
3 minute read
Colocan más bonos ASG
EL AÑO CON LA MAYOR EMISIÓN DE BONOS TEMÁTICOS.
MAYOR OFERTA 14 2022 32%
POR VERÓNICA REYNOLD
MERK2@ELHERALDODEMEXICO.COM
CANCÚN. México tiene colocados en los mercados bonos catalogados como sustentables, sociales, verdes o ligados a la sostenibilidad por 300 mil millones de pesos, dijo Jesús de la Fuente Rodríguez, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
En estas emisiones, expresó, las empresas han jugado un papel muy importante, ya que son los colocadores de 50 por ciento de estos bonos bajo los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG).
“Se han listado bonos clasificados como sustentables, sociales, verdes o ligados a la sostenibilidad por casi 300 mil millones de pesos, en donde la participación del sector empresarial ha sido fundamental, ya que concentran la mitad del monto de estas emisiones”, manifestó.
● Las firmas, colocadoras de 50 % de estos tipos de bonos.
● CNVB: el ritmo de colocación en 2023 es prometedor.
Señaló que 2022 ha sido el año con la mayor emisión de bonos temáticos hasta el momento, y destacó que, en 2023, el ritmo de colocación se muestra igual de prometedor. De la Fuente Rodríguez se mostró confiado en que los proyectos regulatorios propuestos, la taxonomía y las normas de sostenibilidad en las que se están trabajando ayudarán a estandarizar los criterios de clasificación y darán más transparencia en esos aspectos. De ahí que, hizo un reconocimiento a los integrantes del sector bursátil, los cuales han tomado una actitud muy activa en esta transición y son punta de lanza en el sector financiero, durante su participación en el 12 Foro de Emisoras 2023, organizado por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Refirió que se han realizado esfuerzos para desarrollar el mercado de emisiones de deuda y fondos de inversión bajo criterios ASG, lo que responde no sólo a las inquietudes de los inversionistas, sino a una verdadera convicción sobre la necesidad de apoyar esta transición del sistema financiero y de la economía en su conjunto.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que a nivel mundial 700 mil personas fallecen al año debido a infecciones provocadas por microorganismos resistentes a los antimicrobianos, lo que podría ocasionar 10 millones de muertes en los próximos 25 años y dejar pérdidas económicas que superarían 100 billones de dólares para 2050. “El uso inadecuado de antibióticos representa un grave problema de salud pública por el aumento de la resistencia que se genera en los microorganismos como: bacterias, hongos, virus y parásitos, tal y como lo señala la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, por lo que es necesario fomentar un uso adecuado y pertinente los antibióticos”, destacó el doctor Luis Fernando Hernández Lezama, presidente del Consejo de Soy Paciente, en el webinar Uso y mal uso de los antibióticos (resistencia microbiana)
Los antibióticos se encuentran entre los fármacos más utilizados en la medicina humana; sin embargo, “se estima que hasta 50 por ciento de estos medicamentos no son necesarios o no son óptimamente eficaces, según lo prescrito”, afirmó Adolfo Hernández, doctor en Ciencias y Médico Pediatra, por lo que expertos alertan sobre la generación de una resistencia microbiana, convirtiéndose en una preocupación sanitaria global.
Los antibióticos están entre los fármacos más utilizados en la medicina humana
Por su parte, Enrique Martínez, cofundador y director general del Instituto de Investigación e Innovación Farmacéutica (INEFAM), expuso que la importación de antibióticos se ha acelerado en el país pues, con base en datos de Aduanas del SAT, en 2022 ingresaron al país estos medicamentos con un valor de 792 millones 754 mil pesos, representando un crecimiento de 40 por ciento, respecto a 565 millones 229 mil pesos de 2021 y un aumento de mil 141 por ciento, en comparación con 63 millones 860 mil pesos de 2018.
Hernández Lezama destaca que las dos primeras causas de solicitud de consultas por enfermedad en México se relacionan con padecimientos infecciosos, en primer lugar, de las vías respiratorias, y en segundo del aparato digestivo.
“Enfermarse conlleva a un alto costo político, económico y social. Sucede que las personas van a un hospital y se recuperan, para después regresar al mismo espacio donde se mantienen las condiciones de riesgo y por supuesto se vuelven a enfermar. Es como si atendiéramos la gotera trapeando el piso. Si queremos aplicar antimicrobianos, y no acabamos con la causa original, no cerramos el círculo apropiadamente”, sentenció el doctor Juan Garza Ramos, profesor titular de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Los especialistas puntualizan la importancia de incrementar la conciencia social de los riesgos de la automedicación; sólo utilizar antibióticos cuando un profesional de la salud certificado los recete; tomar el tratamiento completo y en dosis adecuadas; así como promover la higiene personal.