ZIMMERMANN PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET
HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO EDITORA GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H
Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101.
Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2936, Lunes 30 de Junio de 2025.
LUNES 30 / 06 / 2025
44,902 EL PADRÓN DEL SNII.
18,462 MUJERES, EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2025
41%
LAS INVESTIGADORAS EN ESTA INSTITUCIÓN. 60.7%
INCREMENTÓ EL TOTAL DE INVESTIGADORAS VIGENTES ENTRE 2019 Y 2025.
1.43
HOMBRES POR CADA MUJER HAY EN EL SNII, EN 2024.
1.66
HOMBRES POR CADA MUJER HABÍA EN 2019.
13.6%
SE REDUJO LA TASA DE RELACIÓN HOMBRE-MUJER EN 5 AÑOS.
1984
SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORAS E INVESTIGADORES (SNII).BRE-MUJER EN 5 AÑOS.
RECONOCE LA LABOR DE PERSONAS DEDICADAS A PRODUCIR CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. 9 ÁREAS DE CONOCIMIENTO CONTEMPLA EL SNII.
CANDIDATO A INVESTIGADOR NACIONAL.
INVESTIGADOR NACIONAL (NIVELES I, II Y III).
2023
SE PUBLICA LA LEY GENERAL EN MATERIA DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN EN EL DOF.
TODAS LAS PERSONAS INVESTIGADORAS DEL SNII, SON SUSCEPTIBLES DEL APOYO ECONÓMICO.
EN ESTA REFORMA SE INCLUYE EL “INVESTIGADORAS” AL NOMBRE DEL SNI.
DISPARIDAD MUNDIAL EN TODO EL MUNDO, LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN CIENCIA, ES REDUCIDA.
SESGOS DE GÉNERO PERSISTE LA DIFERENCIA ENTRE HOMBRES Y MUJERES, LO QUE LIMITA EL ACCESO DE ELLAS.
INVESTIGADOR NACIONAL EMÉRITO.
PARA ELLAS BUSCAN: IMPULSAR SU PRESENCIA EN LA ACADEMIA.
MÁS EMPLEO INTEGRARLAS AL MUNDO LABORAL.
SUS RECURSOS FORTALECER SU INDEPENDENCIA ECONÓMICA.
3 DE CADA 10
MUJERES A NIVEL MUNDIAL, SON INVESTIGADORAS.
INVES TIGA CION Crecen en
60.7% SE INCREMENTÓ EL TOTAL DE MUJERES VIGENTES EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORAS E INVESTIGADORES, EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO
REDACCIÓN
MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM
GRÁFICO: ARTURO RAMÍREZ
De acuerdo con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), para el primer trimestre de 2025, el número de mujeres vigentes en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), creció un 60.7 por ciento, alcanzando un total de 18 mil 462 investigadoras.
En este sentido, según la dependencia “la tasa relación hombre-mujer” del SNII se redujo 13.6 por ciento en seis años, ya que, en 2019, por cada mujer había un total de 1.66 hombres, mientras que para 2025, hay 1.43 hombres por cada mujer.
Impulsar a las investigadoras es uno de los compromisos de esta Secretaría empezando por el tema del lenguaje, especialmente desde la Dirección de Becas y Apoyos a la Comunidad Científica y Humanística, desde donde han trabajado “en la adopción de un lenguaje inclusivo con sensibilidad de género, implementando estrategias como las expresiones neutrales en términos de género”.
Asimismo, este compromiso lo refuerzan a través de sus apoyos, becas y programas, como en la Convocatoria de Becas Nacionales para Estudios de Posgrado 2025 la cual, si bien
LAS METAS
l Lograr que más mujeres se integren a carreras de Física, Matemáticas, Biología y Química.
l Reducir la brecha de género y las desigualdades de las que las mujeres son objeto.
l Impulsar a madres jefas de familia y brindarles apoyo en el cuidado de sus hijos. 1 2 3
está dirigida a ambos géneros, en “los Términos de Referencia ‘Estudios de Posgrado en programas que pertenezcan a las áreas de Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra, Biología y Química, Ingenierías y Desarrollo Tecnológico’, y ‘Estudios de Posgrado en Entidades Federativas con mayor rezago social’, tienen entre sus fines por una parte brindar la oportunidad de que más mujeres puedan acceder a educación superior en éstas áreas”, además de contribuir a reducir la brecha de desigualdad hacia ellas”.
Desde la Dirección General de Becas y Apoyos a la Comunidad Científica y Humanística y a través de la Dirección de Becas, se opera la Convocatoria de Becas y Apoyos Complementarios para la Inclusión de Madres Mexicanas Jefas de Familia, Estudiantes de Licenciatura, busca incentivar la formación y participación de las mujeres en la vida académica, así como su integración laboral y favoreciendo su independencia económica.
Asimismo, los Apoyos Complementarios para Maternidad y Paternidad tienen como fin mejorar las condiciones de acceso y permanencia en la educación superior mediante un apoyo complementario para el cuidado y atención infantil de las hijas e hijos de las personas becarias, y con ello promover la permanencia de las y los estudiantes en sus programas académicos.
LA SECRETARÍA DE CIENCIA, HUMANIDADES, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, LIDERADA POR ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ, TIENE COMO OBJETIVO IMPULSAR LA PRESENCIA FEMENINA EN ESTOS SECTORES
AL FREN TE de la innovación
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: LESLIE PÉREZ / ESPECIAL
Para la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, la dependencia del gobierno federal tiene “un compromiso por mejorar la participación de las mujeres en la producción de conocimiento”, así lo señaló en entrevista con El Heraldo de México. En México, las mujeres matriculadas en carreras de 'Ingeniería, manufactura y construcción' representaron menos de la mitad en comparación con los hombres, en el ciclo escolar 2023-2024, de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública.
En el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), programa de la Secihti que apoya a las personas que se dedican a la investigación en el país, el área del conocimiento en la que hay menor participación de las mujeres y en donde la brecha de género es muy amplia es en “las Ingenierías y el desarrollo tecnológico”. Las ingenieras y tecnólogas representan 21.7 por ciento, mientras que los hombres el 78.3 por ciento.
“Es importante señalar que hay un rezago, aunque ha mejorado la distribución en el SNII, ya hay más mujeres, todavía el número es menor al de hombres. Sobre todo, hay una problemática es en las áreas STEM”, señaló la doctora Ruiz Gutiérrez respecto a la participación de las mujeres en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) .
“Siempre lo he dicho… si las buscamos, las vamos a encontrar, porque hay gente que está interesada, pero sí, en el campo de la tecnología de base científi-
SOBRE ROSAURA
l Doctora en Biología por la UNAM.
l Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de California.
l Profesora de la Facultad de Ciencias de la UNAM desde 1973.
l Fundó y dirigió el Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado A.C.
l Fue la primera mujer en presidir la Academia Mexicana de Ciencias. 1 2 3 4 5
ca, particularmente como semiconductores, como satélites, si hay menos presencia femenina”, sentenció la doctora en Ciencias. En este sentido, señaló que una de sus líneas de trabajo desde siempre ha sido el impulso de vocaciones científicas, para que más mujeres se integren a áreas STEM, “ya lo hemos hecho en otros lados, en la Academia Mexicana de Ciencias, por ejemplo, para el ingreso de jóvenes académicos, la edad de las mujeres es hasta los 40 y la de los hombres hasta los 38, esto para darle un poquito más de tiempo a las mujeres”, comentó la académica, haciendo referencia a etapas femeninas como el embarazo y la crianza de los hijos, “se están buscando formas en las que haya una incorporación mayor de mujeres, sobre todo en las áreas de Matemáticas, Física y las Ingenierías, entendiendo que viven dinámicas particulares”, detalló.
En lo que se refiere al eje rector de la Secihti, que entró en funciones el 1 de enero de 2025, Ruiz Gutiérrez señaló que es por un lado “esa parte clara de promover que haya más investigadores, investigadoras, que haya mayor producción en la ciencia, y poner mucha atención a las humanidades”, es decir, el impulso del avance del conocimiento en todos los campos; y “el conocimiento se aplique en beneficio de la humanidad”, del bienestar de las personas. De esta forma, “una de las funciones principales de esta nueva Secretaría es coordinar, porque tenemos muchos temas que desarrollar”, destacó la científica mexicana y resaltó la importancia de que el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), fuera elevado a nivel de Secretaría, “ahora tenemos relaciones con todos los gobiernos de los estados, con las demás Secre-
AEN 2008 LA NOMBRARON PRESIDENTA DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS (AMC), CONVIRTIÉNDOSE EN LA PRIMERA MUJER EN OBTENER ESTE CARGO.
BEN DOS OCASIONES SE DESEMPEÑÓ COMO DIRECTORA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO: DE 2010 A 2014 Y DE 2014 A 2018.
Tener esa posibilidad de incidir en el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología, el conocimiento en general en el país, es un honor".
ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ TITULAR DE LA SECIHTI
SOBRELASECIHTI
1 2 3 4 MÁSDE SU TRAYEC T O R I A
ESTÁ INTEGRADA POR DOS SUBSECRETARÍAS.
C
EN 2018 LA ENTONCES JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM, LA NOMBRA SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CUIDAD DE MÉXICO.
D
PARA 2024, LA PRESIDENTA DE MÉXICO LA DESIGNA COMO TITULAR DE LA SECRETARÍA DE CIENCIA, HUMANIDADES, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SECIHTI).
EL 28 DE NOVIEMBRE DE 2024, SE APROBÓ SU CREACIÓN.
SERÁ LA RESPONSABLE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ROSARIO CASTELLANOS
ESTARÁ AL FRENTE DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALUD.
tarías, por su puesto con todas las universidades”, además de coordinar proyectos estratégicos que impulsa la presidenta, Claudia Sheinbaum.
De estos casi seis meses de actividades al frente de la Secihti, la titular declaró que han “sido en muchos sentidos maravillosos, porque toda mi vida me he dedicado a estudiar la Ciencia”, por lo que “tener la oportunidad de trabajar -acompañada por la comunidad científica con la que he trabajado mucho tiempo por diferentes cargos que he tenidoen un proyecto con la primera Presidenta mexicana, es como un sueño”, finalizó
POR MTRA. CLAUDIA
S. CORICHI GARCÍA
@Claucorichi
NUESTRAS CAUSAS
PRESIDENTA NACIONAL DE LA COLECTIVA
50+1
LOSA DE HORMIGÓN
El título de este texto es una metáfora. Pretende visibilizar que las mujeres en España, en dos de cada tres parejas, realizan el 69 por ciento de las tareas del hogar y se ocupan del 69 por ciento de la crianza de las hijas o hijos. Esto da como resultado que millones de mujeres vivan agotadas mientras su pareja vive con más libertad.
Es el peso que sienten las mujeres que se ocupan en solitario de las cargas familiares y, por otro, la incomprensión a la que se enfrentan por parte de su compañero de vida.
El principal obstáculo de muchas mujeres en el ámbito profesional no se encuentra en sus puestos de trabajo, sino que está en su propio hogar, según la experta en desigualdades Laura Sagnier.
Para ello, propone sensibilizar tanto a las parejas que se inician en la convivencia como a las que ya llevan tiempo conviviendo, de la necesidad de que sean equitativas; que exista un reparto justo del tiempo que cada parte destina a las tareas que les afectan en su día a día: las de la casa, las de la crianza y el cuidado de personas dependientes, incluyendo las del trabajo remunerado.
Hasta que las parejas sean equitativas, las mujeres no tendrán las mismas oportunidades en la vida que sus compañeros, por mucho que tengan acceso a las universidades, las leyes sean igualitarias y las empresas adopten políticas de igualdad.
Cambiar de raíz patrones de conducta mejora la salud física y mental de la pareja que cargaba con la “losa” porque tendrá más tiempo para su ocio con lo que disminuirá su estrés y mejorará su estado de ánimo; mejorará el vínculo en la relación de pareja, incluido el ámbito sexoafectivo.
También la relación de la madre con sus descendientes, porque estará menos agotada; la del padre con sus descendientes, porque estará más presente y beneficiará la situación económica de la mujer que no se verá obligada a abandonar el mercado laboral.
Por tanto, la investigadora propone rebautizar al “suelo pegajoso” (las dobles jornadas que realizan las mujeres en el ámbito laboral y el ámbito doméstico) como “losa de hormigón”.
Si se sigue educando a mujeres y hombres de forma muy distinta tanto en la infancia como en la adolescencia (lo que llama normas invisibles), si se sigue asociando a las niñas con roles de cuidado, emociones y estética y a los niños con fuerza, liderazgo y tecnología, erradicar las desigualdades será una misión imposible.
PIONERAS
REALIZÓ SU EXAMEN PROFESIONAL EN ESTA MATERIA EL 24 DE AGOSTO DE 1887, TRAS CINCO AÑOS DE CURSAR LA CARRERA. 1
2
PRECURSORA
FUE LA PRIMERA MUJER EN TITULARSE EN ESTA CARRERA. FUNDÓ EL JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNAM.
3
IMPULSORA
FUE INTEGRANTE DE MÚLTIPLES GRUPOS COMO LA SOCIEDAD MEXICANA DE HISTORIA NATURAL Y LA SOCIEDAD DE BOTÁNICA DE MÉXICO.
4
MAESTRA
DEDICÓ CINCO DÉCADAS A LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS DE TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS. FALLECIÓ EN 2019, A LOS 105 AÑOS DE EDAD.
PIONERA
MATILDE MONTOYA
l En 1887, se convirtió en la primera mujer médica de México, título que recibió de la Escuela Nacional de Medicina en una época en la que la participación de las mujeres no era bien recibida e incluso se les excluía de algunas materias. Matilde incursionó en esta área a los 14 años de edad, cuando se convirtió en partera, práctica que ejerció hasta 1872.
HELIA BRAVO HOLLIS
l Científica y botánica mexicana; su trabajo se destacó por analizar y clasificar cientos de ejemplares de cactus provenientes de Mesoamérica. Además, por un largo periodo se desempeñó como profesora en la UNAM.
MARÍA AGUSTINA BATALLA ZEPEDA
l Fundadora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, María Agustina fue una reconocida bióloga y botánica; fundó el Herbario de su alma mater También se desempeñó como investigadora en el Departamento de Botánica del Instituto de Biología de dicha universidad.
MANUELA GARÍN PINILLOS
l Fue considerada pionera en el área de las Matemáticas en México; contribuyó a la fundación de la Escuela de Matemáticas de la Universidad de Yucatán y la de los Altos Estudios en la Universidad de Sonora. En 1989 fue nombrada Profesora Emérita de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
5
DEL MAR
INCURSIONÓ EN LA BIOLOGÍA MARINA EN LOS INICIOS DE ESTE ESTUDIO COMO CIENCIA.
MARÍA ELENA CASO
l Obtuvo el grado de doctora en Ciencias Biológicas por la UNAM entre 1937 y 1940; basó su trabajo en el estudio de los equinodermos de México, lo que marcó una pauta para el análisis de las estrellas de mar y otras especias de la misma familia.
EN LA CIENCIA
EN MÉXICO, LAS MUJERES HAN JUGADO UN PAPEL FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO DE ESTA RAMA DESDE DIVERSOS SECTORES; SIN EMBARGO, MUY POCAS HAN SIDO RECONOCIDAS Y NOMBRADAS POR SUS CONTRIBUCIONES
6
DEL UNIVERSO
PARIS FUE LA PRIMERA PERSONA EN MÉXICO QUE EJERCIÓ LA ASTRONOMÍA CON UNA FORMACIÓN PROFESIONAL.
CON PERSPECTIVA
FUE PIONERA EN EL USO DE SATÉLITES ASTRONÓMICOS EN EL PAÍS.
PARIS PIŞMIŞ
l Nacida en Turquía pero nacionalizada mexicana, Paris es reconocida por acercar el mundo de la Astronomía a México, asimismo, fue una de las primeras mujeres en ser licenciadas por la Universidad de Estambul en la carrera de Matemáticas y, tiempo después, se integró al Observatorio de dicha sede académica.
SILVIA TORRES
l Reconocida por ser la primera mujer en México en obtener un doctorado en Astronomía. Torres Castilleja cursó la carrera de Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM. También, fue una distinguida investigadora emética por el Instituto de Astronomía de la UNAM.
EJEMPLO
RECONOCIDA FÍSICA Y DIVULGADORA CIENTÍFICA.
DESTACADA
LA CIENTÍFICA HA SIDO CUENTA CON DIVERSOS PREMIOS EN ESTA MATERIA.
l Física, astrónoma y divulgadora científica. También se desempeña como investigadora titular del Instituto de Astronomía de la UNAM y es profesora de la Facultad de Ciencias de dicha institución. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el máximo nivel. 8 9
ALEJANDRA JÁIDAR
l Fue la primera mujer en graduarse en Física en México. Tras este logro, entre 1958 y 1964 ocupó el puesto de coordinadora de los laboratorios de Física de la Facultad de Ciencias de la UNAM, y entre 1963 y 1971 se desempeñó como profesora de dicha facultad.