migramatica

Page 44

Diptongos e hiatos

Demostrativos

Las vocales se distinguen en abiertas o fuertes (a, e, o) y cerradas o débiles (i, u). • La unión de dos vocales abiertas forma dos sílabas distintas, que siguen las reglas generales de la acentuación: o-cé-a-no, fé-rre-o, ca-os • La unión de las dos vocales cerradas forma un diptongo, que se comporta como una sola sílaba y que sigue las reglas generales de la acentuación; el acento recae en la segunda vocal: ruido, viudo, cuídala • La unión de una vocal abierta y una cerrada puede formar: un diptongo, si la vocal abierta es la vocal tónica. Es una sola sílaba y sigue las reglas generales de la acentuación: mie-do, a-vión, au-to-bús, Juan un hiato, si la vocal cerrada es la vocal tónica. Cada vocal forma una sílaba diferente y la vocal cerrada se acentúa siempre: María, seísmo, baúl, río

Solamente cuando en una frase un demostrativo usado como pronombre pueda ser confundido con un demostrativo adjetivo, llevará tilde diacrítica:

La tilde diacrítica: monosílabos y otras palabras La tilde diacrítica sirve para distinguir dos palabras que suenan igual pero que no tienen el mismo significado o función. Los monosílabos nunca llevan tilde, excepto en los siguientes casos: sin tilde de (prep.) el (art.) mi (pos.) que (rel., conj.) se (pron.) si (conj. frases hipotéticas) te (pron.) tu (pos.) mas (conj. poco usada, = pero) aun (conj. o adv. = incluso)

con tilde dé (pres.subj. dar) él (pron.) mí (pron.) qué (pron. int. o excl.) sé (pres. ind. ser, imp. saber) sí (pron., afirmación) té (sust.) tú (pron.) más (adv.) aún (adv. = todavía)

Otros Como que/qué, las siguientes palabras llevan tilde cuando son pronombres interrogativos o exclamativos: como (comparativo, conjunción) cuando (conjunción) cuanto (conjunción) cual/cuales (relativo) donde (conjunción) quien/quienes (relativo)

cómo (interrogativo/exclamativo) cuándo (int./excl.) cuánto (int./excl.) cuál/cuáles (int./excl.) dónde (int./excl.) quién/quiénes (int./excl.)

¿Dónde compraron estas prendas tan elegantes? (estas se refiere a las prendas, es adjetivo). ¿Dónde compraron éstas prendas tan elegantes? (éstas se refiere a «estas chicas»). Los demostrativos esto, eso y aquello son formas que solo pueden funcionar como pronombres, así que nunca llevan tilde:

Eso que has dicho me ha sentado fatal. ¿solo o sólo? La palabra solo puede ser adjetivo o adverbio. Únicamente cuando la palabra solo usada como adverbio pueda confundirse con su uso como adjetivo, llevará tilde diacrítica:

Me quedaré solo en esta ocasión. (adjetivo: sin compañía) Me quedaré sólo en esta ocasión. (adverbio: solamente) Verbos con pronombres enclíticos Cuando se forma una palabra añadiendo pronombres a una forma verbal, el acento tónico no se desplaza de su lugar inicial. Se aplican las reglas generales: cobra + me + lo: cóbramelo haz + se + la: házsela

dé + me: deme detén + lo: detenlo

Adverbios terminados en -mente Para acentuar los adverbios terminados en -mente, no se tiene en cuenta el sufijo, que está formado por dos sílabas, a la hora de aplicar las reglas de la acentuación. Se mentiene la tilde (o la ausencia de tilde) del adjetivo inicial: rápido + -mente: rápidamente

feliz + -mente: felizmente

cuarenta y tres 43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
migramatica by ELI Publishing - Issuu