
6 minute read
Cocina eclectica

EL CHEF JAVIER GARCÍA CERRILLO PROMETE UN VIAJE DE SABORES POR EL MUNDO, CON PLATILLOS QUE COMBINAN UN ESTILO RELAJADO Y HONESTO CON TÉCNICAS DE LA ALTA COCINA, EN EL RESTAURANTE BAJEL EN LA CIUDAD DE MÉXICO l Presentan técnicas de la alta cocina l Platillos que combinan un estilo relajado
Una cocina abierta en donde se cocinan platillos que combinan un estilo relajado con técnicas de la alta gastronomía, donde el fuego, humo, brasas y cenizas brindan los elementos necesarios para dar paso a la propuesta culinaria del chef Javier García Cerrillo, se encuentra en el restaurante Bajel, ubicado dentro del hotel Sofitel, en Avenida Reforma de la CDMX.
“Estuve trabajando un tiempo en Argentina y ahí me enamoré del fuego, del ganado y producto.
“Nuestra propuesta busca conectar con el sentir primitivo, utilizando sabores simples”.
Ahora, creo que es mejor conocer el origen de los ingredientes, elementos de todo buen platillo y, además, de las cualidades y bondades que te brinda un animal, principal fuente de proteínas para el ser humano”, expresó el chef Javier, quien con su propuesta
#OPINIÓN
Cocina Es Destino
l Jardín de jitomates. Un platillo fresco donde se realza el producto.
gastronómica busca conectar con el sentir primitivo, utilizando sabores simples y deliciosos.
El chef mexicano, egresado del Instituto Culinario de Xalapa, Veracruz, añadió que es importante tomar conciencia de que, si vamos a tomar la vida de un animal, lo mínimo que podemos hacer es, durante su existencia, hacerle una estancia placentera y ofrecerle una excelente alimentación.
“En Bajel aplico la experiencia de los años que llevo trabajando en varias partes de México y algunos países del mundo. Es el resultado de muchos viajes, personas que han influido en mi profesión, conocimientos adquiridos a través de evidencias de lugares, viajes y momentos”, expresa el profesional en artes culinarias.
En los platillos de la carta del restaurante Bajel, el chef Javier, destaca el producto en su máxima expresión. Por ello, utiliza siempre ingredientes de la más alta calidad.
“En nuestros platos el producto es la estrella, el cual es tratado con técnicas e ingredientes de los cinco continentes, desde especias del oriente Medio, pasando por el Mediterráneo hasta llegar a los sabores criollos de Latinoamérica, creando así una grata experiencia para quienes buscan atesorar momentos a través de la comida”, dijo el chef García Cerrillo.
El restaurante Bajel es elegante y sofisticado, con una decoración donde la madera sobresale en cada rincón. La vista a la ciudad de México es impresionante, pues sus ventanales dejan admirar una de las avenidas más emblemáticas de la Ciudad de México, Reforma, con el Ángel de la Independencia resaltando a pocos metros.
Por si fuera poco, cada detalle de Bajel es cuidado a un nivel impresionante, tal es el caso de la mantequilla donde usan una técnica de ahumado para impregnar, aún más, sus sabores. Además, su pan artesanal es imperdible para acompañar tus platillos. La carta de vinos destaca por sus etiquetas. Un lugar que vale la pena visitar.
@valeomg NUBE VIAJERA vocación culinaria
AMOR A LA PROFESIÓN l De niño, sus juguetes preferidos eran las cucharas, ollas y cacerolas.
ESTUDIOS l Javier Garcia Cerrillos es egresado del Instituto Culinaria de Xalapa, Veracruz.
EXPERIENCIA INTERNACIONAL l Trabajó en España, con el famoso chef Santi Santamaría
COCINA DE BAJEL l Del Oriente Medio, pasando por el mediterráneo y sabores Latinos
CONCEPTO hA trabajado en 1 2 3 4 5 l Cocinar a fuego abierto es la experiencia gastronómica que vas a vivir en Bajel.

Gran Apasionado De Su Profesi N En La Cocina
Para el chef Javier García Cerrillo ser chef es su pasión. Por ello, todos los días pone su máximo esfuerzo para lograr ofrecer una cocina de primer nivel.
“Tuve la enorme fortuna de saber desde muy temprana edad a qué me quería dedicar. Por ejemplo, mi mamá me decía que cuando era un bebé mis juguetes preferidos eran las cucharas y las cacerolas. Gran parte de mi crecimiento fue cocinar. Recuerdo que cuando tenía entre cinco y seis años, aproximadamente, veía programas de cocina”, relató el chef mexicano.

“Crecí en Xalapa, Veracruz, ahí sólo había una escuela de cocina, que era el Instituto Culinaria de Xalapa, el cual todavía está en función. Ahí mi mamá le insistía mucho al entonces director para que me recibiera, pues por mi edad era difícil; en aquel entonces yo tenía 12 años. Cuando cumplí los 14 años por fin entré a esa escuela. Estando, por fin, ahí confirme que la profesión me encantaba y confirme mi pasión”, relató Javier.
Sin embargo, la sed de conocimiento y su espíritu aventurero llevaron al chef hasta España, donde trabajó con el famoso Santi Santamaría, en Can Fabes.
“Después, regresé a México y estuve en varios estados de la República Mexicana, como: Puebla, Tulum y Guadalajara. También estuve en Sonora, en Puerto Peñasco, donde estuve casi tres años, aquí tuve el reto de aprender a manejar las condiciones del producto”, agregó el cocinero mexicano.
El chef destacó que en Sonora estuvo en el hotel Peñasco del Sol, un lugar que le dio la oportunidad de desarrollar su concepto de cocina de fuego abierto, que es un poco el concepto que ofrece en Bajel.
“La idea en el restaurante Bajel es ofrecer una propuesta original, fresca y muy franca; donde lo más importante sea el producto. Hacer que el ingrediente principal sepa lo que tiene que saber, sin falsos sabores”, puntualizó el chef.
NO TODOS ESTARÁN DE ACUERDO CONMIGO, ES NATURAL, PERO INSISTO, ESTO DEL MERCADEO TERRITORIAL NO ME LO INVENTÉ YO. CONVERSEMOS Y ABRAMOS DIÁLOGOS
No me lo inventé yo, lo dice Naciones Unidas, el turismo guarda una estrecha relación con el desarrollo y es un motor clave en el progreso socioeconómico. Qué cierto es, cómo me gusta esa mirada, cómo me convenzo de que la cocina es un detonante para ello y cómo me gusta aprender de eso que los expertos en el tema llaman marca país. Siempre me ha gustado estudiar o imaginar la cadena de valor en ocasiones tan extensa cuando uno habla de los temas que atañen a esta columna, es decir, ¿qué hay detrás del vino mexicano y qué actores son clave? El enólogo y su expresión desde luego, el agricultor y el agrónomo no se diga, pero, y qué hay del productor de vidrio, del transportista, del promotor, del publicista, del diseñador de la etiqueta, del comunicador y el vocero, del agente aduanal —dichosos los que exportan vino mexicano—, es decir, un mundo de gente involucrada, una pequeña economía.
Leí lo que se rumoraba, dos ciudades argentinas dan la bienvenida a aquella guía de origen galo de las estrellas rojas, y la verdad, yo que me soy una adoradora de mi país, me dio envidia. ¿Hay restaurantes de ese tamaño en esas ciudades?, no lo sé, pero tampoco es mi papel decirlo, lo que sí sé es que ésta guía y otras similares, son posibilidades de crecimiento, incentivan la llegada de visitantes a los destinos y, todo ello y más, genera derrama, genera ingresos. Es útil, la cosa es útil.
LA COCINA ES UN INTANGIBLE Y UN LENGUAJE DE COMUNICACIÓN PODEROSÍSIMO.
Mi interés y el porqué de platicarlo no es ni muy nuevo, ni muy mío. Estrategias de promoción de destino y generación de orgullo, abonar sobre la construcción de identidad y la reputación positiva, todos temas interesantísimos.
Seamos más específicos, comunicar sobre tacos chilangos, cuáles, dónde, por qué y a qué hora —se mariden o no con vino—, ¿incide sobre el crecimiento del enorme edificio de miles de ladrillos que es el entendimiento de la cultura mexicana y la atracción de turismo?: Sí.
USÉMOSLO BIEN
Hace unos días comí en Babero, un restaurante que por su decisión de servir solo clásicos —y cuyo timón ya me juró nunca un brote en un plato—, ya adoro. El lugar estaba repleto, los meseros contentos, el Alfredo el mejor en mucho tiempo y los tragos, deli. Pensé muchas cosas. ¿Cómo llegaron ahí todos esos extranjeros? —sean turistas o gentrificadores no es el tema de este texto—, ¿a través de un ranking?, ¿leyeron una nota en Monocle?, ¿les contó un primo?, ¿por Tik Tok?; no sé, el chiste es que llegaron, comieron, disfrutaron y pagaron. Sea cual sea la herramienta de marketing, celebro que sean efectivas.
No todos estarán de acuerdo, es natural, pero insisto, esto del mercadeo territorial no me lo inventé yo. Conversemos, abramos diálogos, hagamos trabajo multisectorial, leamos a Simon Anholt, estudiemos profundamente el caso peruano, el danés, tomemos las mejores prácticas de ello, tengamos mentalidad de cadena de valor. La cocina es un intangible y un lenguaje de comunicación poderosísimo. Usémoslo bien.
Sopa de poro y cebolla PROCEDIMIENTO

Ingredientes: l 1 pedazo de poro. l Cebollas cambray l Picar las cebollas y el poro en juliana muy fina. l Saltear el ajo y mantequilla y agregar cebollas y poro. l Acitronar y salpimentar Agregar consomé y reducir. l Rectificar sazón. Cocinar por unos minutos, retirar y listo.
1 2 3 4
PORO NUTRITIVO l Hortaliza rica en fibra y sodio