Evolución culinaria
l Pesca del día con hojas frescas, secas y fritas, ponzu de cilantro y ajonjolí, mayonesa de limón lacto fermentado, kosho de ciruela y furikake de bugambilia.
El chef enrique hernández nos adentra al universo de komunal, su restaurante en colima que busca enaltecer los ingredientes endémicos de la región

MARÍA CRISTINA MIERES
ZIMMERMANN
VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS SOFT NEWS
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES
MIRIAM LIRA EDITORA
MARICHUY GARDUÑO COEDITORA
ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ, PABLO GUILLÉN DISEÑO

GUSTAVO ALONSO ORTIZ ILUSTRACIÓN
JUANMA
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, ÉRIKA CHULINI. CRISTINA AVELAR SOLTERO COLABORADORES
Guardianes delorganismo
ALEJANDRA HERNÁNDEZ CHEFS
DANIELA SAADE VENTAS Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Imprenta: Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos, Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad
La dinámica de la vida moderna continuamente nos está demandando consumir alimentos de mayor calidad y elegir ingredientes que tengan un aporte a nuestra salud. Hoy en día contamos con información acerca de cuáles son esos aliados que al usarlos no sólo nos harán disfrutar de sabores placenteros, sino de un mejor desempeño para nuestro cuerpo. Quizás has escuchado acerca de las plantas y hierbas adaptógenas, las cuales se ha comprobado pueden ser de mucha ayuda al ser incluidas en nuestra alimentación.
Numerosos estudios demuestran que los adaptógenos incluidos en algunos alimentos ayudan a nuestros órganos a reestablecer el equilibrio y adaptarse a los diferentes tipos de estrés a los que solemos vernos expuestos controlando el cortisol, la hormona que
SHITAKE Y MAITAKE, HONGOS BASE DE LA CULTURA ASIÁTICA QUE DEBEMOS INCLUIR EN NUESTRA DIETA DIARIA PARA CONSEGUIR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

2
HONGOS QUE FORMAN PARTE IMPORTANTE EN LA NUTRICIÓN.
nuestro cuerpo segrega cuando se siente “amenazado” por falta de descanso, una alimentación poco balanceada y la ausencia de ejercicio regular, etc. Y que suele traernos enfermedades crónicas en el organismo.
EN LAS COCINAS DEL MUNDO
Si bien existe una lista de adaptógenos que suelen ser consumidos en forma de suplemento alimenticio como es el caso del Ginseng, Cordyceps, Reishi y Chlorella. También podemos usar hongos como el shitake y el maitake, elementos base en la cultura asiática y que hoy en día podemos conse-
1
l Cuenta con una enorme aceptación en las cocinas de todo el mundo.
2
l Alimento que posee versatilidad, consistencia y delicioso sabor.
3

l Hongo que a diferencia de otros no es insípido, es muy delicioso.
l Su textura es agradable y no importa a qué decidas agregarlo.
l Ayuda a nuestros órganos a reestablecer su equilibrio.
guir fácilmente en nuestro país, ya sea en frescos o deshidratados. Gastronómicamente hablando, el shitake o champiñón japonés es un ingrediente que cuenta con una enorme aceptación en las cocinas de todo el mundo, debido a su versatilidad, consistencia y particular sabor; a diferencia de otros no es insípido, su textura es deliciosa y no importa a qué decidas agregarlo, el resultado en el paladar siempre es extraordinario.
VERSATILIDAD CULINARIA
GRAMOS DE SHITAKE FRESCO CONTIENE 35 CALORÍAS.
Incluir porciones de shitake o maitake en tu dieta diaria es muy fácil y no requiere de preparaciones complicadas, puedes agregarlos en una sopa de verduras para un mayor aporte vitamínico y de sabor, o elegirlo como la opción de proteína que acompaña a una salsa para pasta, utilizándolo como verdura de guarnición, en sustitución del pescado al elaborar un ceviche y hasta en una quesadilla a la hora de un antojo para convertirlo en una opción más saludable.
La gama de usos del shitake y al maitake es muy grande. Ambos pueden convertirse en aliados para crear una receta sencilla en extraordinaria, sabiendo que tu organismo lo agradecerá para transformarlo en bienestar.
VALENTINA ORTIZ MONASTERIO, CHAIRPERSON PARA LATIN AMERICA'S 50 BEST RESTAURANTS, NOS HABLA DE LO QUE VIENE PARA MÉXICO Y LA REGIÓN
Cada año, el listado anual de los restaurantes más prestigiosos del mundo paraliza al sector para ofrecer una instantánea de los mejores sitios para vivir experiencias culinarias únicas, además de ser un barómetro de las tendencias gastronómicas globales.
Para entender la relevancia de The World's 50 Best Restaurants, próximo a celebrarse el 20 de junio en el teatro de la ópera Les Arts de Valencia, España, Valentina Ortiz Monasterio, Chairperson para Latin America's 50 Best Restaurants, nos guía a través de la

#THEWORLD'S50 BESTRESTAURANTS
¡ES NUESTRO MOMENTO
puntos clave 1 2 3 4 5

50 best l La ceremonia se realizará en Valencia, España, el 20 de junio.

mexicanos l Se espera que obtengan sus mejores puestos en el ranking.
la mejor l La chef Elena Reygadas fue nombrada Best Female Chef of the World. el ícono l Andoni Luis Aduriz obtuvo el Icon Award 2023.
los votos l La lista es el resultado de los votos de mil 80 autoridades gastronómicas.
entrega, la cual asegura será para México y América Latina un parteaguas, ¡es nuestro momento!
“De todas las ediciones de 50 Best, América Latina es el mercado más importante. Esto es indicativo de muchas cosas. De la relevancia que le damos los latinoamericanos a comer bien y rico. Leía que los mexicanos dedicamos 30% de nuestro ingreso mensual a comer fuera, independientemente del nivel socioeconómico. Hay otro dato impresionante y es que México es el mercado global que más gasta en viajar y comer. Es el momento de América Latina”, aseguró Valentina, quien recordó que ya suma más de 10 años entre asesorando y votando en The 50 Best.
La gastronomía es un lenguaje poderosísimo para comunicar orgullo, posicionar y promover un país y en la opinión de Valentina fue justo la manera de comunicar la que ocasionó que México ocupe hoy su lugar, “es esta cuestión de sentirnos orgullosos. Es increíble que hoy llegas a un restaurante danés y en el menú hay una referencia de México; el mundo quiere comer México”, indicó.
LO QUE VIENE EN 50 BEST Sobre lo que se verá en Valencia auguró éxito para nuestro país y la región, “vienen noticias maravillosas. Yo me acuerdo que la primera vez que fui a la ceremonia del mundo había sólo dos restaurantes mexicanos en la lista, que eran Biko y Pujol, y éramos como los treinta y tantos. Luego, un par de años después entró Quintonil y se fue haciendo más grande el movimiento. En esta edición será cuando mejor le va a ir a México, no sólo en número de restaurantes, sino en la posición del ranking. De entrada, con el nombramiento de Elena Reygadas como Best Female Chef of the World, un reconocimiento que importa muchísimo, no sólo por y para ella, sino para el país”, mientras que en términos de región indicó, “el año pasado, Virgilio Martínez (Central, Perú) se quedó con el segundo puesto, hay una expectativa increíble de que se quede con el puesto número uno”.
Finalmente, apasionada y orgullosa del papel latinoamericano en The World's 50 Best Restaurants, Valentina hizo un llamado a creérnosla y fomentar el orgullo, “somos maíz, chiles, ceviches, pescados; somos peruanos, brasileños, argentinos, uruguayos, mexicanos, en fin, todos, somos. Va a ser un gran triunfo para América Latina, desde luego, para México. Nos va a ir mejor que nunca”.
en la mira




PASIÓN
cada vez hay más de Colima en el menú. el estado está presente a través de todos los ingredientes que usamos”.
ENRIQUE HERNÁNDEZ Chef
pesca del
l Con hojas frescas, secas y fritas, ponzu de cilantro y ajonjolí, mayonesa de limón amarillo lactofermentado, kosho de ciruelas y furikake de bugambilia.
CUCHA RADA DE AMOR
chiquititas que adentro tienen un huesito. Usamos parotas, bonetes, en un sinfín de preparaciones. Ha sido muy gratificante escuchar a nuestros clientes decir cosas como, ‘esto me lo daba mi mamá de chiquito en el monte’, entonces, hemos estado intentando conectar tanto con nuestros comensales como con las comunidades”, refirió. Mientras va creciendo la cocina que hacen, más va evolucionando, más va siendo creativa, moderna y disruptiva, “cada vez hay más Colima en el menú, está presente a través del ingrediente, eso es muy importante y también es muy importante documentar, dar a conocer los ingredientes, porque si la gente no los conoce, no los valora y si no los valora tampoco los entiende”.
UN MENÚ DE TEMPORADA
Abrir un restaurante es todo un desafío en nuestro país y en cualquier parte del mundo, ahora, hacerlo en una ciudad tan pequeña y con una propuesta poco tradicional, lo es aún más, pero Komunal va abriéndose paso en la escena gastronómica nacional, “la realidad es que no nos hemos quedado estáticos, siempre estamos buscando la novedad, por eso cambiamos el menú cada mes. También ese el reto, no tener límites”, subrayó el chef.

en honor a mamá
l Sorbete de pitayas de la comunidad de Piscila, en Colima.
ALGUNOS DICEN QUE LA SOPA ES CATALANA Y CRUZÓ LOS PIRINEOS PARA LLEGAR A MARSELLA EN DONDE SIN DUDA HOY ES REINA
Había comprado tres bulbos de hinojo porque quería que el aroma y sabor anisados estuvieran presentes con protagonismo. Sí, hace muchísimo calor, pero estaba necia en querer trabajar dos días enteros para lograr un fondo de pescados y mariscos genial que, eventualmente, diera cuerpo a mi bouillabaise. Sancochar, hervir, dar gracias por el colágeno de pescado, sonreír, volver a adicionar verduras y todo, siempre, pasado por colador chino.
Algunos dicen que la sopa es catalana y cruzó los Pirineos para llegar a Marsella en donde sin duda hoy es reina. El caldo se sirve muy caliente, y parte de la magia de este plato y de la satisfacción después de la dedicación que uno le pone a su preparación, -con todo y chorritos de Pastis-; es el acto de untar rouille en rebanadas de pan frotadas con ajo y puestas al horno hasta lograr un crocante de ese sexy, de ese que invita a comer mucho más. Mucha sopa, un sólo plato, mucho pan y mucho vino.
l Komunal cuenta con un menú de degustación, no hay servicio a la carta.
l Enaltece el producto local del estado de Colima, desde la costa y hasta la montaña

l El menú cambia con las temporadas, cada mes se hace una nueva propuesta.
Si ya es complicado tener un menú establecido en un restaurante, ahora, pensar en ir cambiando cada mes involucra no solamente creatividad por parte del equipo, sino compromiso constante, “la idea es tener el menú listo antes del día 15 de cada mes y como somos hiper chiquitos, en total en el restaurante trabajamos cinco personas pues el reto es aún mayor. Mariana, por ejemplo, se encarga de toda la parte operativa, ella es la manager del restaurante y es quien que ve todo lo que tiene que ver con el negocio. Yo veo toda la parte de cocina, fotografía, redes sociales. Y hay tres chicos más, así que nos adaptamos a la situación en la que estamos, no tengo un repostero, ni un panadero. Entonces la verdad es que entre todos hacemos un poco de todo, cocinar, llevar temas administrativos, los cocineros también somos meseros, salimos a la sala y explicamos los platos; hacemos de todo”.
Finalmente, el chef Enrique indicó que una de sus grandes metas es mantener a los comensales, ya cautivos de Colima sorprendidos con la evolución constante del menú que ofrece mes con mes Komunal y, por supuesto, demostrar que son mucho más que lo que se alcanza a ver a simple vista.
EL CALDO SE SIRVE MUY CALIENTE Y PARTE DE LA MAGIA DE ESTE PLATO ES LA DEDICACIÓN
Los platos soperos que elegí los compré hace más de veinte años en Bruselas. Grandes, pero profundos de porcelana blanca que guardan rico el calorcito y con una historia de cocinera y alma vieja, como yo, que ha coleccionado cacharros, china bone y cucharitas de palo, tres cuartas partes de su vida. Cada uno de mis platos habla y estos, hablan francés, les gusta el cebollín y sirvieron pavo en galantina una vez que cociné con Carlos Payán, a quien le fascinaba la receta. Tenistas-leninistas diría que son, y son blancos.
El pescado y las papas se sirven aparte. La lubina lo cociné en vaporera de pescado con mucha mejorana nadando en vino y agua hirviendo, y las papas en un cocotte en forma de corazón rojo, palpitante, poderoso, como el mío, que cuido, que mimo y que sabe que siempre sentirá bonito por los amores que valen todo la pena. Todo.
El caldo sabía a gloria. Me llegó al alma, sentí mi casa, mi tropa, mi corazón protegido, y pensé en un Gaia y Rey que hubiese sido excepcional con mi preparación de mar. No hubo, pero lo pensé, y eso fue lindo.
Me gusta comer tanto como me gusta dar de comer. Gozo ver las caras de los que se sientan en mi mesa, con mis platos que hablan, con mis cubiertos que forman colecciones llenas de cariño, con sopera de porcelana inglesa, Mason, casi tan linda como los platos que me pidió Mariana para hoy viernes que se come en su casa pozole traen de Iguala. Me guardan tantito, estaré en otros lares probando mar de Aponiente, pero pensando en ustedes. Celebro los caldos de sabor y amor, celebro que del plato a la boca, se cae la sopa

FERMENTOS EN LA DIETA
Fer men tos,
MICROORGANISMOS SALUDABLES
TRANSFORMAN LOS ALIMENTOS PARA QUE SEAN MÁS NUTRITIVOS, YA QUE MEJORAN SUS SABORES Y OFRECEN TEXTURAS ÚNICAS
l Para ver el poder de los fermentos podemos combinarlos con alimentos ricos en prebióticos. Por ejemplo, mezclando yogurt con frutas o semillas obtendremos probióticos, prebióticos y numerosos nutrientes.
SOMETIDOS A LA FERMENTACIÓN
l Trigo, leche, carne, uvas, vegetales y cebada, son usados para elaborar: pan, quesos, embutidos, vinos y cerveza, entre otros. Los fermentos que lideran la zona son las bacterias ácido láctico, levaduras y mohos.
MATERIAS PRIMAS FERMENTABLES
l Los microorganismos responsables de la fermentación alimentaria incluyen bacterias, levaduras y mohos, que requieren de materias primas fermentables que pueden ser de origen animal o vegetal
¿QUÉ SON LOS FERMENTOS?
l Esta alteración en los alimentos requiere paciencia, control e higiene. Dan como resultado ácidos de distintos tipos que resultan imprescindibles para hacer vinagres, lácteos y alcoholes para conseguir vinos.
INNOVACIÓN GASTRONÓMICA
l Los fermentos abren un abanico de posibilidades en la elaboración de productos que están revolucionando a las cocinas más punteras del planeta y para los que quieren mejorar la ingesta de alimentos nutritivos.

l ANTOJO. Estos macarrones con queso son un clásico dentro de la cocina internacional
ClásicOS y deliciosos
ESTA PASTA CON QUESO ES MUY POPULAR, SOBRE TODO EN ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ, AQUÍ TE COMPARTIMOS LA RECETA PARA QUE LA DISFRUTES EN CASA Y SORPRENDAS A LA FAMILIA
Mac & cheese
Ingredientes:
l 150 gramos de macarrones.
l 1/2 litro de leche.
l 20 gramos de mantequilla.
l 20 gramos de harina.



l Sal y pimienta, al gusto.
l Nuez moscada, al gusto,
l 1 cucharadita de pimentón.
l 250 gramos de queso cheddar.
l 200 gramos de tocino en tiras.
l Cada continente se especializó en el uso de ciertos fermentos, adaptados a los alimentos de cada zona. Siendo en América del Norte, los más usados para su transformación mediante el uso de este proceso.
SU USO EN EL MUNDO EVOLUCIÓN
l Tradicionalmente la fermentación ocurría de forma espontánea, al encontrar los en ciertos recipientes o alimentos. En el S. XX la modernización trajo mejoras de higiene, seguridad y automatización.
PROCEDIMIENTO:
l Cocer los macarrones en agua con sal y reservar.
l Dorar el tocino hasta estar muy crujiente y reservar.
l Fundir la mantequilla y añadir harina.
l Dorar hasta obtener un color rubio oscuro.
l Incorporar leche caliente y aromatizar con nuez moscada.
l Rectificar la sazón y agregar quesos. l Trabajar hasta obtener el espesor deseado.
l Servir los macarrones, bañar con la salsa de queso y decorar con tocino triturado y toques de pimentón. ¡Disfruta!
Luis Irizar,

PADRE DE LA NUEVA COCINA VASCA

EL PASADO 30 DE MAYO EL COCINERO ESTARÍA CUMPLIENDO 93 AÑOS. A DOS AÑOS DE SU MUERTE HACEN EMOTIVO HOMENAJE
POR MARICHUY GARDUÑO
MARIA.GARDUNO @ELHERADODEMEXICO.COM
FOTOS: LESLIE PÉREZ
Luis Irizar falleció hace dos años y el pasado 30 de mayo, de seguir vivo, estaría cumpliendo 93 años. Era un reconocido chef español, maestro y padre de la Nueva Cocina Vasca, quien destacó a nivel internacional por sus habilidades y conocimientos gastronómicos.
Abigail Mendoza, Pablo San Ro-

¿SABÍAS QUE…?
l Abigail Mendoza llevó, por encargo de Yuri de Gortari, un metate a Luis Irizar, hasta el País Vasco.
ORGULLO
mán, Benito Molina, Mikel Alonso, Josetxo Lizarreta, Paulina Morel, Jorge Córcega, Luis Enrique Mercado, Édgar Delgado e Iñaki Andradas, entre otras personalidades, conformaron el panel de chefs que rindieron tributo a Luis Irizar. Un emotivo encuentro que se llevó a cabo en el Centro Vasco - Euskal Etxea, en la CDMX.
Cabe destacar que Irizar formó a varios jóvenes que años más tarde se convirtieron en grandes referentes del mundo de la gastronomía mundial, entre ellos: Karlos Argui-
“Conocer al maestro luis Irizar fue una gran experiencia. le regalé un bello metate”.
ABIGAIL MENDOZA, cocinera tradicional mexicana.
AÑO EN EL QUE NACIÓ EL MAESTRO LUIS IRIZAR.
1930 1994


EL CHEF PABLO SAN ROMÁN FUNDÓ EUSKAL ETXEA EN CDMX.
PANINA: EL PAN QUE ES POESÍA

ñano, Pedro Subijana y Luis Alberto Lera, entre otros.
La relación de Luis Irizar con México inició cuando en 1994 llegó a nuestro país el chef vasco Pablo San Román, y fundó el Centro Vasco - Euskal Etxea, el presidente honorífico y padrino de este organismo fue el maestro español.
PRESIDENTE HONORARIO
Con música de mariachi, el coro vasco Eragiyok, palabras en honor al Padre de la Cocina Vasca y video de la gran semblanza culinaria del homenajeado, se llevó a cabo en este gran evento.
“Esta celebración tiene un trasfondo muy importante, ya que Luis Irizar no fue solamente un maestro, ni simplemente un generador de éxitos, sino un gran ser humano que nos dejó un enorme legado. Nació en la Habana, Cuba en 1930. A la edad de tres años, la familia del maestro se traslada a San Sebastián y en 1936 le tocó vivir la Guerra Española. Su infancia no fue fácil y, quedó huérfano a los 10 años, por lo que tuvo que ser educado por curas. Sin embargo, siempre demostró gran tesón y pasión por esta profesión”, destacó Pablo San Román.
EJEMPLO DE TENACIDAD
El chef Benito Molina relató el momento más intenso que vivió al lado del maestro Irizar, cuando su hija Oliva llegó a este mundo.
“Conocí al maestro Luis Irizar hace 16 años, cuando junto con Mikel Alonso y Pedro Martín fuimos al concurso de Pinchos Arzak de Oro. Un 12 de diciembre, me llamaron para avisarme que mi esposa Solange estaba a punto de entrar al quirófano, porque nuestra hija de cinco meses de gestación estaba a punto de llegar al mundo. Cuando entré a la cocina el maestro me dijo: tú a lo que viniste, pa’ lante que tu hija en un futuro estará orgullosa de ti. En el resto de la contienda pusé lo mejor de mí”, puntualizó Molina.
CADA RINCÓN DE ESTE ESPACIO SE CONVIERTE EN UNA INVITACIÓN PARA APRECIAR LA BELLEZA DE LO SIMPLE
En los rincones mágicos de San Miguel de Allende, donde el tiempo se desvanece y los sueños se funden con la realidad, se encuentra un tesoro culinario llamado Panina. Bajo el cuidado amoroso de su dueña, Pau Carreño, en este espacio el pan cobra vida y se convierte en poesía para el paladar.
Panina es mucho más que una panadería; es un sueño tejido con hilos de harina y agua, donde cada masa madre es un pedacito de alma fermentada. Desde sus inicios ha florecido con esfuerzo y dedicación.
El espíritu de Panina se nutre de la suma de experiencias, donde la infancia de Pau se reconstruye en cada detalle. Inspirada por el estilo nórdico limpio y sin nada que ocultar a la vista,
Con cada día que pasa, Panina crece y se expande como la masa madre que alimenta sus creaciones. El aroma del pan horneado con amor se adueña del espacio, cautivando a todos los que cruzan su umbral. El corazón de Panina late con fuerza, impulsando su crecimiento constante. El amor y el carisma de su gente, es la chispa que enciende su horno. Aquí, el pan comercial es eclipsado por la dedicación y el tiempo que se invierte en cada creación. El sourdough, con sus muchas horas de fermentación, impregna los sabores con una profundidad y una intensidad que deleita los sentidos.
EL BUEN PAN, AL IGUAL QUE LOS BUENOS VINOS Y LOS QUESOS, REQUIERE TIEMPO
La historia de Panina es un testimonio de reinventarse y creer en los sueños. Pau ha demostrado que el cambio es la clave para el crecimiento. Ahora, Panina se prepara para expandirse, como una planta que necesita un jardín más grande para florecer plenamente.
En cada pan que nace en Panina, las abuelas de Pau se asoman desde el pasado, como referentes eternos de sabiduría y amor.
Panina, con su encanto, su corazón vibrante y su magia, se prepara para abrir sus puertas nuevamente. Mientras la masa madre se expande, el aroma del pan recién horneado se difunde en el aire, despertando los sentidos y atrapando los corazones de aquellos que se aventuran a probarlo.
En cada bocado, San Miguel de Allende cobra vida, y Panina, con su espíritu inquebrantable, se erige como un faro de delicias gastronómicas en medio de un mundo que necesita redescubrir la paciencia y la gratitud en cada momento que la vida nos da. ¡Buen provecho!
