PARA REFORZAR SU COMPROMISO CON LAS MUJERES EN EL SECTOR FINTECH, PARA SU NOVENA EDICIÓN, FINNOSUMMIT PRESENTA DISRUPTHER, PROYECTO QUE BUSCA PROMOVER EL TALENTO FEMENINO EN ESTA INDUSTRIA
4/5
ANGEL MIERES
ZIMMERMANN
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
MARÍA CRISTINA
MIERES
ZIMMERMANN
VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO
CULTURAL Y SOCIAL
ANTONIO
HOLGUIN ACOSTA
VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES FRANCO
CARREÑO OSORIO
DIRECTOR GENERAL
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com
ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com
ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com
IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com
GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com
DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA
EDITORA MENTE MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO EDITOR PAÍS / CDMX / ALBERTO
MORALES MENDOZA
EDITOR EDOMEX / EDOS / JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET
HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO
EDITORA GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101.
Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE
GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2971, lunes 4 de agosto de 2025.
28.9%
EN
ESTA
INDUSTRIA
44.6% 70
LA BRECHA DE GÉNERO CONTINÚA, PERO, A PESAR DE ELLO, LAS MUJERES HAN APORTADO INNOVACIÓN, DISEÑANDO PRODUCTOS PENSADOS PARA TODOS
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
ILUSTRACIÓN: IVÁN BARRERA
A nivel internacional, de acuerdo con el Fintech Women Network de la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI), la presencia femenina en Fintech ocupa 37% de los puestos a nivel general
Al hablar de cargos de más rango, la brecha aumenta, ya que, según datos del AEFI, solo 20% de las mujeres tienen un cargo de alta dirección, mientras que una de cada 10 es CEO o fundadora de una Fintech.
En nuestro país el panorama no es distinto, pues según datos del Finnovista Fintech Radar México 2024, 28.9% de los cargos directivos son femeninos.
En este contexto, la brecha en el sector tiene diversas causas, “las mujeres enfrentan más barrera para acceder a financiamiento, redes de capital, mentoría y visibilidad”, explicó para Mente Mujer, Cristina Hontanilla, Marketing & Communications director en Finnosummit.
En ese sentido, según el Reporte de Estabilidad Financiera 2024 del Banco de México, en financiamiento, las mujeres acceden a créditos de menor monto.
“A esto le sumamos la conciliación invisibilizada, donde muchas mujeres aún deben elegir entre crecer profesionalmente o sostener su vida personal. Y bueno, la escasa representación en paneles y espacios de decisión, donde se definen productos y políticas”, detalló la estratega directiva
Sin embargo, a pesar de las barreras, en esta industria, ellas han tenido importantes contribuciones.
“Las mujeres en Fintech están impulsando soluciones más empáticas, inclusivas y orientadas al impacto social. Según el estudio Fintech Women 2023 de Deloitte, las líderes mujeres priorizan tres veces más el diseño de productos inclusivos que sus pares masculinos”, puntualizó la entrevistada.
ELLAS EN FINTECH
1,10427% STARTUPS FINTECH, HAY EN EL PAÍS.
DE ESTOS PROYECTOS SON FORÁNEOS.
ENCUENTRO CONTIGO
II-III
LAS DIRECCIONES CON PRESENCIA FEMENINA EN ARGENTINA.
32% 17% 60% 24.4% 31.2% 5% 37%
LUNES 04 / 08 / 2025
EL TALENTO FEMENINO DE LAS STARTUPS PERUANAS.
LAS LÍDERES EN FINTECHS CHILENAS.
DEL CAPITAL DE RIESGO SE DESTINA A STARTUPS FUNDADAS POR ELLAS.
L A PRESENCIA FEMENINA EN INSTITUCIONES FINANCIERAS GENERA UN MAYOR DESEMPEÑO Y ESTABILIDAD FINANCIERA (FMI).
DE LOS PUESTOS DE LIDERAZGO, TIENEN PRESENCIA FEMENINA.
DE LOS EMPLEADOS EN FINTECH, SON MUJERES.
DE LAS COMPAÑÍAS CONSIDERA QUE ESTE SECTOR ES MÁS CONCILIADOR QUE LOS SECTORES TRADICIONALES.
#ENCIFRAS
MAESTRA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INTEGRATIVA
POR MARÍA ISABEL ROMERO LÓPEZ
NUESTROS HÁBITOS
•Comencemos diciendo que los hábitos son las acciones automatizadas que realizamos para alcanzar nuestras metas, objetivos o propósitos, y se forman a partir de la repetición constante. Como dice el dicho: “La práctica hace al maestro”. Las personas somos seres de hábitos, los utilizamos para ahorrar energía y poder concentrar nuestra atención en aprendizajes nuevos. Para estabilizar un hábito tuvimos que llevar a cabo un proceso paso a paso y repetirlo tantas veces como haya sido necesario para cada uno de nosotros.
Veamos lo siguiente: ¿recuerdas la primera vez que te montaste en una bicicleta, manejaste un automóvil, realizaste un documento en la computadora, cocinaste, te abrochaste las cintas de los tenis? Estarás de acuerdo cuando digo que, para llevar a cabo, cualquiera de las anteriores acciones, tuviste que concentrarte, atender detalles, dejar de lado alguna otra necesidad. Recordarás, por supuesto, lo complicado que fue la primera vez que intentaste realizar todo el proceso en cualquiera de los hábitos anteriores, ¿verdad? Ahora que recuerdas estos acontecimientos, seguramente, identificarás que la atención y energía requerida para la ejecución de aprendizajes nuevos es mayor a la necesaria en la realización de acciones, procesos o hábitos conocidos y que, entre más repetición y constancia, mayor grado de automatización alcanzamos.
Hoy sabes por tu propia experiencia que el dominio de cada uno de tus hábitos, además de la disciplina y compromiso para llevarlos a cabo, depende de la repetición procesual y la constancia con la que los ejecutas.
Seguramente habrás comprobado que muchas de las actividades que realizas día a día, las haces de manera automática, circunstancia que te permite atender nuevas situaciones, personas, emociones, ideas o cosas.
Ten presente además que, al realizar una acción, indistintamente la llevamos a cabo con la intención de satisfacer una necesidad y que cuando repetimos una acción constantemente lo hacemos con la intención de lograrlo.
Me refiero a que cuando nos subimos a un automóvil y comenzamos a manejar, lo hacemos porque necesitamos llegar a un destino. Llegar a ese destino es el impulso que nos motiva a manejar, en otras palabras: ¡llegar a dicho destino es un objetivo, meta o propósito!
Seguramente estarás pensando en la manera en la que has establecido hábitos funcionales que te han ayudado a lograr tus objetivos. Es momento de ir un paso hacia adelante y revisar aquellos que te impiden alcanzar tus metas o propósitos, con la finalidad de observar cómo los desarrollaste.
PORPAULINA
AMOZURRUTIA
@pauamozurrutia
COLUMNISTA INVITADA
DIRECTORA DE UNIÓN MUJER Y EDUCACIÓN CON RUMBO
¿LIMPIAR O HACER EQUIPO? INTERESANTE…
•El problema no es lo que dijo un futbolista ni la avalancha de comentarios que lo siguió. Lo importante es preguntarnos qué tanto estamos construyendo un verdadero trabajo en equipo en casa.
¿Elegimos los roles desde la libertad?
¿Dónde queda la dignidad humana y la vocación de cada uno, más allá de si se es hombre o mujer?
Claramente, proveer no te hace más hombre ni limpiar te hace más mujer.
Hoy más que nunca necesitamos corresponsabilidad en el hogar: mujeres autónomas económicamente y hombres presentes en lo doméstico.
Seres humanos integrales que deciden ser familia y se reparten las tareas según sus decisiones personales y las circunstancias de su vida.
La familia conservadora, las madres que salen a trabajar mientras los padres cuidan a los niños o las parejas que comparten responsabilidades dentro y fuera del hogar, todas son válidas, siempre que se construyan desde la libertad y se asuman con amor y trabajo, sin anular ni demeritar el valor de cada uno en ese equipo al que elegimos llamar familia.
Si queremos que las nuevas generaciones se atrevan a formar una familia, necesitamos dejar de pelear entre derechas e izquierdas y empezar a entender que hay muchas formas de hacer familia.
Todas distintas, pero con un mismo eje: unión, trabajo, fuerza y, sobre todo, dignidad y libertad para desarrollar la vocación de cada uno dentro o fuera del hogar.
Hablemos de relaciones sin jerarquías, donde el amor se construye con acuerdos.
Donde no se mide por los recibos que alguien paga, sino por la corresponsabilidad de compartir el día a día.
El verdadero equilibrio no está en competir, sino en comprender que sostener una familia es un trabajo compartido, no exclusivo, ni invisible.
No se trata de renunciar a lo valioso de lo tradicional, sino de transformarlo con justicia, dignidad y amor.
Porque al final, no se trata de limpiar o proveer, se trata de hacer equipo.
¡Pensemos en cosas chingonas!
l Cristina Hontanilla, Marketing & Communications director en Finnosummit.
#ENFINTECH
IMPULSAN su liderazgo
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
Este 2025, con el objetivo de dar “respuesta a la necesidad urgente de crear una experiencia que conecte, potencie y reconozca el liderazgo de las mujeres” en la industria fintech, Finnosummit presenta DisruptHer.
“Es una experiencia transformadora dentro de Finnosummit 2025, diseñada para acompañar el camino profesional de mujeres líderes, emprendedoras, ejecutivas, inversionistas y creadoras de tecnología en Fintech”, explicó Cristina Hontanilla, Marketing & Communications director en Finnosummit.
De acuerdo con el Finnovista Fintech Radar México 2024, 28.9% de los puestos directivos en Fintech están ocupados por mujeres; en este sentido, proyectos como DisruptHer promueven la participación femenina en un sector liderado por hombres.
250 +2
SPEAKERS, APROXIMADAMENTE, PARTICIPARÁN. MIL, LOS ASISTENTES QUE SE ESPERAN.
“En Finnosummit creemos que el futuro sistema financiero de la región se escribe con visión diversa y liderazgo inclusivo. DisruptHer es nuestro compromiso con esa visión: una experiencia transformadora con acceso limitado y curado, donde las mujeres del sector financiero (inversoras, ejecutivas, directivas, emprendedoras, banqueras, periodistas, etc.) pueden establecer conexiones estratégicas, inspirarse en role models globa-
LA 9ª EDICIÓN DE FINNOSUMMIT CONTARÁ CON EL LANZAMIENTO DE DISRUPTHER, UNA EXPERIENCIA QUE BUSCA POTENCIAR Y CONECTAR EL TALENTO FEMENINO EN LA INDUSTRIA TECNOLÓGICA FINANCIERA
IMPULSAN
les y desbloquear oportunidades de crecimiento”, puntualizó la estratega de comunicación. Mentorías, workshops de liderazgo y experiencias son las actividades que integrarán DisruptHer, a las que las usuarias tendrán acceso con su boleto de Finnosummit 2025.
Espacios como DisruptHer son la prueba de que estamos listas para ocupar el lugar que nos corresponde”.
CRISTINA HONTANILLA
MARKETING & COMMUNICATIONS DIRECTOR EN FINNOSUMMIT.
“Sólo necesitas adquirir tu boleto y, al ser mujer, empezarás a recibir información de las actividades con un formulario de inscripción a las diferentes iniciativas. Nosotras hacemos el resto, es decir, te conectamos con otras líderes, te acercamos a oportunidades y te damos un espacio para amplificar tu voz”, explicó Hontanilla.
El evento se llevará a cabo el 24 y 25 de septiembre en Expo Santa Fe, en donde se reunirán “los líderes de Fintech, banca, inversión, seguros, pagos, cripto y tecnología para trazar el futuro del sistema financiero”, señaló la entrevistada.
Esta edición contará con el Consejo Asesor de Contenidos, integrado por “líderes clave del ecosistema, cuya visión está contribuyendo a diseñar una agenda alineada con los desafíos reales que enfrenta la región”.
El lema para este año es “Fintech Beyond Disruption: el nuevo sistema financiero”, que refleja “una nueva realidad donde las Fintechs han dejado de ser actores disruptivos para consolidarse como pilares fundamentales de la economía latinoamericana. Hoy, sus soluciones cruzan industrias como salud, seguros, comercio, agricultura y movilidad, generando impacto estructural en millones de personas y negocios”, finalizó la directiva.
COLUMNISTA INVITADA
FUNDADORA Y CEO “YO EN GESTIÓN 360°”
@adesaracho
POR ANA DE SARACHO
EL DILEMA DEL LIDERAZGO FEMENINO
•¿QUÉ INCLUYE DISRUPTHER?
1
l Acceso exclusivo y permanente al espacio durante el evento.
Hay una escena que se repite constantemente en los espacios de liderazgo: una mujer analiza durante horas cómo dar una retroalimentación difícil, cómo rechazar una propuesta que no aporta valor, o cómo poner un límite claro a un colaborador. No es que no sepa lo que quiere decir. Es que está pensando en cómo decirlo, para que no se malinterprete, para que no la tachen de “dura”, “fría” o “mandona”. Mientras tanto, muchos de sus colegas varones toman la misma decisión con firmeza, y son vistos como asertivos, estratégicos o “líderes natos”. Este fenómeno tiene raíces profundas, desde pequeñas muchas mujeres fuimos educadas para ser las “buenas alumnas”: obedientes, aplicadas, conciliadoras, cuidadosas. Obtuvimos las mejores calificaciones, pero al llegar al mundo profesional, notamos que quienes suben más rápido no son siempre quienes tienen más talento o empatía, sino quienes se atreven a tomar decisiones con determinación.
l Desayunos con speakers destacadas/ os y ejecutivas/os C-level.
l Sesiones de mentoring express con mujeres líderes del ecosistema.
2 3 4
l Workshops cerrados en temas de liderazgo, inversión, crecimiento de startups y marca personal.
En muchos equipos, he visto mujeres talentosas que postergan decisiones, que cargan con trabajo que no les corresponde por no saber decir “no”, o que suavizan tanto sus mensajes que terminan siendo ineficaces. ¿El miedo? Ser percibidas como frías, autoritarias o poco empáticas. Porque, seamos honestas: lo que en un hombre es visto como firmeza, en una mujer suele interpretarse como dureza.
Este doble estándar es una constante en el ejercicio del liderazgo y cuando se trata de dirigir equipos, dar retroalimentación difícil o poner límites puede jugar en contra. Esa paradoja se encarna en lo que llamo “el dilema de la mujer que lidera sin querer incomodar”, el liderazgo también exige tomar decisiones difíciles, dar feedback duro, recortar recursos, negar oportunidades. Y cuando una mujer lo hace, muchas veces no se le reconoce como firme, sino como “incómoda” e “insensible”.
No se trata de dejar de ser empáticas, sino de integrar la firmeza y la asertividad como una parte legítima del liderazgo femenino, reconociéndolas como fortalezas tan valiosas como la escucha activa, el cuidado del clima emocional, el trabajo colaborativo, la empatía estratégica y el desarrollo de talento. Estas cualidades no se oponen entre sí; al contrario, se complementan y fortalecen el estilo de liderazgo que muchas mujeres ya encarnan. No necesitamos imitar modelos masculinos para liderar con impacto.
MUJERES, S.A.
POR CLAUDIA LUNA*
@ClaudiaLunaHdz
PREFIERO SER
FUNDADORA DE THINK PINK MÉXICO
Hace un par de años tuve una reunión con un experto en imagen y relaciones públicas. En ese momento de mi carrera sentí que era importante “pulir” un poco mi presencia pública. Me presenté con honestidad: le conté cuáles eran mis planes a mediano plazo, mis pasiones, mis puntos ciegos, mis asperezas. Esperaba que me ayudara a trazar una estrategia coherente. Lo que recibí, en cambio, fue una sentencia: —Podemos lograr todo lo que dices, pero tienes que dejar de ser como eres. La frase me atravesó. Me congeló. Me ofendió.
Sigo sin entender del todo a qué se refería. Pero en ese instante supe que él no era el asesor correcto para mí. Porque, ¿quién soy si no soy, esencialmente, yo? ¿En qué momento lo que mostramos se volvió más importante que lo que somos? ¿Cuándo la verdad se volvió una variable secundaria y la espontaneidad un riesgo a evitar? ¿Desde cuándo la autenticidad necesita comités de edición?
Es cierto: vivimos en tiempos de escaparates. Todo se muestra. Todo se explica. Ya no solo en redes sociales: también en reuniones, en entrevistas, en eventos, en cualquier interacción profesional donde la identidad está en juego. Curamos la narrativa, el tono, el vestuario y hasta los silencios. Y sí, construir una reputación es importante. Tener una imagen profesional coherente ayuda a abrir puertas. Pero esa imagen debería estar sostenida por la verdad de quien eres. Porque si lo que el mundo ve no es real, entonces, ¿quién vive tu vida?
Hoy estamos creando avatares. Profesionales impecables, con discursos afinados, opiniones infalibles y aprendizajes inspiradores. Son versiones nuestras… pero estandarizadas, diluidas, editadas. Personajes funcionales, sí. Pero ¿genuinos?
El problema es que cuando construyes un personaje, también te vuelves su rehén. ¿Y si cambias de opinión? ¿Y si ya no quieres ser la fuerte, la inquebrantable, la infalible? ¿Dónde dejas tus contradicciones, tus dudas, tus partes incómodas o torpes?
Sostener un personaje no solo es agotador: es alienante. Porque te aleja de lo que realmente importa. Te impide disfrutar en silencio, equivocarte sin miedo, pensar en voz baja antes de gritar en voz alta. Te transforma en una versión domesticada de ti misma, diseñada para la aprobación y no para la verdad. No estoy en contra de comunicar. Al contrario. Sé que la comunicación clara, valiente y estratégica es una herramienta fundamental para cualquier carrera que aspire a dejar huella. Lo que no puedo —lo que no quiero— es comunicar mentiras, verdades adaptadas o personalidades prestadas.
VANISE
ZIMMER ELAS BANK
l Elas Bank fue fundado con el objetivo de crear productos financieros adaptados a las necesidades de las mujeres. Su funcionamiento se basa en la banca abierta, tendencia que impulsa la inclusión financiera a través de la tecnología como ecosistema, agregando una amplia variedad de servicios.
SALLIE KRAWCHECK ELLEVEST
l Nace en 2014 como una fintech creada por mujeres y para mujeres, la cual surgió tras la recopilación de información sobre las expectativas de ellas en materia de inversión. El algoritmo de inversión de Ellevest, contempla factores propios de la población femenina como la brecha salarial, etc.
ANGEL RICH
CREDITRICH
l CreditRich utiliza experiencias gamificadas para ayudar a mujeres y personas de color a mejorar su alfabetización financiera y su historial crediticio. En 2022, la plataforma presentó su tarjeta de débito, con lo que su fundadora se convirtió en la primera mujer de color en ser dueña de un neobanco.
SHIVANI SIROYA TALA
FEREN
l Tala es una empresa líder en tecnología financiera. Su misión es construir un sistema financiero que funcione para todos. La app utiliza datos de los dispositivos móviles de los usuarios, con los que son evaluados para ofrecerles servicios financieros personalizados.
ANAM LAKHANI Y EVE HALIMI
l Anam y Eve concibieron la idea de crear Alinea durante un proyecto escolar, que tenía la finalidad de brindar gestión patrimonial a mujeres mediante Inteligencia Artificial; por esta razón, el 92.7 por ciento de los inversores que tiene la plataforma, son población femenina.
MARLENE GARAYZAR
STORI
l Stori fue el primer neobanco mexicano que alcanzó la categoría de Unicornio, al ser valuado en mil 200 millones de dólares. De esta forma, la plataforma se convirtió en el primer Unicornio en el país en ser fundado por una mujer.
04 / 08 / 2025
#REDUCENLABRECHA
RE FEREN TES
EN LA INDUSTRIA
NIVEL GLOBAL, 20% DE LAS MUJERES EN FINTECH PERTENECE A LA ALTA DIRECCIÓN Y SOLO 10% HA FUNDADO PROPIA COMPAÑÍA. AQUÍ TE PRESENTAMOS A ALGUNAS LAS CREADORAS DE FIRMAS EN EL SECTOR, CON ENFOQUE DE GÉNERO
DANA L. WILSON CHIP
l Con 15 años de experiencia en el sector, Dana L. Wilson fundó CHIP (Changing How Individuals Prosper), plataforma que conecta servicios financieros con individuos y pequeñas empresas con profesionales financieros. Asimismo, la plataforma ofrece a sus usuarios sesiones de coaching financiero.
KATRIN KAUROV Y ALEKSANDRA MEDINA
a aplicación de finanzas tiene como público meta a mujeres de la Generación Z, con la que sus creadoras ofrecen transparencia financiera y aprendizaje comunitario; de esta forma, Frich permite a las usuarias observar cómo otras personas ganan dinero, lo gastan, lo ahorran o lo invierten.
1 2
SOLO 1 DE CADA 10 MUJERES SON FUNDADORAS DE UNA COMPAÑÍA EN EL
EN FINTECH, 37% DE LOS EMPLEADOS SON MUJERES.
FELI OIKONOMOPOULOU WEALTHMEUP EMILY LUK PLENTY
l En 2022, Emily Luk en colaboración con su esposo Channing Allen, presentaron Plenty, plataforma que permite a las parejas gestionar sus activos compartidos e individuales, así como a controlar sus gastos e invertir en objetivos comunes.
VRINDA GUPTA SEQUIN
l Tras ser rechazada para obtener una tarjeta de crédito y con una amplia trayectoria en este sector, Vrinda fundó Sequin, fintech que toma en consideración los desafíos financieros a los que se enfrentan las mujeres como el “impuesto rosa”, el aumento de los intereses de las deudas y las comisiones bancarias.
l WealthMeUp fue fundado por Feli durante su MBA en Yale. Esta plataforma, dirigida a mujeres, integra la inversión en sus rutinas diarias; así, los usuarios pueden invertir las recompensas obtenidas por sus transacciones diarias directamente de su cartera de inversiones.
MARLA SOFER KNOMEE
l Firma presentada en mayo de 2023, con el objetivo de brindar confianza y control a las mujeres sobre sus finanzas. Las usuarias pueden definir sus objetivos y construir redes de apoyo. También, la plataforma anima a las mujeres a controlar sus datos de identidad financiera.