2 minute read

LA LÍNEA,

de Francisco Mata Rosas

El Fot Grafo Muestra

UNA FRONTERA MÚLTIPLE, COMPLEJA Y CONSTANTEMENTE REINVENTADA POR LA GENTE QUE LA ATRAVIESA

Por Daniel Saldaña París cupula@elheraldodemexico.com

DIVISIÓN. Picadero forma parte del proyecto fotográfico. Foto: cortesía Francisco Mata.

Aquí es donde rebotan los sueños”, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña, como en un truco de feria: la identidad alterada y repetida por un espejo convexo.

Las fotografías de Francisco Mata Rosas que conforman esta serie surgen directamente de ese mundo de apariencias arqueadas, de identidades torcidas y atravesadas por la larga y sinuosa cicatriz de la frontera. Desde luego se trata de imágenes que trascienden el mero afán testimonial: no estamos ante el registro prosaico de una realidad que ya sabemos tormentosa, sino ante una sensibilidad capaz de construir la metonimia exacta del desamparo y la violencia fronterizos, a través

3200 de los vestigios que dejan los migrantes en su camino al norte, o de fijar el abandono de las zonas carcomidas por el narco, a través de las ruinas y las tumbas que erizan el paisaje.

SEÑALES. El absurdo, fundamentalmente político, en la línea divisioria es captado por el fotógrafo. Foto: cortesía Francisco Mata.

La frontera ha ganado fama como un lugar de imágenes extravagantes en donde el kitsch es la nota dominante de una melodía sincopada de balazos. Mata Rosas evade esa convención para mostrarnos un absurdo más profundo, menos ornamental; un absurdo fundamentalmente político cuyas derivaciones iconográficas alteran y no divierten— al espectador.

2022

KILÓMETROS DE FRONTERA SEPARAN A MÉXICO DE EU. AÑO EN QUE FUE EDITADO EL LIBRO SOBRE LA LÍNEA.

Y lo hace echando mano de una variedad de recursos tal que lo sitúan muy lejos de la necia superstición de la “técnica por la técnica” que todavía acalambra a algunos fotógrafos contemporáneos.

Saltando de un formato a otro, de un registro epifánico (en “Maruchan”, por poner un ejemplo) a un humor escabroso (“Calacas”), Mata Rosas nos muestra una frontera múltiple, compleja y constantemente reinventada por la gente que la atraviesa a pesar de todo riesgo. Más que estampas, se nos ofrecen auténticas tesis, intuiciones que desmigajan nuestra relación con ese gozne, la mentadísima línea: despeñadero de sueños y suelo fértil de no pocas pesadillas.

MURO. Las imágenes del proyecto trascienden el mero afán testimonial. Foto: cortesía Francisco Mata.

Francisco Mata estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, de 1979 a1983.

También hizo una Maestría en Artes Visuales en la UNAM; luego comenzó a desempeñarse como fotoperiodista en diferentes publicaciones.

Sus imágenes han sido expuestas en países como Holanda, Alemania, Italia, España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Escocia. 1 2 3 DETRÁS DE LA LENTE

Cámara en mano registró la diversidad, no sólo de la línea fronteriza sino del pasaje, la cultura, estética y convivencia.

1 2 3 HISTORIA DE SÍ MISMO

A manera de un cuaderno de viaje fue recogiendo vivencias en forma de imágenes, la cámara era las hojas en blanco.

This article is from: