajustando por tamaño de población, África tiene la tasa más alta de feminicidios con 2,8 por cada 100.000 mujeres y niñas, mientras que Europa tiene la tasa más baja con 0,6 por cada 100.000.
En la República Dominicana en los años 2022 y 2023. En 2022 se registraron 58 feminicidios, mientras que en 2023 hubo una disminución a 51 feminicidios.
El feminicidio puede estar relacionado a: Violencia doméstica, violencia sexual, Tráfico de mujeres. violencia estructural y cultural., Problemáticas en la crianza e Identidad, No implementación de valores apegados a la palabra de Dios, descomposición social. Los feminicidios tienen profundas y variadas consecuencias y las podemos clasificar en varias subpartidas.
Consecuencias para las víctimas; Pérdida de vida, trauma emocional, impacto económico, ruptura familiar
Consecuencias sociales: Normalización de la violencia, Desconfianza en el sistema de justicia, estigmatización
Consecuencias psicológicas y de salud: Salud mental, Salud física
Como podemos ver, las consecuencias de este mal van en contra del Diseño y deseos de Dios para el ser Humano, Dios es el creador y autor de la vida; por tanto, nadie tiene derecho a apagarla, de igual forma a través de la palabra podemos ver que la violencia, de desintegración familiar, la injusticia, la maldad, el odio entro otros muchos puntos son actos que desagradan al Señor.
Dios es dueño de toda la tierra y de todo lo que hay en ella; también es dueño del mundo y de todos sus habitantes. Salmos 24:1 En los mandamientos específicamente el 5to Dios nos habla diciendo ¨No Mataras¨ Dios estableció en su palabra que el hombre debe tratar a la Mujer como vaso Frágil y Amarla como cristo amo la iglesia.
Y vosotros, maridos, igualmente, convivid de manera comprensiva con vuestras mujeres, como con un vaso más frágil, puesto que es mujer, dándole honor como a coheredera de la gracia de la vida, para que vuestras oraciones no sean estorbadas. 1 de Pedro 3:7 Esposos. Amen a su esposa, Así como Cristo amo a la iglesia y entrego su vida por ella.
Efesios 5:25
Como sociedad es necesario buscar soluciones a un mal que deteriora el Diseño de Dios, el valor que el mismo le dio a la mujer.
En resumen, los feminicidios no solo afectan
El hombre por sí solo no es Bueno, todo ser Humano necesita la ayuda del espíritu santo, lo primero es que una sociedad que reconoce la existencia de Dios y vive conforme a sus valores será una sociedad sana, actualmente predominan los antivalores; desde la iglesia y el Hogar cada Hombre y Mujer debe ser instruido en el conocimiento de su identidad, valores ,conocer que nadie tiene derecho a quitarle la vida a nadie y que nadie es propiedad de nadie.
El conocimiento de la palabra de Dios en vital , por lo que es necesario en la crianza, en las escuelas, En los trabajos y en todo lugar hablar y estudiar la palabra.
Recordar Los mandamientos establecidos en su palabra, Donde destaca el amor hacia Dios y nuestro prójimo.
Promover los valores desde el nacimiento y hasta la adultes, bien dice la palabra instruye al niño en su camino y aun cuando fuere viejo no se apartará.
la oración y altar familiar es una herramienta que permite la comunicación con Nuestro creador y por tanto nos permite manifestar los frutos del espíritu y la madurez espiritual para vencer las tentaciones que nacen en los pensamientos y luego nacen en el corazón.
Desde el Inicio el plan de Dios fue que la mujer sea ayuda Idónea, La doto para ser esa compañera ideal, el complemento perfecto para que el propósito de Dios se cumpla en cada Hombre y mujer.
El hombre debe reconocer cuál es su rol dentro de la sociedad , por igual la mujer conocer su valor en cristo .