BATALLA POR CDMX
LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA CAPITAL, SOLOS O EN ALIANZA, PREPARAN SUS ESTRATEGIAS PARA COMPETIR POR LA JOYA DE LA CORONA EN LAS ELECCIONES DEL PRÓXIMO AÑO



LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA CAPITAL, SOLOS O EN ALIANZA, PREPARAN SUS ESTRATEGIAS PARA COMPETIR POR LA JOYA DE LA CORONA EN LAS ELECCIONES DEL PRÓXIMO AÑO
POR: DANIEL CALLEJAS PAIS@ ELHERALDODE MEXICO.COM
En 2024, la Ciudad de México será disputada por las dos principales fuerzas políticas: Morena, que intentará repetir en la Jefatura de Gobierno y recuperar las alcaldías perdidas en 2021; y PAN-PRI-PRD, que buscarán extender su dominio en más de la mitad del territorio capitalino y buscar, por primera vez, gobernar la ciudad
Para Morena, la CDMX es clave, y es de vital importancia mantener su presencia política, pues es considerado como su principal bastión.
Sin embargo, la oposición, principalmente de la mano del PAN, ganó terreno en las elecciones intermedias de 2021 y se quedó con más de la mitad de las alcaldías.
Antes de 2021, Morena gobernaba 11 alcaldías, el PRD, dos, y Movimiento Ciudadano, una. En tanto, el PRI una y el PAN
l Para 2024 se prevé la formación de las ya tradicionales alianzas.
una también. Pero este panorama cambió y en la actualidad el partido guinda gobierna sólo siete demarcaciones.
La oposición (PRI-PAN-PRD) gobierna nueve alcaldías. De esas, dos son del tricolor (Cuajimalpa y Magdalena Contreras), dos del sol azteca (Cuauhtémoc y Tlalpan) y el resto del blanquiazul (Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán y Miguel Hidalgo).
Ahora, la probabilidad de que la oposición haga alianza es casi un hecho; el objetivo será mantener alcaldías.
Para este proceso electoral, 10 alcaldes pueden reelegirse: Evelyn Parra, de Venustiano Carranza; Judith Vanegas, Milpa Alta; Berenice Hernández, Tláhuac; Margarita Saldaña, Azcapotzalco, y Mauricio Tabe, Miguel Hidalgo.
Lía Limón, de Álvaro Obregón; Giovani Gutiérrez, Coyoacán; Luis Gerardo Quijano, de Magdalena Contreras; Sandra Cuevas, Cuauhtémoc, y Alfa González, en Tlalpan.
Además de la disputa por el territorio local, también está en juego el Congreso de la Ciudad de México.
l Una estaría formada por Morena, PT y PVEM, y la otra, PRI, PAN y PRD.
De los 66 diputados, actualmente 29 son morenistas; 15 del PAN; ocho del PRI; cuatro del PRD; dos del Partido Verde; dos del PT y seis que no tienen partido, repartidos en tres asociaciones, dos cada una
En 2024 también se renuevan los legisladores para conformar la III Legislatura, que dura tres años y en la que algunos pueden reelegirse tres veces más, por lo que pueden sumar hasta 12 años en el mismo cargo
LUNES
LAS DOS PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS DEL PAÍS:
MORENA Y SUS ALIADOS, PVEM Y PT , Y LA OPOSICIÓN, CON UNA POSIBLE ALIANZA DEL PRI, PAN Y PRD
Si hoy fueran las elecciones en la Ciudad de México, Morena podría recuperar hasta tres alcaldías que perdió en las pasadas elecciones ante la oposición, conformada por PAN, PRI, PRD, que podrían conformar una alianza, lo que significaría un reposicionamiento del mapa político electoral de la capital.
De acuerdo con la encuesta “Alcaldías CDMX, rumbo al 2014”, elaborada por El Heraldo de México/Poligrama, Morena podría recuperar Azcapotzalco, Cuauhtémoc y Tlalpan, que juntas conforman una lista nominal de un millón 404 mil 367, la misma
proporción que tiene únicamente la alcaldía Iztapalapa.
A la pregunta de: ¿Por qué partido votaría? En la alcaldía Álvaro Obregón, que tiene una lista nominal de 597 mil 343 de posibles votantes, Morena obtiene 35.9%; el PAN 30.2%; el PRI, 10.8%; PRD, 5.7%; PVEM, 2.9%; MC, 2.6%; PT, 1.9%, mientras que 10% declara que “no sabe”. Si se consolida la alianza Va por México (PAN-PRI-PRD), sumando los porcentajes, ganaría la demarcación.
En Azcapotzalco, Morena tiene 39.5%; PAN, 23.8%; PRI, 9.5%, PRD, 4.6%; PVEM, 2.9%, MC, 2.8%, PT, 1.9% y 15% respondió que “no sabe”. En este caso, si se conforma una alianza entre Morena y sus aliados, recuperarían la alcaldía.
MILLÓN 638 MIL 419 VOTOS DE MORENA Y ALIADOS EN 2021.
En Benito Juárez, que tiene una lista nominal de 370 mil posibles votantes, el PAN tiene un 49.1%; Morena, 26.3%; PRI, 8.4%; PVEM, 1.9%; PRD, 1.7%; MC, 1.6%, PT, 1% y 10% dijo que “no sabe”. En Cuajimalpa, el PRI obtiene 39.3%; Morena, 24.8%; PAN, 23.5%; PRD, 2.1%; Verde, 2.1%; MC, 1.9%, PT, 1.5% y 4.8% “no saben”.
En Cuauhtémoc, Morena tiene 39.6%; PAN, 20.5%; PRI, 14.3%; PRD, 3.9%; Verde, 3%; MC, 2.8%; PT, 2.4% y “no sabe” 13.5%. En Gustavo A. Madero, los morenistas llevan la delantera con 43.5%, mientras que el PAN tiene 16.3%; en esta alcaldía, que tiene un listado nominal de un poco más de un millón de votantes, es amplia la ventaja.
Lo mismo pasa en Iztacalco e
Iztapalapa, donde Morena ganaría ampliamente. En Iztapalapa, con un listado nominal de un millón 475 mil 734 votantes, Morena tiene 50.2%; PAN, 11.1%, PRI, 9.3%; PRD, 5.3%; PT, 3.1%; PVEM, 2.8%, MC, 2.5% y 15.7% “no sabe”.
En la Magdalena Contreras, Morena obtiene 43.2%; PRI, 26.2%; PAN, 13.9%, pero en Miguel Hidalgo, con listado nominal de 316 mil 733 votantes, ganaría el PAN con 41.7%, mientras que Morena tiene 34.5% y el PRI tiene 7.5%.Por su parte, en Milpa Alta, Tláhuac, Venustiano Carranza, Xochimilco, así como Tlalpan, Morena obtendría el triunfo. Cabe mencionar que esta última alcaldía, con una lista nominal de 554 mil 553 mil personas, sería recuperada por el partido guinda.
MILLÓN 813 MIL 135 VOTOS OBTUVIERON PRI-PAN-PRD EN 2021.
RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN
•
• CLAUDIA SHEINBAUM PARDO
• JOSÉ RAMÓN AMIEVA GÁLVEZ
• MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA
• MARCELO LUIS EBRARD CASAUBÓN
• ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ
• ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
Encarnizada disputa por la CDMX se perfila en 2024, tanto para la jefatura de Gobierno, como para las 16 alcaldías, pues lo que se juega no es una simple entidad federativa, sino el ombligo mismo del poder de la República. Porque en apenas un cuarto de siglo, la clase política de esta Ciudad enterró al régimen priista y ha encumbrado al actual presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y tres candidatos presidenciales (él incluido), sin contar con los actuales aspirantes Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard. El parteaguas fue 1997, cuando Cuauhtémoc Cárdenas y el PRD, partido que fundó, hirieron de muerte a la hegemonía del PRI: el ingeniero ganó la primera elección a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, derivada de la reforma política de 1996 que enterró a los regentes históricamente designados por la Presidencia, para dar paso a un titular del Ejecutivo local electo por voto ciudadano. Incluso, Cárdenas, derrotado en las elecciones presidenciales de 1988 y 1994, volvió a construirse, desde la Jefatura de Gobierno, una tercera candidatura a la Presidencia en el 2000. No ganó, pero su paso por la administración local logró enraizar en la mayoría de los capitalinos una preferencia por los candidatos con bandera de izquierda, los cuales, desde ese entonces han dominado la ciudad. Al irse Cárdenas a buscar la Presidencia por tercera ocasión, en 1999, lo relevó Rosario Robles, en ese entonces emblema de la lucha sindicalista, desde el STUNAM, y cuya gestión en la capital, permitió que en las elecciones del 2000 el PRD volviera a ganar la Jefatura de Gobierno, esta vez con López Obrador. Desde ese cargo el tabasqueño se enfiló como candidato presidencial. El 29 de julio de 2005 pidió licencia a la jefatura de Gobierno y compitió en 2006 por la Presidencia, que al final ganó Felipe Calderón, del PAN Relevó a López Obrador en el gobierno capitalino Alejandro Encinas, hasta 2006, cuando otra vez un candidato del perredismo fue electo para jefe de Gobierno: Ebrard, quien también buscó desde ahí saltar a candidato presidencial, pero cedió ante López Obrador, tras medirse en una encuesta. Su sucesor como jefe de Gobierno, Miguel Mancera, también intentó ir por la Presidencia, en 2018, pero el acelerado crecimiento de Morena (fundado por AMLO en 2011 ), prácticamente anuló al PRD, su partido, y le arrebató la bandera de izquierda. Mancera no sólo debió conformarse con irse al Senado, sino que el morenismo, con Sheinbaum como abanderada, le arrebató la jefatura de Gobierno. Ahora ella es una fuerte aspirante a las presidenciales de 2024, aunque para su partido será toda una proeza retener la CDMX, pues PAN, PRI y PRD conformaron la alianza Va por México, la cual ganó nueve de las 16 alcaldías en la elección de 2021. Y esa alianza, como Cárdenas en su momento, tiene todo para pegar al partido hegemónico justo en el corazón del poder en México.
• MARÍA DEL ROSARIO ROBLES BERLANGA
@R_SANCHEZP RAYMUNDO @HERALDODEMEXICO.COM
• PARA MORENA SERÁ
UNA PROEZA RETENER LA CDMX, PUES VA POR
MÉXICO TIENE TODO
• CUAUHTÉMOC LÁZARO CÁRDENAS SOLORZANO
PARA PEGARLE, COMO CÁRDENAS LO HIZO AL PRI EN 1997...
METODOLOGÍA
ENCUESTA REVELA QUE EL PARTIDO
GUINDA OBTENDRÍA 40% DE LOS
VOTOS SI HOY FUERA LA ELECCIÓN
Título del reporte: Gubernaturas 2024. Subtítulo: Estudio de opinión pública. Total de encuestas realizadas: 1,000. Tipo de encuesta: Estatal. Lugar de levantamiento: Ciudad de México. Día de levantamiento: 8 de junio. Nivel de confianza: 95%. Margen de error: 3.10% Consideraciones: Encuesta telefónica.
REDACCIÓN PAIS@ ELHERALDODE MEXICO.COM
Sin definirse aún los candidatos que competirán por la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Movimiento Regeneración Nacional (Morena) lleva la delantera con 40 por ciento en la intención de voto.
La primer encuesta de El Heraldo de México/Poligrama rumbo a las elecciones del 2 junio del próximo año, destaca que el partido guinda tiene 20.7 puntos porcentuales de ventaja por arriba del PAN, que logra 19.3 por ciento de las preferencias electorales.
Esas cifras muestran que si hoy fuera la elección en la capital del país, Morena ganaría dos a uno la jefatura de Gobierno, sin considerar los votos que pudieran sumar ante una eventual alianza con PVEM y PT.
En tercer lugar se encuentra el PRI, con 9.5 por ciento, seguido de Movi-
25
REGENTES TUVO DE 1930 A 1997, NOMBRADOS POR EL PRESIDENTE. 69
AÑOS LA CDMX FUE CONOCIDA COMO EL DDF.
miento Ciudadano con 3.2 por ciento, PVEM con 2.7 por ciento, PRD con 2.3 por ciento y PT con 1.7 por ciento. Al menos 21 3 por ciento dijo no saber por quién votará
En esta ocasión, la medición se basó con los partidos en solitario, sin considerar la posible alianza de "Va por la Ciudad de México", integrada por PRI, PAN y PRD, que si bien se prevé se vuelvan a coaligar, aún no lo formalizan ni establecen condiciones ni método de selección del candidato. Morena y sus aliados –PT y PVEM–, en tanto, iniciaron los trabajos para ir juntos en las elecciones de 2024. Anunciaron que trabajarán para diseñar el proyecto para el próximo año, a fin de continuar con la ruta de la Cuarta Transformación.
El proceso electoral comenzará formalmente en septiembre. Entonces, se establecerán los tiempos y condiciones para los comicios federales y en las 32 entidades del país.
GRÁFICO: ALEJANDRO OYERVIDES
s bastión de la izquierda desde 1997, año en que se llevaron las primeras elecciones en la Ciudad de México, es la alcaldía con mayor número de votantes no sólo de la capital sino de todo el país, por tanto Iztapalapa ha sido manzana de la discordia hasta al interior del propio PRD y ahora de Morena. Entre militantes de ambos partidos he escuchado decir que quien domina Iztapalapa domina la Ciudad de México y eso es lo que estará a prueba de nueva cuenta en las elecciones de 2024. Más que nunca la demarcación no sólo se consolida, si no que refuerza su estatus como pieza clave en el tablero político de cara al proceso electoral del año siguiente y con mayor énfasis a partir de lo sucedido en las elecciones intermedias de 2021. El último proceso electoral arrojó la conformación de un mapa político inédito que inspiró titulares ingeniosos de la prensa nacional e internacional. “El muro de Berlín en CDMX”, señaló la BBC al mostrar la urbe fragmentada en dos partes: de un lado el color guinda de Morena y en el otro el azul y rojo de la coalición PAN-PRI. Esa división al mismo tiempo mostró la desigualdad en la ciudad. No es casual el resultado que sorprendió a Morena como partido derrotado y a la propia coalición al obtener triunfos no esperados como Cuauhtémoc, Coyoacán o Álvaro Obregón, más cuando tres años antes, es decir en 2018, López Obrador arrasó en el país como candidato presidencial y Claudia Sheinbaum como la primera jefa de Gobierno elegida mediante el voto (Rosario Robles fue interina). Lo que sucedió en 2021, insisto, no fue casual, la población mejor acomodada quedó gobernada por los opositores al hacerse de nueve de 16 alcaldías (Morena tenía 11), mientras que del otro lado viven las personas trabajadoras y de menos ingresos, entre ellas las de Iztapalapa. Iztapalapa es un fuerte político para Morena y su aliado del PT. Clara Brugada se impuso en 2021 con 57.71 por ciento de los votos frente a 39.69 por ciento de la panista Teresa Curiel, abanderada también del PRD y MC; sin embargo, el partido guinda perdió un número relevante de votos que tuvo en 2018 con su aliado del PT y PES al caer de 495 mil a 386 mil. Estamos en la antesala de una feroz disputa política por la CDMX. Iztapalapa, donde se sobrevive con carencias de agua, inseguridad, contaminación, polvo y falta de buen transporte, es clave frente a la batalla central porque 1 millón 475 mil electores con que cuenta la alcaldía representa casi 20 por ciento del total de la lista nominal que es de 7 millones 641 mil. Vamos a ver cuánto va a pesar o no para la Ciudad de México el papel que ha desempeñado Clara Brugada, quien ha trabajado por cambiar el rostro clásico de Iztapalapa. Las encuestas la tienen bien posicionada.
@ALEXSANCHEZMX
CONTRALASCUERDASMX
@GMAIL.COM
• QUIEN DOMINA
IZTAPALAPA DOMINA
LA CIUDAD DE MÉXICO
Y ESO ES LO QUE
ESTARÁ A PRUEBA DE NUEVA CUENTA EN LAS ELECCIONES DE 2024.