Mente Mujer. Lunes 07 de julio de 2025

Page 1


DESDE HACE 10 AÑOS CON AVANZA SÓLIDO, ÓSCAR TORRES IMPULSA LA AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES EN ZONAS RURALES, APOSTANDO POR SUS MICROEMPRENDIMIENTOS A TRAVÉS DEL FINANCIAMIENTO 4/5

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA

EDITORA MENTE MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO EDITOR PAÍS / CDMX / ALBERTO

MORALES MENDOZA

EDITOR EDOMEX / EDOS / JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO

EDITORA GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101.

Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE

GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2943, lunes 07 de julio de 2025.

II-III

27,785,505

personas trabajan en micro, pequeñas y medianas empresas en el país.

95.5% de los establecimientos fueron micronegocios en 2024.

101,184

unidades económicas dieron trabajo a personas con alguna discapacidad.

12,114,562 mexicanas trabajan en MiPyMEs.

43.6% la participación de ellas en estas unidades económicas.

41.9% de las personas en empresas pequeñas, son mujeres.

37.5% la presencia de ellas en negocios medianos.

37.6% ellas en las empresas grandes.

LOS MICROEMPRENDIMIENTOS, SON LAS UNIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARTICIPACIÓN FEMENINA. EN LOS EMPRENDIMIENTOS PEQUEÑOS, MEDIANOS Y GRANDES, ELLOS SON MAYORÍA.

3 de cada 10 Pyme es liderada por una mujer.

54 millones de mexicanas dentro de la Población Económicamente Activa, hasta enero de 2025 (ENOE).

82% de las emprendedoras opera en la informalidad (IMCO).

72.8% de las mexicanas cuenta con algún producto financiero. 36.1% de esta población tiene acceso a créditos formales.

CABEZA LAPRESENCIADEELLAS

#ECONOMÍA

A LA CABEZA de los negocios

EN MÉXICO, LAS MICROEMPRESAS EMPLEAN PRINCIPALMENTE A MUJERES, SIN EMBARGO, SÓLO 36.6% DE LAS EMPRENDEDORAS TIENEN ACCESO A FINANCIAMIENTO

REDACCIÓN

MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM

GRÁFICO: ALEJANDRO OYERVIDES

3ER.

LUGAR OCUPA

MÉXICO ENTRE LOS MEJORES PAÍSES PARA EMPRENDER.

MUJERES, S.A.

FUNDADORA DE THINK PINK MÉXICO

SILENCIO, QUE ESTOY DECIDIENDO

•Callar la mente no es desconectarse del mundo: es conectarse con lo esencial. No es ausencia de pensamiento, es selección consciente. No es evasión, es enfoque.

1/3 DE LOS EMPRENDEDORES REPRESENTAN LAS MUJERES EN EL PAÍS.

LAS MIPYMES FUNDADAS POR ELLAS TIENEN UN IMPACTO SIGNIFICATIVO EN LA GENERACIÓN DE EMPLEOS.

EL ACCESO A FINANCIAMIENTO ES UNO DE LOS PRINCIPALES RETOS QUE ENFRENTAN.

En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 12 millones 114 mil 562 mujeres están empleadas en alguna micro, pequeña y mediana empresa (MiPyMEs), con lo que representan el 43.6 por ciento del total de las personas que trabajan en estas unidades económicas.

En este contexto, las mexicanas son mayormente empleadas en las microempresas, con un 50.5 por ciento, siendo esta la unidad económica que más emplea mujeres.

Sin embargo, al hablar del panorama de liderazgo femenino en este sector, la brecha de género se hace presente; y es que, cabe mencionar que, en el país solo tres de cada 10 emprendimientos están liderados por una mujer, los cuales se enfocan principalmente a temas de consumo, en el que están inmersas 62.3 por ciento de las empresas.

En este sentido, uno de los principales retos al que se enfrentan las mexicanas a la hora de emprender, es el acceso al financiamiento pues, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2024, solo 42.3 por ciento de las emprendedoras acceden a este instrumento financiero, a diferencia del 47.4 por ciento de los hombres que acceden a dicho instrumento. Cabe recalcar que en el ecosistema del emprendedurismo, el tener acceso a servicios bancarios y financieros, es fundamental para el crecimiento de los negocios (sea cual sea su escala).

Hubo un momento en mi carrera en que estaba involucrada en los casos más fascinantes que he tenido. Aprendía cosas increíbles y conocía a gente brillante de manera cotidiana. Trabajaba hombro a hombro con algunos de los abogados más destacados del mundo. Era, en apariencia, el sueño de cualquiera. Sólo había un problema: los días laborales duraban, en promedio, 17 horas. Los fines de semana eran una noción abstracta y la vida fuera de la oficina, una quimera. Mi déficit de sueño alcanzó niveles alarmantes, subí de peso, y tenía gripa de forma casi permanente. Mi cuerpo ya no podía más. Pero los asuntos, las prisas, los memos, no daban tregua. Y exploté. Tomé una decisión precipitada, equivocada. Posiblemente, la única de la que realmente me arrepiento en lo profesional.

Vivimos atrapados por el ruido. Interno, externo, voluntario, impuesto. Un zumbido constante, mezcla de expectativas (propias y ajenas), agendas, alarmas, notificaciones, pendientes y urgencias. Incluso en los descansos, nuestra mente rara vez se detiene. Está ocupada proyectando futuros, repasando errores, reviviendo conversaciones, cuestionando posturas. Vamos con la mente a mil por hora, pero el cuerpo y la intuición… no nos siguen el ritmo.

Lo grave es que, en medio de ese caos mental, tomamos decisiones. No las mejores. No las más nuestras. Las posibles. Las apuradas. Las que parecen resolver algo de inmediato. La urgencia se vuelve costumbre y la prisa, nuestra única forma de operar. Y en esa velocidad, lo que realmente importa queda sepultado bajo capas de estímulo, deber, inmediatez y opiniones ajenas.

Pero hay un lugar donde las decisiones importantes se revelan. Es la quietud. El silencio. La pausa intencionada.

Callar la mente no es desconectarse del mundo: es conectarse con lo esencial.

La pausa de la que hablo no implica necesariamente sentarse a meditar. Es permitirnos no responder de inmediato. Es escuchar profundamente sin preparar la réplica. Es darnos el tiempo de sopesar antes de decidir, de opinar, de enviar ese mail. Es saber marinar una duda.

Porque la quietud es eso: espacio para que emerja lo que realmente importa.

POR CLAUDIA LUNA*

LA ENVIDIA

•Comencemos diciendo que la envidia es un sentimiento que se construye cognitivamente a partir del dolor, enojo y/o tristeza que una persona experimenta al ser comparada socialmente con otra; involucra, por supuesto, al simbolismo y significado que le otorgamos.

La envidia, además, es aquella que experimentamos cuando no logramos conseguir algo que otra persona sí consiguió.

En cierta manera es una paradoja pues, como seres humanos, un deseo innato de ser vistos, reconocidos y respetados por nuestras cualidades con las cuales conseguimos ocupar estatus. Sin embargo, cuando algunas características son señaladas, tendemos a recibirlas como descalificaciones, considerándolas desventajosas, por lo que a veces enfatizamos la tendencia hacia la construcción de creencias que relacionan dichos atributos con defectos, errores o fallas.

En esta ocasión te hablo de la envidia para pensar en ella más allá de la incomodidad causada por las comparaciones, pues la envidia tiene en realidad tres connotaciones amplias y diferentes. Veámoslas, tomando como referencia los siguientes ejemplos: un ascenso en el trabajo, un puesto determinado, una posesión, un estatus, una figura física admirada, etc.

Envidia depresiva: al sentir envidia, hace su presencia en el estado emocional y mental de la persona, el enojo, mismo que es transformado inconscientemente en tristeza, pues la tristeza es una emoción socialmente aceptada en comparación con el enojo y sus efectos.

Envidia hostil: es aquella que nos genera irritabilidad, odio, deseos de venganza, con lo que dirigimos acciones agresivas, encaminadas a destruir física, mental, emocional o materialmente a la persona que consideramos nos supera.

Envidia admirativa: es una envidia que, cuando se siente, genera deseos de imitar o emular cualidades de la persona admirada, con la intención de llegar a parecerse o llegar a poseer lo que se admira.

Sugerencia: ofrécete aceptación, comprensión y respeto, identifica tus cualidades y limitaciones, aprovecha unas y esfuérzate por mejorar las otras, haz una comparación del antes y el después de tus propios avances. COLUMNISTA

MAESTRA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INTEGRATIVA

l Fabiola escaló su venta de ropa hacia la creación de su firma, Bellota Studio.

POR DANIELA ZAMBRANO

DANIELA.ZAMBRANO

@ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTOS: LESLIE PÉREZ / ESPECIAL

Con el objetivo de apoyar a microemprendedoras del sector rural, en 2010, Óscar Torres fundó Avanza Sólido, institución de microfinanciamiento con enfoque de género, la cual tiene presencia en el sureste mexicano.

“Queríamos una institución que no solo fuera rentable, sino que además apoyara a las comunidades rurales, sobre todo donde estaba el tema de la pobreza y decidimos crear Avanza Sólido con el fin de apoyar a la gente, sobre todo a las mujeres, a mejorar su calidad de vida”, contó Óscar Torres en entrevista con El Heraldo de México

“Actualmente, la financiera tiene registrado un impacto de 55 mil microemprendedoras, aproximadamente, originarias de Tabasco, Yucatán, Campeche, Veracruz y Chiapas (estado del que Torres es originario y en donde comenzó este proyecto), entidades en las que la empresa tiene presencia.

“Somos una institución con una misión social”, resaltó el también vicepresidente de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México (ASOFOM), por lo que mejorar la calidad de vida de sus afiliadas es fundamental.

“Tenemos métricas de seguimiento, de impacto, que miden que realmente estemos mejorando su calidad de vida. Les hacemos un diagnóstico al inicio de cómo viven, qué carencias tienen, no solo en tema financiero, sino adicional en educación, salud, vivienda, en todo el tema que conlleva tener una buena calidad de vida. Lo vamos evaluando cada ciclo de crédito para ver cómo van mejorando. Lo vamos parametrizando con un semáforo, que empieza en rojo, va migrando a amarillo hasta que llegan a verde”, explicó Óscar. Con esto buscan que sus afiliadas vayan avanzando en su proyecto de vida.

“¿Qué buscamos? El no tener acreditadas toda la vida, que duren el tiempo que tengan que

l Ma. Antonieta consolidó su emprendimiento "Regalos y manualidades Maritoñi".

ENFOQUE SOCIAL

l Rosa fortaleció su autonomía económica con la creación de su invernadero.

durar con nosotros y que se vayan graduando”, puntualizó el entrevistado.

l Cuentan con el sello de Empresa Socialmente Responsable (ESR).

l Tienen la Certificación de Protección al Cliente.

l En 2020 obtuvieron el 1er. lugar de Asofom a nivel nacional. 1 2 3

De esta forma, para reforzar su compromiso con las microemprendedoras mexicanas y llegar a otras regiones del país, hace unas semanas la institución de microcréditos presentó Avanza Sólido ProMujer, producto que nace de la alianza con la empresa social boliviana ProMujer, institución que por más de 35 años ha enfocado sus esfuerzos en impulsar la igualdad de género en América Latina y de ayudar a mujeres en situación vulnerable.

“Tenemos alineada una misión social que es la de apoyar a las mujeres, ese es nuestro fin común, mejorar la calidad de vida de las mujeres, sobre todo en zonas rurales”, explicó el fundador de Avanza Sólido de esta colaboración que les permitirá tener presencia en el centro del país, en donde cuentan con 12 sucursales que ya operan en la Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo.

“Somos una institución joven, que nos estamos capacitando constantemente”, explicó Óscar Torres, quien tiene como objetivo “seguir creciendo, brindando un mejor servicio a las mujeres, y poder seguir expandiéndonos con esta nueva adquisición de ProMujer, a nivel nacional y cada vez en más estados de la República”, finalizó el fundador de Avanza Sólido.

1.4 MEXICANAS HABITAN EN ZONAS RURALES. 2.3 MUJERES RURALES HABLAN ALGUNA LENGUA INDÍGENA.

Decidimos crear Avanza Sólido con el fin de apoyar a la gente, principalmente a las mujeres, a mejorar su calidad de vida".

CON AVANZA SÓLIDO, SU FUNDADOR ÓSCAR TORRES, APUESTA POR LOS MICROEMPRENDIMIENTOS FEMENINOS EN EL SURESTE MEXICANO

IM PUL SAN

75% 49% 27% 2% DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN TIENEN LA INTENCIÓN DE EMPRENDER. DE LAS LATINOAMERICANAS, YA TIENEN UN NEGOCIO ALTERNATIVO.

#CRECIMIENTO

EN EL ÚLTIMO AÑO, LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE SE HA POSICIONADO COMO UNA DE LAS MEJORES REGIONES PARA ABRIR UN NEGOCIO

REFE REN TE en emprendimiento

POR REDACCIÓN

MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTOARTE: IVÁN BARRERA

De acuerdo con el más reciente reporte del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2024, la región de Latinoamérica y el Caribe se ha convertido en una de las economías con la mayor actividad de emprendedores.

El reporte señala que Chile es el mejor país de la región para emprender en el que, de acuerdo con datos del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo chileno, de un millón 112 mil 920 microemprendedores que hay en el país, 38.7% son mujeres, mientras que en las pequeñas y medianas empresas (pymes), ellas representan 15.5%.

Por su lado, en Uruguay, el segundo mejor país para iniciar un negocio (de acuerdo con el GEM), hasta 2024, 26% de la población uruguaya de entre 18 y 64 años tenían un emprendimiento o habían iniciado alguna actividad emprendedora. En este sentido, de acuerdo datos de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) de Uruguay, la Tasa Total de Actividad Emprendedora (TEA) fue de 19.49% para las mujeres, en comparación con el 25.92% de los hombres.

Asimismo, de acuerdo con el estudio “Empoderamiento para todas: Apoyando a mujeres emprendedoras” presentado por Mastercard en marzo de este año, Latinoamérica y el Caribe

BUSCA MEJORAR SUS INGRESOS.

PLANEAN AHORRAR PARA ALGO EN ESPECÍFICO. 72% 39% 37%

se posiciona como la “región con la menor brecha de género en intención de emprender a nivel mundial”.

En este sentido, de acuerdo con el informe, 75% de las latinoamericanas han considerado emprender, lo mismo que el 76% de los hombres de la región, con lo que se refuerza dicha idea.

PROYECTOS QUE IMPULSAN EL EMPRENDIMIENTO

FEMENINO EN LA REGIÓN

QUIEREN INDEPENDENCIA FINANCIERA.

Con el objetivo de impulsar la presencia de las mujeres en el ámbito del emprendedurismo, existen diversos proyectos que impulsan a las latinoamericanas a tener sus propios negocios.

PRO MUJER

Plataforma que tiene como objetivo impulsar la inclusión financiera de las mujeres en situación de vulnerabilidad, brindarles oportunidades en formación emprendedora, así como ampliar el acceso de las mujeres a servicios de salud y bienestar. En este sentido, su modelo de trabajo tiene un enfoque interseccional, en el que integran la perspectiva de género.

IMPULSO MUJER

A través de sus programas tienen como finalidad empoderar a las mujeres en ámbitos como el emprendimiento, la tecnología y la participación política. Sus programas buscan brindar herramientas, capacitación y apoyo para que las mujeres fortalezcan sus habilidades y negocios.

l CHILE Y URUGUAY. LOS MEJORES PAÍSES PARA EL EMPRENDEDURISMO

l CONOCIMIENTO. IMPULSO A LA EDUCACIÓN EN ESTE SECTOR 1 2 3 4 5 6 7

l MÉXICO EL TERCER PAÍS DE LATINOAMÉRICA MEJOR PARA INVERTIR

l COSTA RICA, BRASIL Y ARGENTINA. LOS PAÍSES MENOS FAVORABLES PARA EMPRENDER

l RETOS. EL MIEDO ES COMÚN ENTRE LOS EMPRENDEDORES

l TENDENCIA. LA DIGITALIZACIÓN ES UNA CONSTANTE EN LOS NEGOCIOS

l EQUIDAD. HOMBRES Y MUJERES TIENEN INTENCIONES DE EMPRENDER

COLUMNISTA INVITADA

FUNDADORA Y CEO “YO EN GESTIÓN 360°”

@adesaracho

EL VERDADERO LIDERAZGO

POR ANA DE SARACHO

•A veces creemos que las herramientas y habilidades para ser un gran líder se aprenden en los diplomados, cursos, en un MBA o dentro de una corporación. Pero la realidad es que nuestro verdadero liderazgo se construye mucho antes. Lo vamos forjando durante nuestra vida, en las decisiones difíciles, en los momentos dolorosos, en los que sentías que llegaba la derrota y donde no sabías si podrías seguir adelante, pero lo hiciste.

28% DE LOS NEGOCIOS DE MUJERES, ESTÁ ENFOCADO EN FREELANCING

Tenía 21 años cuando decidí salir de mi casa solo con mi ropa. No fue una decisión cómoda, fue una necesidad que surgió de una situación económica muy compleja derivada del divorcio de mis papás y una división familiar que destruyó el poco apoyo con el que contaba. Preferí cortar de raíz y mantenerme al 100%, estudiar, trabajar, cuidarme, salir adelante sin red de apoyo y seguridad. Y sin saberlo en ese momento, ahí nació el liderazgo más auténtico que tengo, el que no presume títulos, pero es el que me sostiene y el que me ha ayudado a inspirar a muchas mujeres y personas.

Vivir sola tan joven me llevó a enfrentarme a situaciones complejas en donde aprendí a administrarme, a tomar decisiones, a trabajar bajo presión, a crear estabilidad en medio del caos, a labrarme mi propio camino, a construir puentes y también barreras cuando las consideré necesarias. Tuve que aprender a confiar en mí, en mi intuición, en mis decisiones, porque nadie más podía hacerse cargo. Y también me equivoqué, sin duda y aprendí en consecuencia.

Durante esa etapa, desarrollé herramientas que hoy son fundamentales en mi vida personal y profesional como la independencia emocional, que me ayuda a sostenerme en momentos de incertidumbre; la gestión del tiempo y recursos, porque cuando no sobra nada, cada peso y minuto cuentan; la resiliencia, esa capacidad de levantarse una y otra vez, a pesar de que no haya nadie alrededor y ni un aplauso; la claridad para priorizar, saber cuándo decir sí, pero más importante cuándo decir no.

Hoy cuando dirijo un proyecto o acompaño a un equipo, lidero desde ese lugar. No desde el personaje seguro, fuerte y exitoso, sino desde mi historia y cicatrices. Entiendo lo que es tener miedo y avanzar igual, sé lo que es sostenerte cuando nadie ve todo lo que estás cargando. Mi liderazgo no está hecho solo de diplomas y éxitos, sino de noches difíciles, decisiones conscientes y aprendizajes que hoy me permiten empatizar, guiar, inspirar y ayudar a sostener con firmeza y humanidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Mente Mujer. Lunes 07 de julio de 2025 by El Heraldo de México - Issuu