PÓSTER

Page 1

CIRCUITO CIRCUITO DEDE SPA-FRANCORCHAMPS SPA-FRANCORCHAMPS

DETECCIÓN DRS ZONA 1

19

8

12

17 16

18 1

1

10 11

4 2

13 14 13

16 17

14

18

DETECCIÓN DRS ZONA 2

AUTÓDROMO NACIONAL DE MONZA

TRAMPA DE VELOCIDAD 13

6 9

3

CIRCUITO DE SUZUKA

7

5

TRAMPA DE VELOCIDAD

CIRCUITO DE MÓNACO

12 2 11

15

UN PELIGROSO BOSQUE

5

4 3

6

7

11 12

8

10 15 9

9

GRAN PREMIO DE BÉLGICA

5

TRAMPA DE VELOCIDAD

4

8

4 3

3

1

EMOCIÓN ORIENTAL

GRAN PREMIO DE MONTECARLO

3 TRAMPA DE VELOCIDAD

9

10

14

12 11

DETECCIÓN DRS ZONA 2

LA TRADICIÓN BRITÁNICA

GRAN PREMIO DE ITALIA

LOCALIZACIÓN: Prefectura de Mie, a 60 km. de Nagoya / LONGITUD: 5.807 km. / NÚMERO DE VUELTAS: 53 (307.471 km.) / CARGA AERODINÁMICA: Media / DESGASTE DE LOS NEUMÁTICOS: Bajo / CURVAS: 18 / CARRERAS DE F1 DISPUTADAS: 31 / PILOTO CON MÁS VICTORIAS: Michael Schumacher (6) / EQUIPO CON MÁS TRIUNFOS: Ferrari (7) y McLaren (7).

5

4

13

EL TEMPLO DE LA VELOCIDAD

GRAN PREMIO DE JAPÓN

LOCALIZACIÓN: Principado de Montecarlo, situado en el sur de Francia. / LONGITUD: 3.340 km. / NÚMERO DE VUELTAS: 78 (260.530 km.) / CARGA AERODINÁMICA: Alta / DESGASTE DE LOS NEUMÁTICOS: Alta / CURVAS: 19 / CARRERAS DE F1 DISPUTADAS: 70 / PILOTO CON MÁS VICTORIAS: Ayrton Senna (6) / EQUIPO CON MÁS TRIUNFOS: McLaren (15).

6

2

11

TRAMPA DE VELOCIDAD

2

8

1 15

10

2

1

7

DETECCIÓN DRS ZONA 2

6

8

5

EL VERDADERO CIRCO

LOCALIZACIÓN: Provincia de Lieja, a 62 km de dicha ciudad / LONGITUD: 7.004 km. / NÚMERO DE VUELTAS: 44 (308.052 km.) / CARGA AERODINÁMICA: Media / DESGASTE DE LOS NEUMÁTICOS: Alto / CURVAS: 20 / CARRERAS DE F1 DISPUTADAS: 52 / PILOTO CON MÁS VICTORIAS: Michael Schumacher (6) / EQUIPO CON MÁS TRIUNFOS: Ferrari (13).

17 16

9

7

DETECCIÓN DRS ZONA 1

18

6

16 17 18

10

DETECCIÓN DRS ZONA 1

15

14

DETECCIÓN DRS ZONA 1

7

DETECCIÓN DRS ZONA 1

CIRCUITO DE SILVERSTONE

GRAN PREMIO DE GRAN BRETAÑA

LOCALIZACIÓN: Región de Lombardía, a 20 km. de Milán. / LONGITUD: 5.793 km. / NÚMERO DE VUELTAS: 53 (306.720 km.) / CARGA AERODINÁMICA: Baja / DESGASTE DE LOS NEUMÁTICOS: Bajo / CURVAS: 11 / CARRERAS DE F1 DISPUTADAS: 69 / PILOTO CON MÁS VICTORIAS: Michael Schumacher (5) y Lewis Hamilton (5) / EQUIPO CON MÁS TRIUNFOS: Ferrari (20).

LOCALIZACIÓN: Northamptonshire, Inglaterra / LONGITUD: 5.891 m. / NÚMERO DE VUELTAS: 52 (306.227 km). / CARGA AERODINÁMICA: Media / DESGASTE DE LOS NEUMÁTICOS: Medio / CURVAS: 20 / CARRERAS DE F1 DISPUTADAS: 53 / PILOTO CON MÁS VICTORIAS: Alain Prost (5) y Lewis Hamilton (5) / EQUIPO CON MÁS TRIUNFOS: Ferrari (14).

CIRCUITOS HISTÓRICOS

ALFA ROMEO

LOTUS

FERRARI

MCLAREN

WILLIAMS

RED BULL

MERCEDES

ALFETTA 158 VIEJO CLÁSICO

LOTUS 49B VÉRTIGO

312, GRANDE MACCHINA

MP4/4, UNA MÁQUINA

FW14B, EL RUGIDO

RB9, ALAS ABIERTAS

W07 HYBRID, CAMPEÓN

DISEÑADO POR: Gioacchino Colombo.

DISEÑADO POR: Colin Champan, y el ingeniero de aviación, Maurice Philippe.

DISEÑADO POR: Mauro Forghieri.

DISEÑADO POR: Steve Nichols y Gordon Murray.

DISEÑADO POR: Adrian Newey y Patrick Head.

DISEÑADO POR: Adrian Newey.

DISEÑADO POR: Pady Lowe, Aldo Costa y Geoff Willis.

MOTOR: Ferrari bóxer de 3 litros y 12 cilindros.

MOTOR: Honda RA168E 1.5 VG.

MOTOR: Renault RS3C 3.5 V10.

POTENCIA: 500 caballos, aproximadamente.

CAJA: Weismann, manual de 6 velocidades.

Cubrió una época entre 1975 a 1980, y participó en 90 carreras, de las que ganó 27. Consiguió 61 podios y logró 19 poles, así como 25 vueltas rápidas. El coche llamaba la atención por su estrecha y elevada toma de aire. Además, tenía un alerón trasero generoso y extendido, mientras que el alerón delantero parecía una afilada cuchilla. La configuración de cilindros opuestos permitía que tuviera un centro de gravedad más bajo, con mayor estabilidad y rapidez en las curvas. Este monoplaza le dio dos de los cuatro títulos a Niki Lauda (1975 y 1977), quedándose a un tris de un triplete consecutivo cuando lo detuvo en Japón (1976) por la lluvia, y favoreció la victoria de James Hunt, que lo superó por un punto.

CHASIS: Estructura de fibra de carbono y sistema de suspensión activa.

CHASIS: Monocasco de fibra de carbono.

MOTOR: Alfa Romeo de 1.5 L8s (sobrealimentado, colocado en posición delantera). Potencia: 350 hp a 8000 RPM.

MOTOR: Ford-Cosworth DFV 3.0 V8. Fue el primero que marcó toda una época dentro del automovilismo y ganó infinidad de carreras.

TRANSMISIÓN: Manual de 4 velocidades. Peso: 630 kilos.

POTENCIA: 415 caballos a 9500 RPM.

En 1950 disputó 16 carreras, de las que ganó 5. El Alfetta se coronó el GP de Trípoli de 1938, por eso era considerado como un “clásico viejo”, de esos que se habían construido antes de la Segunda Guerra Mundial. 12 años más tarde, obtuvo el primer título de F1 de 1950, a manos de Nino Farina. Este monoplaza pesaba 70 kilos más que el Ferrari 125, y su tanque de combustible almacenaba 300 litros, contra los 332 litros de su rival. La versión de 1951, con la denominación “159”, también ganó el campeonato del mundo por Juan Manuel Fangio, el primero de los cinco títulos en su carrera deportiva.

PESO: 501 kilos. Se convirtió en el primer monoplaza en anunciar una marca publicitaria en sus costados, la de la fábrica de tabaco “Gold Leaf”, y ganó dos campeonatos: el de 1968 con Graham Hill, y también el de 1970, que fue concedido a Jochen Rindt de manera póstuma. Esta circunstancia se dio al no haber nadie que igualara los puntos que había acumulado el alemán al final de una temporada en la que había perdido la vida en el GP de Monza, celebrado el 5 de septiembre.

MOTOR: Renault RS27 CILINDRADA: 2.4 L V8.

TRANSMISIÓN: Secuencial.

Fue un coche que arrasó en la temporada 2013, que fue la cuarta y última de Sebastian Vettel al hilo, pues el monoplaza venía actualizándose desde 2010, fiel a la filosofía de Newey, quien afirma que, si realmente se ha diseñado un coche competitivo, al año siguiente es preciso continuar con su desarrollo para sacarle el mayor provecho posible. En esa temporada ganó un total de 13 de 19 carreras, hizo 11 poles y se apuntó 13 vueltas rápidas. Apabulló 397 a 242 puntos a Fernando Alonso (Ferrari). Mark Webber, compañero de Vettel, no pudo sacarle tanto rendimiento y acabó tercero en la tabla de pilotos, con un total de 199 puntos, más de 100 de diferencia que el alemán.

En 1992 fue el triunfador en 10 carreras, cinco al hilo, a manos de Nigel Mansell, que al final del año se coronó. Este coche hizo seis dobletes, tres de forma consecutiva, en las primera tres carreras de ese año. Además, conquistó un total de 21 podios con el pilotaje del propio Mansell y Ricardo Patrese, que fue segundo lugar, tras perder con el británico por diferencia (108 a 56 puntos). Este monoplaza ganó el GP de México (22 de marzo de 1992). En recuerdo de esta victoria, y del campeonato obtenido por Mansell, fue bautizada la curva 17 con su nombre en el Hermanos Rodríguez, que es la salida de lo que antiguamente era “la peraltada”.

Fue el coche de la rivalidad entre Alain Prost y Ayrtos Senna. En esa temporada ganó 15 carreras de las 16, y acabó dándole la victoria al brasileño, que venció a su compañero de equipo 90 a 87 puntos. El único triunfo que no se adjudicó fue el que le arrebató Gerhard Berger, a bordo de un Ferrari (GP de Monza). Y todo se debió a que Senna tuvo una colisión en la vuelta 49, mientras que Prost sufrió un fallo del motor en la vuelta 34 y abandonó. Este coche marcó el final de la era turbo. Desde 1989, la normativa cambió a los motores atmosféricos, que buscaban evitar el “turbo lag”.

PESO: 702 kilos.

CAJA DE CAMBIOS: Siete velocidades más la reversa.

PESO: 500 kilos.

PESO: 540 kilos.

MOTOR: PU106C Hybrid 1.6 V6 Turbo.

MARCHAS: 8 velocidades más reversa. El W07 ha sido el coche más ganador de la era híbrida, que comenzó en 2014. Mercedes Benz regresó a la categoría reina como constructor, luego de casi 60 años de haberse apartado tras el terrible accidente de Le Mans de 1955. Sufrió un doble abandono en el Gran Premio de España, cuando los pilotos de Mercedes se tocaron en su afán por no dejarse ganar la pelea, y fue la única carrera en que no pudo puntuar. Por otra parte, el único fallo de fiabilidad del W07 ocurrió en Malasia, cuando explotó el motor del coche de Hamilton, algo inusual para el prestigio de la firma alemana.

COCHES PARA LA HISTORIA

VITTORIO JANO

LA VIEJA GUARDIA

(SAN GIORGIO CANAVESE, 1891–TURÍN,1965) Es uno de los ingenieros que sentaron las bases de lo que sería el diseño de los monoplazas. Desde su paso por Fiat, pasando por Alfa Romero, él siempre se afanó en buscar soluciones para hacer que sus coches fueran cada vez más competitivos.

MAURO FORGHIERI

EL JOVEN MAESTRO (MÓDENA, ITALIA, 1935)

Un joven inteligente, dotado de una capacidad de análisis especial. Sobre Gian Paolo Dallara y él trabajaron y les dieron satisfacciones al ‘cavallino rampante’, con la serie de 312, a mediados de los setenta en la Fórmula 1.

UNA MIRADA A LA FÓRMULA 1 CIRCUITOS, COCHES E INGENIEROS QUE HAN HECHO HISTORIA EN LAS 70 TEMPORADAS DE LA MÁXIMA CATEGORÍA DEL AUTOMOVILISMO

OC T UBR E / 2019 PA G . 8E , 9E , 1 4 E Y 15E

COLIN CHAPMAN

SUEÑOS DE GRANDEZA (LONDRES, 1928 - LONDRES, 1982)

De su cabeza brotaron muchas ideas, que revolucionaron a la F1, aquellas que tuvieron lustre en Lotus. Ese trabajo se vio recompensado con las victorias de pilotos de la talla de Jim Clark, cuya muerte posterior, vivió en carne propia.

ROSS BRAWN

ESTRATEGA Y NEGOCIANTE (ASHTON-UNDER-LYNE, INGLATERRA, 1954).

Su experiencia en Williams, Lotus, Lola, Arrows y, sobre todo, en Benetton, favorecieron a Michael Schumacher a ganar su primer campeonato del mundo (1994). Pasó a Ferrari, y contribuyó a que el alemán ganara cinco títulos en fila.

PILOTOS DE GRAN BRETAÑA HAN GANADO EN MÉXICO (SURTEES, HILL, MANSELL Y HAMILTON).

4

INGENIEROS DE ÉLITE

VECES GANÓ JIM CLARK (1962, 1964 Y 1967). LA PRIMERA NO PUNTUÓ PARA EL CAMPEONATO, AL NO SER OFICIAL.

3

CAMPEONATO DE PILOTOS 2019 HAMILTON

18

25

25

18

26

25

25

25

10

26

BOTTAS

26

18

18

25

18

15

13

18

15

18

DNF

LECLERC

10

16

10

11

10

DNF

15

15

18

15

DNF

VERSTAPPEN

15

12

12

12

15

12

10

12

26

10

VETTEL

12

10

15

15

12

18

18

11

12

SAINZ

DNF

DNF

0

6

4

8

0

8

GASLY

0

4

9

DNF

8

10

4

ALBON

0

2

0

0

4

DNF

2

8

RICCIARDO

1

18

16

12

26

16

15

18

10

18

25

12

25

25

18

15

6

26

19

DNF

4

15

12

DNF

0

18

15

13

0

25

DNF

18

4

8

10

10

DNF

DNF

0

8

10

6

12

0

8

2

0

4

0

4

0

0

0

8

10

8

8

10

12

0

0

6

DNF

0

0

12

0

DNF

DNF

0

1

2

25 4

1

DNF

DNF

6

DNF

0

HÜLKENBERG

6

DNF

DNF

0

0

0

6

PÉREZ

0

1

4

8

0

0

0

0

0

0

DNF

0

8

6

DNF

6

CANADÁ

FRANCIA

AUSTRIA

INGLATERRA

ALEMANIA

HUNGRÍA

BÉLGICA

ITALIA

SINGAPUR

RUSIA

AUSTRALIA

BAHREIN

CHINA

SÓLO LOS PRIMEROS DIEZ LUGARES OBTIENEN PUNTOS EN UNA CARRERA

F1 4 PAGINAS.indd 1

AZERBAIYÁN

ESPAÑA

MÓNACO

DNF (ABANDONO) DQ (DESCALIFICADO)

0

4

1

10

4

2

1

DQ 8 DQ 1 4 JAPÓN

NOTA 1: ALEX ALBON CORRIÓ CON TORO ROSSO HASTA EL GP DE BÉLGICA Y DE AHÍ PASÓ A RED BULL Y PIERRE GASLY REGRESÓ A TORO ROSSO EN EL GP DE SINGAPUR. NOTA 2: ANTONIO GIOVINAZZI, DE ALFA ROMEO, RECIBIÓ EL PUNTO EXTRA POR HACER LA VUELTA MÁS RÁPIDA, PERO COMO NO ESTÁ ENTRE LOS 11 PRIMEROS DE ESTA CLASIFICACIÓN, DICHO DATO NO APARECE.

24/10/19 23:34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PÓSTER by El Heraldo de México - Issuu