Gastrolab Quintana Roo 8 de agosto 2025

Page 1


Cocinan por el ambientemedio

La Gruta, proyecto galardonado en los premios gastrolab, destaca por la implementación de estrategias de gestión basadas en la sostenibilidad y trazabilidad

Gastrolab, semanal, febrero 2018. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-070918031800-107. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: EN trámite. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ,

LOS MAESTROS HELADEROS RESISTEN CON OFICIO Y PASIÓN: CADA GELATO

ARTESANAL ES UN ACTO DE RESISTENCIA

GASTROLAB @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTO: FREEPIK

La heladería artesanal italiana es un arte gastronómico que ha trascendido generaciones y fronteras, convirtiéndose en una de las expresiones más refinadas y queridas de Italia. Su historia se remonta a varios siglos atrás, cuando en las cortes del Renacimiento, especialmente en Florencia y Sicilia, ya se experimentaba con mezclas heladas de frutas, azúcar y nieve.

Con el tiempo, esa práctica evolucionó hasta consolidarse en lo que hoy conocemos como gelato artigianale, una tradición que ha resistido la industrialización del sector y que hoy sigue viva gracias a miles de maestros heladeros.

A diferencia del helado industrial, el gelato italiano se caracteriza por una menor cantidad de grasa —entre un 4% y un 8%, frente al 12% a 18% del helado convencional— y un contenido de aire mucho más bajo, lo que le da una textura más densa y cremosa.

Además, se sirve a una temperatura ligeramente más alta que el helado. Los ingredientes son la base: leche fresca, nata, azúcar, frutas, yemas de huevo y

per du ran Sabores que

frutos secos, sin recurrir a colorantes ni conservadores. El maestro heladero, o gelatiere, ocupa un lugar central en este proceso. Muchos de los heladeros contemporáneos se han formado en escuelas especializadas, siendo la Carpigiani Gelato University de Bolonia una de las más prestigiosas a nivel internacional. Allí estudian microbiología de los alimentos, técnicas de pasteurización, análisis sensorial, balanceo de fórmulas y gestión comercial.

No se trata sólo de saber hacer un buen helado, sino de comprender la química de los ingredientes, dominar los procesos productivos y saber adaptar la oferta a un mercado en constante evolución. Nombres como Simone Bonini, fundador de Gelato Carapina, o Corrado Assenza, que combina tradición siciliana con alta pastelería, son referentes de una generación que ha elevado el gelato a la categoría de arte culinario.

EN CIFRAS

Se calcula que esta industria genera más de 2 mil millones de euros anuales dentro del país, con unas 39 mil heladerías registradas, de las cuales 9 mil son artesanales.

El sector da empleo directo a más de 75 mil personas y tiene un impacto mayor si se considera toda la cadena de valor. Aunque los clásicos como cioccolato fondente, stracciatella, nocciola o limone siguen liderando las preferencias, en los últimos años han aparecido sabores salados, como parmesano o gorgonzola con nueces. También se han popularizado los gelatos veganos. Por otro lado, la competencia con el helado industrial, más barato y omnipresente obliga a los artesanos a comunicar claramente el valor diferencial de su producto, educando al consumidor sobre la calidad real frente al volumen y el precio. l Se sirve a

l A diferencia del helado, el gelato tiene menos contenido de grasa.

l En Bolonia está la institución más importante de gelato italiano.

l También se elaboran sabores salados, como queso parmesano.

l Leche, nata, azúcar, fruta y yemas, sin colorantes ni saborizantes. insumos de calidad

1

l El mercado estaba en la orilla de la antigua México Tenochtitlán.

l En este lugar solía haber chinampas y diversas islas artificiales.

2 l También recibía el tráfico de cientos de canoas en ruta a Tlatelolco. 3 ESPACIO HISTÓRICO

EL MERCADO DE JAMAICA SE HA

El Mercado de Jamaica, corazón de floristas y decoradores, se ha convertido en un epicentro gastronómico que comienza con la invención del huarache azteca y concluye en los puestos de elotes, con maíces endémicos de la zona. Entre sus pasillos se pueden encontrar todo tipo de flores: desde follajes, ornamentales y suculentas, hasta comestibles y plantas medicinales. Para acompañar la experiencia, los más curiosos se detienen en los puestos de carnitas, para disfrutar de un taco de nana o de surtida, maridado con un vaso de tepache que, según los conocedores, presume ser el mejor de la ciudad.

Más adelante, entre pasillos, los vendedores se alistan durante la época de lluvia para vender elotes de maíz cacahuazintle, un producto de temporada que se distingue por el peso y tamaño de sus granos. Para aderezar, limón, mayonesa, polvos y salsas que sí pican.

En los locales 287 al 292 los mariscos El Paisa presumen de ser los creadores del famoso trompo de pulpo al pastor. De la barra, frente al comensal, también desfilan torres de mariscos, tacos gobernador, tostadas de carnitas de atún en porciones que apenas caben en un plato.

Más allá de la propuesta culinaria, el Mercado de Jamaica también ofrece frutas, verduras, maíces, hongos y hasta productos cárnicos enriquecen un panorama que se encuentra en constante movimiento.

4

l No se tiene certeza de dónde adquirió el nombre de "Jamaica".

¿Y LA RECETA APÁ?

SOPHIE AVERNIN @sophieavernin

CONFIESO QUE HE COMIDO

COLORES Y AROMAS

ALMACENES

TIENE EL MERCADO DE JAMAICA

MIL VARIEDADES DE FLORES SE VENDEN FUE INAUGURADO ESTE RECINTO 3 5 1957

Este mercado consta de tres almacenes con más de mil puestos, que venden hasta 5 mil variedades de flores diferentes; se calcula que 40% de los locales comercializan flores a granel, además el 25% ofrece arreglos florales de diversos tamaños, y el 4% plantas en macetas y complementos similares.

Muchas de las flores que se ofrecen en este mercado llegan de diversos estados de la República Mexicana, como Chiapas, Oaxaca, Michoacán y el Estado de México

Aunque también es posible encontrar producto importado de otros países, así como especies exóticas muy poco comunes en México.

Actualmente el Mercado de Jamaica abastece a floristerías de toda la ciudad y sus alrededores. Este espacio lleno de tradición e historia atrae cada vez a más locales y turistas, gracias a su encanto y la calidez de quienes lo conforman.

FLORES ENTRE

HEMOS HABLADO MUCHO DE LOS INGREDIENTES, PERO QUIENES LOS TRABAJAN SON IGUAL DE IMPORTANTES QUE ELLOS

Como decía Anthony Bourdain “la gastronomía es el nuevo Rock and Roll”, y en este camino, se nos han olvidado muchos elementos. Tomamos esa sinfonía como un absoluto cuando en realidad no lo es. Esa pieza que se ve al final del recorrido es simple y sencillamente el resultado de la suma de muchas partes, donde la más importante se encuentra apenas bajo tierra o encima de ella, mucho antes de ser trepada a un transporte. El campo es pieza esencial, así como lo es quien lo trabaja. Hemos hablado mucho de los ingredientes, pero quienes los trabajan son igual de importantes que ellos.

VEÁMOSLO COMO

LA SUMA DE PARTES DONDE CADA ELEMENTO

TIENE EL MISMO PESO

Hace unos años fui a un bar en París: Little Red Door, conocido por haber encabezado la lista de los 50 mejores bares del mundo. Su menú tenía una lista de sus proveedores, fotos de sus granjas y destilerías. Valorizar y mostrar de dónde proviene cada una de las partes no sólo demuestra el respeto a la cadena de suministro, sino que también valoriza el trabajo final. Si llegase a mis manos el mismo destilado que usan en sus cocteles, sería improbable que lograra el mismo resultado. El mixólogo se incluye en esta suma de partes. Sin su mano, el brebaje no tendría el mismo equilibrio. En la cocina sucede lo mismo. No veo ninguno (o hay muy pocos restaurantes) reconociendo el esfuerzo previo a la llegada al plato. Cada escalafón es importantísimo para crear un sabor, y el chef y su brigada son sencillamente uno de ellos. Me van a odiar por decir esto, pero es la verdad. Sin un buen maíz y un productor ético no existe un buen taco. Sin un restaurante que respete el trabajo del agricultor o del intermediario, pagándole a tiempo, tampoco habrá un producto de calidad en su mesa.

La curaduría de un menú se hace desde la cocina pasando por la contabilidad. Desde una visita al campo, pasando por técnicas de cocción idóneas para cada elemento. Me parece fantástico que se reconozca a los restaurantes, pero yo me centraría un poco más en la manera en la que ven su cadena de suministros. La industria se concentra en la punta del iceberg: decoración, chef y sommelier. Veámoslo como la suma de partes donde cada elemento tiene el mismo peso, sin restarle importancia al que está lejos del comensal. Pidamos más visibilidad como comensales, quienes somos la etapa final. El cocinero podrá lucir más su talento.

oferta:

supervisión:

l El equipo realiza seguimiento constante a los productores de la zona.

enseñanza:

l Se realizan capacitaciones recurrentes para la plantilla laboral.

1 2 3 5 4

l El restaurante ofrece platos inspirados en la cocina prehispánica.

l La Gruta está comprometida con adquirir insumos a un precio justo.

LA TRAZABILIDAD, GESTIÓN DE RESIDUOS Y RECUPERACIÓN DE ESPECIES SON ALGUNAS DE LAS ACCIONES QUE SE LLEVAN A CABO EN EL RESTAURANTE LA GRUTA

la construcción de las pirámides”. tarde, el lugar fue utiliza Díaz para ofrecer banquetes, y en 1926 fue adquirido por la familia Cedillo. Fue hace nueve años cuando Carlos Cedillo comenzó un proyecto enfocado en temas de sustentabilidad y pro tección del medio ambiente. El plan, que inició de la mano de un ingeniero ahora cuenta con ocho expertos en la materia y fue reconocido en la categoría Proyecto Sustentable, en la primera edición de los Premios Gastrolab.

EL ORIGEN DEL PRODUCTO

impacto:

l El restaurante aprovecha el 70% de los residuos que genera.

INICIATIVA SOSTENIBLE

En Teotihuacán, muy cerca de la Pirámide del Sol, y dentro de una cavidad volcánica, se encuentra el restaurante La Gruta, un espacio que se inspira en los ingredientes y las técnicas ancestrales para ofrecer una propuesta que va de la mano con un importante compromiso con el medio ambiente.

El chef Carlos Cedillo, nieto de los fundadores Filiberto Cedillo y Asunción Arce, cuenta en entrevista con Gastrolab que existen dos versiones acerca del uso que se le daba a la cueva en la época prehispánica “una dice que era un almacén de maíz y otra indica que de estas cuevas se extraían piedras para

AÑOS DESDE QUE COMENZÓ EL PROYECTO

KILÓMETROS DE IMPACTO TIENE LA GRUTA 9 30

La trazabilidad de los ingredientes que se utilizan en La Gruta es de suma importancia para el equipo. El chef Carlos indica que han fijado un radio de impacto de 30 kilómetros; es decir, que todos sus insumos provienen de productores que se encuentran a esa distancia o menos.

Sandra, ingeniera del equipo, indica que un ejemplo de esta estrategia es la barbacoa que se elabora en el restaurante, “tenemos convenio con tres productores. Nuestro proveedor de borrego está a dos kilómetros del restaurante, nuestro productor de leña está a menos de un kilómetro y nuestro proveedor de penca de maguey se encuentra a cinco”.

CULTIVO E INVESTIGACIÓN

El lugar también cuenta con un huerto. “Nació hace 10 años como recuerdo a mi abuela. Ella tenía huertas donde sembraba y cosechaba”, comparte el chef

sopes con insectos

l Servidos con chapulines al limón y acompañados con guacamole.

#LaGruta Compromiso sustentable

galardón:

l Recibió un Premio Gastrolab, en la categoría Proyecto Sustentable.

ubicación:

l La Gruta se ubica en el municipio de Teotihuacán, en el Estado de México.

GANADOR

7 6 8

Horarios:

l Está abierto los 365 días del año, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

l

Este espacio tiene dos finalidades: se producen cultivos que son difíciles de conseguir en la zona, y también cumple con funciones de investigación para establecer prácticas agroecológicas que los productores locales puedan replicar en sus parcelas.

Además, ha servido como espacio de recuperación de especies, “obtuvimos, de un banco de germoplasma, 12 variedades de semillas de maíz nativo de la zona, de colectas de los años 60 o 50. Cuatro de ellas se adaptaron a las condiciones actuales”, indica Sandra.

Compromiso sustentable

GESTIÓN DE RESIDUOS

Además han desarrollado estrategias para el manejo de los residuos producidos por el restaurante.

Madian, ingeniera responsable de este eje, comparte: “iniciamos con la separación de residuos orgánicos e inorgánicos. Pero actualmente separamos 17 diferentes tipos de residuos”.

Como ejemplo de algunas de las estrategias aplicadas a este fin se encuentran la elaboración de composta con los residuos orgánicos del restaurante, que posteriormente se utiliza en la huerta; la donación del escamoche (el desperdicio de los platos) para su uso como alimento de engorda y la separación del aceite quemado para la fabricación de biodiesel.

La Gruta es un ejemplo de resistencia y adaptación frente a una industria que impacta significativamente en temas ambientales, a la vez que redignifica el trabajo de campo y los insumos locales que nos dan identidad.

APAPACHANDO

VALENTINA ORTIZ MONASTERIO NUBE VIAJERA

@valeomg

l HUERTO. Se cultivan flores, brotes, hortalizas y hierbas.

l LABOR. El equipo está conformado por ocho expertos.

lugar con historia

l La cueva se remonta a los tiempos de la civilización teotihuacana.

EN APAPAXOA SE COCINA, SE COLABORA, SE ABRAZA A COCINEROS DE MUCHAS NACIONALIDADES QUE LLEGAN A RIVIERA MAYA A COMPARTIR SU CULTURA

Millones de limones, metros y metros de tirolesas, ronqueos de atún, conversaciones, debates, decenas de cocineros y también de restaurantes, el Caribe mexicano recibe en unas semanitas a cocineros de México y el mundo, y apapacha en Apapaxoa.

Ese festival del que orgullosamente soy alfil y peón –y de todo–, pero sobretodo amiga y orgullosa apoyadora, porque Xcaret y esta iniciativa –como las cosas que se hacen en ese mundo parquero y hotelero– está hecho a mano.

En Apapaxoa se piensa, se comenta, se huele y se celebra México. En Apapaxoa se cocina, se colabora, se abraza a cocineros de muchas nacionalidades que llegan a Riviera Maya a compartir su cultura, su propuesta, su creatividad y sus platitos con comensales, huéspedes y entusiastas de la gastronomía. Me emociona.

Me emociona pensar en Micha en ese escenario compartiendo lo que él es; me emociona imaginar a Jaime hablando de su Cartagena; me emociona conversar con Ángel León viendo el mar, mi mar esta vez; me emocionan los abrazos que se darán Andoni, Enrique y Renzo. Me emociona ver cocinar a Sheyla, a Lula, a Martha, hablar de mujeres, de liderazgo, de lo mucho que son ellas, que somos todas; me emociona el libro de Alex Ruiz que muestra mucho de su Oaxaca; me emociona Paco Ruano cocinando; me emociona Antonio Bachour comiéndose un taco de castacán, Apapaxoa me emociona.

EL CARIBE MEXICANO RECIBE EN UNAS SEMANITAS A COCINEROS DE MÉXICO Y EL MUNDO

Entre guacamayas, el mar más divino del mundo con el que crecí y de donde mi padre sacó un cachito de coral peregrino que viajó y vivió feliz fuera de su territorio (esa es otra historia), margaritas y bordados de Tenango; se escuchará cocina, se comerá cocina, se debatirá cocina y se respirará cocina. Y de la buena. Porque Xcaret hace eso, cocina buena, cocineros de cocina buena y amigos de cocina buena.

Me pone la piel chinita imaginarlos a todos juntos, es poderosa la fuerza y la alegría de tanto talento como poderoso es el mensaje de Xcaret conjugando el verbo cocina mexicana y tomándolo como bandera. Más como ellos, mexicanos inmensamente orgullosos de su país y de lo que somos y a lo que sabemos. Cocineros del mundo, déjense apapachar en Apapaxoa.

De pollo o guajolote, servido con arroz y frijoles de la olla.
mole "la gruta"

EL CLIENTE

QUE ROMPIÓ EL AMBIENTE

ALEJANDRO MOREDIA

@alex_moredia

PANORÁMICAS DEL SERVICIO

A VECES, PARA RESTAURAR, HAY QUE

APRENDER A CONTENER CON ELEGANCIA A QUIENES AÚN NO HAN APRENDIDO A CONVIVIR

l servicio apenas empezaba. Todo estaba en su sitio: los clientes en sus mesas, los platos saliendo de cocina con ritmo y precisión, la música ambiental en su punto justo. La noche prometía. Pero entonces algo, sutil al principio, comenzó a incomodar. No era una falla visible, no había gritos ni quejas aún, pero algo empezaba a desajustarse en el clima general.

Poco a poco, la incomodidad se hizo colectiva. Las miradas comenzaron a girar hacia el mismo punto de la sala. Una mesa grande. Un grupo animado. Y, en el centro, un hombre que no hablaba: gritaba. No con rabia, sino con esa necesidad inexplicable de ser oído por encima de todo. Como si su presencia sólo pudiera validarse en decibeles. Lo escuchaban todos. No sólo su mesa: todo el restaurante. Hasta que la cantante que iba a empezar su show se acercó educada, pero visiblemente inquieta para decirnos que no podría cantar con alguien gritando así. ¿Qué hacer?

En situaciones como esta, la sala se convierte en una partida de ajedrez emocional. Un cliente se cambió dos veces de mesa, huyendo del ruido, hasta terminar en el rincón más alejado. La vibra había cambiado. La tensión era palpable. El equipo, entrenado, aguantaba firme… pero no inmune. Porque por más curtidos que estemos, hay algo frustrante en ver cómo una sola persona puede romper lo que decenas han trabajado por construir.

EN LA HOSPITALIDAD

APRENDIMOS

A JALAR LOS HILOS CON CUIDADO

Lo más curioso: aquel cliente no parecía tener malas intenciones. Simplemente, nunca aprendió que el centro del universo no es él. Y que, en un restaurante, como en la vida, lo que uno hace impacta inevitablemente a los demás.

La solución nunca es confrontar de frente al menos no de inmediato. En hospitalidad, aprendemos a jalar hilos con cuidado: bajar un poco la música para que el cliente no sienta la necesidad de hablar tan alto; lanzar señales sutiles; esperar a que alguien de su propio grupo lo note y lo contenga. A veces funciona. A veces no. Pero ir directo a pedir que baje la voz suele ser el último recurso. En esta industria aprendemos a ser diplomáticos, creativos, pacientes. También sabemos que, por muy perfecto que esté el montaje, hay factores humanos que pueden desequilibrar. Que nuestro trabajo no es sólo servir. Es restaurar. Y a veces, para restaurar, hay que aprender a contener con elegancia a quienes aún no han aprendido a convivir.

EN HORNO MIXTO:

l Combina convección y vapor, logra una menor pérdida de peso por evaporación.

AL VACÍO:

l Los alimentos se sellan en una bolsa de vacío y se cuecen en un medio líquido a temperatura controlada.

A LA PLANCHA:

l Se realiza a temperatura alta sobre una plancha lisa.

EMPARRILLADO

O AL GRILL:

l Cocción a temperatura alta sobre una plancha acanalada o parrilla.

ASADO:

l El alimento se cuece en un horno, generalmente se añade un poco de grasa.

EN LÍQUIDO: MIXTA (AGUA Y GRASA):

EBULLICIÓN:

l Se hace en un medio líquido a 100° C; puede lograrse a presión normal o en olla de presión.

ESCALFADO:

l Cocción en agua por debajo del punto de ebullición.

BLANQUEADO:

l Inmersión en agua hirviendo por un tiempo reducido.

AL VAPOR:

l Cocción por medio de vapor de agua; el alimento no se sumerge.

ESTOFADO:

l Cocción de piezas pequeñas a fuego bajo, en agua y poca grasa.

BRASEADO:

l Cocción de piezas grandes a fuego bajo, en agua y poca grasa. Generalmente se brasea en horno.

SALTEADO:

l Se realiza en una sartén, con poca grasa y a altas temperaturas.

REHOGADO:

l Cocción del alimento a fuego bajo y con poca grasa.

FRITURA:

l Cocción en abundante aceite y a alta temperatura. Proporciona una corteza crujiente y dorada.

#TÉCNICAS DECOCCIÓN

POR CRISTINA AVELAR

PROFESORA DE LA ACADEMIA DE GASTRONOMÍA Y SERVICIO. ESDAI. UNIVERSIDAD PANAMERICANA. CAMPUS GUADALAJARA

GASTROLAB @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTO: FREEPIK

La cocción de los alimentos es la operación que transforma, mediante la acción del calor, el aspecto, textura, composición y valor

LA APLICACIÓN DE CALOR INFLUYE EN EL SABOR, TEXTURA Y ASPECTO DE LOS ALIMENTOS

nutritivo de los alimentos, con el objetivo de volverlos digeribles y apetecibles; así como satisfacer los sentidos de la vista, el gusto y el olfato.

Con la cocción se pretende alcanzar una temperatura determinada en el interior del alimento para lograr resultados concretos. Antes de aplicar cualquier técnica de cocción es necesario valorar el efecto que tiene en su valor nutritivo y la calidad final del producto.

propuesta culinaria

l El despliegue de platillos muestra el alma de su cultura.

baklava árabe

l Un elemento que expresa la generosidad árabe son los postres.

Les escribo desde Abu Dabi, como cada año, tengo el privilegio de ser invitada a trabajar en esta opulente ciudad y desde aquí les hablo sobre la hospitalidad árabe, donde el lujo material trasciende para convertirse en un acto de respeto y generosidad; se transmite como una huella imborrable en el alma de quienes tienen el privilegio de ser invitados por la familia real. Cada detalle está diseñado para agasajar al invitado y fortalecer lazos de confianza y lealtad.

Desde el primer instante, los invitados son recibidos con un saludo lleno de calidez: café árabe y charolas de oro y plata simbolizan la abundancia y la generosidad donde se ofrecen exquisitos dátiles y variedad de nueces y frutos secos; aquí el alcohol da paso a estas delicias tradicionales.

Los protocolos en estos encuentros son rigurosamente respetados. La cortesía dicta que la mano derecha sea la única empleada para servir, comer y ofrecer, manteniendo la izquierda destinada a la higiene personal,

La Grandeza de la Hospitalidad Árabe

UN LEGADO DE RESPETO Y GENEROSIDAD

siempre apartada y utilizada con discreción. La forma en que se sirve en la mesa es una ceremonia. En Hospitality and Butler, el enfoque que ofrecemos está diseñado en pulir el arte del servicio, en generar una sinfonía en el arte de servir y deleitar a anfitriones e invitados.

Uno de los aspectos más impactantes es el despliegue de platillos, una ceremonia que muestra el alma de su cultura. La presentación de la mesa es un arte: los platos llegan en un ritmo armonioso. Desde los mezzes—como hummus, labneh, tabulé, baba ganoush, etc. — hasta los platos principales — como kebabs de cordero o pollo, brochetas de pollo (Shish Tawook), el tradicional Shawarma, etc. — donde cada platillo es servido y honrando la abundancia.

Otro elemento que expresa la generosidad en la hospitalidad árabe son los postres, que muestran el despliegue de riqueza visual y gustativa, preparados para sorprender y deleitar. Baklava, knafeh, y variedad de dulces tradicionales adornados con hilos de oro comestible en platones de oro y plata, reflejan el lujo y la abundancia en cada detalle. Aquí, cada encuentro es un acto de abundancia y respeto, Es un legado de lujo, opulencia y generosidad que enseña el corazón de la cultura árabe: un estilo de vida que refleja el arte de compartir. Inspirarnos en esta filosofía puede ayudarnos a enriquecer nuestra vida diaria, con gratitud, generosidad y conexión con quienes nos rodean, y sin duda… esto genera más abundancia.

l Desde el primer instante los invitados son recibidos con calidez.

l Charolas de oro y plata simbolizan la abundancia y generosidad.

l Se ofrecen exquisitos dátiles y variedad de nueces y frutos secos.

1 2 3 4 5

l La cortesía dicta que la mano derecha sea la única para servir. servir y comer

l Los protocolos en estos encuentros son rigurosamente respetados.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Gastrolab Quintana Roo 8 de agosto 2025 by El Heraldo de México - Issuu