3 minute read

LAS PARTITURAS DEL OSCAR

Este domingo se llevó a cabo la entrega 95 de los premios Oscar. La categoría de mejor música suele tener particularidades: una sorpresa, una polémica, una lista de películas pequeñas, o la diversidad en estilos, estéticas y/o formas de abordar el acompañamiento que hacen, sin embargo este año no hubo. Aun con las diferencias autorales tan claras y singulares, fue el más parejo. Me hubiera gustado conocer títulos que no estuvieran en todas las categorías y así mapear nuevos autores, pero las cinco compartían a grandes rasgos su sentido diegético.

Los nominados fueron Justin Hurwitz (Babylon), Carter Burwell (The Banshees of Inisherin), Son Lux (Everything everywhere all at once), John Williams (The Fabelmans) y Volker Bertelmann (All quiet on the Western Front). Hurwitz no es un primerizo. Su trabajo lo ha realizado principalmente como colaborador de Damiene Chazelle y con él ganó ya dos Oscar: los de mejor música y mejor canción por La la land. Por Babylon estuvo nominado al BAFTA y ganó el Golden Globe. Su partitura es una sobrecarga emocional. Es épica como todo en ella. Agresiva y deliberadamente desquiciada, pero cimentada obstinadamente en la tradición. Y, como en otros trabajos, tiene un rol omnipresente, revelador, de protagonista más. Probablemente la más comprometida.

Burwell es otro compositor experimentado y ésta es su tercera nominación, la segunda por un filme de MacDonagh. De las cinco es la más sutil y sofisticada en el sentido tan purista, casi teatral, de delinear personajes y atmósferas utilizando de manera magistral sus pocos recursos tímbricos y armónicos.

Una película poco común como Everything everywhere all at once, la ganadora de la noche necesitaba música poco común, escrita por músicos de oído poco común. Son lux es la banda experimental de post rock liderada por Ryan Lott que acudió con osadía a musicalizar esta fantasía. El resultado es audaz, pero quizá demasiado para esta categoría.

Nota Tras Nota

Por Iván Martínez TW: @i_martz IG: @i.martinez

1 2 3

La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas entrega premios por banda sonora desde 1935.

La categoría originalmente se llamaba Mejor orquestación y no había distingos entre originales y existentes. Muchas bandas sonoras se han vuelto iconos de la cultura popular, como la de Star Wars de John Williams.

El veterano fue Williams. 90 años: 52 nominaciones, 50 años de colaborar con Spielberg, cinco Oscar (el último, de 1994 por otra cinta personal del cineasta: La lista de Schindler). Ha recibido el último año una serie de homenajes de todos los ámbitos de los todos los ecosistemas musicales y apuntaba que como efeméride lo ganaría. También desde el punto de vista artístico: es una de sus partituras de mayor encanto y calidez, alejado de parafernalias de las que podríamos estar cansados. Y es una de las más personales: una sonrisa, un gesto de amor, a su propia vida. La más honesta de todas… y probablemente de las más de ciento y tantas que ha firmado.

El premio fue para Bertelmann, un compositor conocido por su música para piano preparado y ya había estado nominado en 2016 por Lion. Esta partitura es la que generó más opiniones divididas en la temporada: a primer oído, parece la más caótica; si se le pone atención, es la mejor escrita dramáticamente. Esto le hizo ganar el BAFTA y, contra varias apuestas, también el Oscar.

TALENTO. La bailarina es codirectora de la compañía Delfos. Foto: cortesía David Flores.

Apología de Sócrates

El escritor francés Marcel Proust respondió una serie de preguntas, a los 13 años, sobre su personalidad; las contestó con una elegante evasión, pero a los 20 años volvió a responderlas, reafirmando, esta vez, su ser. Son preguntas que desentrañaron su persona, obligándolo a conocerse a sí mismo. Este cuestionario está formado por interrogantes peligrosas, no porque pudieran hacerlo caer en cama, sino porque lo retaron a revelar su personalidad, su yo más profundo.

Respuestas De Claudia Lavista Core Grafa

1. TU PRINCIPAL VIRTUD: EL TRABAJO CONSTANTE PARA LOGRAR LA CONGRUENCIA EN MI VIDA.

2. TU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA: SER ABIERTA Y RECEPTIVA Y, POR ELLO, ESTAR EN CONSTANTE MOVIMIENTO.

3. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: LA SENSIBILIDAD, LA CAPACIDAD DE ESCUCHA, LA POSIBILIDAD DE CONECTAR CONSIGO MISMO EN DIFERENTES NIVELES, LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, LA SINCERIDAD, LA CONGRUENCIA, EL SENTIDO DEL HUMOR.

4. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: LA CERTEZA DE SU VALOR INTRÍNSECO COMO SER HUMANO, EL SENTIDO DE SORORIDAD, LA LIBERTAD Y LA FORTALEZA DE SER Y ACTUAR, LA CAPACIDAD DE ESCUCHA, LA SENSIBILIDAD, LA CONGRUENCIA, EL SENTIDO DEL HUMOR.

5. TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: SER QUIENES SON EN SU PROPIA NATURALEZA, POR ESO LES AMO Y SON MIS AMIG@S

6. TU PRINCIPAL CULPA: NO HABER HECHO LO SUFICIENTE PARA EVITAR LA MUERTE DE MI PADRE (AUNQUE HICE TODO LO QUE PUDE).

7. TU OCUPACIÓN FAVORITA: COMPARTIR CON LA GENTE QUE AMO.

8. TU IDEA DE LA FELICIDAD TERRENAL: LA PAZ INTERIOR EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA, LA POSIBILIDAD DE VER LAS COSAS TAL Y COMO SON, EL DESAPEGO.

9. ¿CUÁL CONSIDERARÍAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE?: LA CODICIA HUMANA QUE TODO LO PUDRE.

10.SI NO FUERAS TÚ, ¿QUIÉN SERÍAS?: UN BOSQUE.

11.¿DÓNDE DESEARÍAS VIVIR?: EN DONDE ESTÉN LAS PERSONAS A LAS QUE AMO, ELLAS SON MI CASA.

12.TU COMIDA Y BEBIDA FAVORITAS: LA MEXICANA Y EL VINO BLANCO.

This article is from: