
4 minute read
MYKHAILO ANEST MÉDICO EN LA GUERRA
El Instituto de Investigaciones de Paz de Estocolmo (SIPRI), reportó que desde 1991, cuando Ucrania se independizó de la Unión Soviética, hasta 2021, importaba pocas armas.
La invasión rusa cambió eso radicalmente. Sólo Qatar —que ha aumentado marcadamente sus compras de armas en años recientes— e India importaron más armas en 2022.
Pieter Wezeman, investigador del SIPRI, notó que aun cuando los traslados de armas disminuyeron el año pasado
MÁS SOBRE EL TEMA
APOYO
● EU EXTENDIÓ PERMISO DE ESTADÍA PARA LOS UCRANIANOS
REUNIÓN
● PRESIDENTE CHINO HABLARÁ CON SU PAR UCRANIANO, SEGÚN WSJ
GALARDÓN
● DOCUMENTAL DE NAVALNY, OPOSITOR RUSO, GANÓ EL OSCAR
DATOS A RECORDAR
24
CIVILES MUERTOS EN CONFLICTO. 7,199
"los destinados a Europa subieron drásticamente debido a las tensiones entre Rusia y la mayoría de los Estados europeos", tras la invasión rusa. Añadió que los países europeos quieren importar más armas y "más rápido".
El SIPRI dijo que Estados Unidos y Rusia siguen siendo los mayores exportadores de armamento del mundo, como en las últimas tres décadas.
Sin embargo, la brecha entre Washington y Moscú se ha ampliado, mientras que la diferencia entre Rusia y el segundo mayor exportador, Francia, se ha achicado.
Por otra parte, se espera que la Corte Penal Internacional (CPI) solicite órdenes de detención contra individuos rusos en relación con el conflicto en Ucrania "a corto plazo".
Las órdenes serán por el secuestro de niños de Ucrania a Rusia y el ataque contra infraestructuras civiles, dijo una fuente anónima.
Desde Afuera
Jos Carre O Figueras
RELACIÓN EN MODO ELECTORERO
Hay declaraciones que "arden" y respuestas que queman la lengua, pero a veces es más fácil echar bravatas que hablar responsablemente
ecir que las relaciones entre Estados Unidos y México se encuentran en un momento complicado ya es por demás. Siempre son complejas, aunque debe reconocerse que los últimos meses han sido muy difíciles. Después de todo, tanto nuestro país como Washington están en modo preelectoral de cara a 2024.
Pero tal vez sea el momento en que funcionarios de México bajen el volumen de sus declaraciones, en correspondencia a lo que hacen políticos del gobierno estadounidense.
Las respuestas a las expresiones de políticos deben quedar a nivel de políticos. A Dan Crenshaw le deben contestar Gerardo Fernández Noroña o Mario Maldonado, ese es su nivel. Pero no el presidente Andrés Manuel López Obrador, ni siquiera el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, aunque los dos se mueran de ganas por subrayar su patriotismo ante la embestida de la derecha estadounidense.
Cierto. Hay declaraciones que "arden" y respuestas que queman la lengua, pero a veces es más fácil echar bravatas que hablar responsablemente.
Eso lo sabe Crenshaw, un diputado que es uno de 435 legisladores en la Cámara baja del Congreso estadounidense y no tiene mando alguno ni responsabilidad directa, aunque sí la ventaja de representar a los 750 mil habitantes del segundo distrito electoral de Texas, al norte de Houston. La publicidad de confrontar en dimes y diretes al Presidente de México lo beneficia ante sus votantes.
Ni López Obrador ni Ebrard, en su faceta de secretario, pueden darse el mismo lujo. AMLO habla a nombre de la nación y sus palabras comprometen al país, no sólo a un partido político. Ebrard, en su faceta "corcholata" sí, pero todavía es canciller y su papel como tal sería aconsejar al Presidente, no tratar de destacarse.
Y sí, la posición republicana es preocupante porque hay un sector de la opinión pública estadounidense que ve negativamente a México en general y su gobierno en particular por considerar que defiende a los cárteles del narcotráfico, no la soberanía nacional; que descuida la situación de seguridad interna y la cooperación con Estados Unidos, en nombre de una política fracasada.
Sin que sean cien por ciento justas, hay razón de ser en algunas o muchas de las críticas. El tráfico de drogas, que ahora incluyen el fentanilo, es real, así como la visibilidad de los cárteles responsables y su impacto en México. El conjunto facilita, por lo menos, una percepción negativa, que ciertamente demanda respuestas políticas, pero también acciones concretas como combatirlos, tanto por beneficio propio como a favor de la comunidad internacional.
Se ignora quién sea, si es que hay alguno, el consejero último del presidente López Obrador en materia de política exterior, aunque es fama pública que no es la SRE. Pero parece más bien su enemigo, o al menos, un asesor disfuncional que quiere ver hasta dónde se puede "estirar la liga".
JOSE.CARRENO@ELHERALDODEMEXICO.COM / @CARRENOJOSE1
El papa Francisco conmemoró ayer el décimo aniversario de su pontificado con una serie de entrevistas y un podcast en el que fustiga a los estados totalitarios, en particular a la Nicaragua de Daniel Ortega, que amenaza con suspender sus relaciones con el Vaticano.
El jesuita argentino, Jorge Bergoglio, se convirtió el 13 de marzo de 2013 en el pontífice número 266 de la Iglesia católica, al suceder al alemán Benedicto XVI, el primer Papa que renuncia desde la Edad Media.
"Se siente como si fuera ayer", confesó Francisco, el primer Papa latinoamericano de la historia, en un podcast transmitido ayer por el medio oficial Vatican News
Líder de una Iglesia en crisis, el exarzobispo de Buenos Aires, un pastor que no formaba parte de la influyente Curia Romana, apostó por la transparencia económica y la 'tolerancia cero' ante los abusos sexuales, a la vez que respeta las posturas más tradicionales respecto al celibato, el aborto, el matrimonio gay y la homosexualidad.
Severo crítico del neoliberalismo, el imperialismo y los conflictos militares, el Papa argentino se identifica con una Iglesia que pide ante todo justicia social, que defiende a los últimos, a los migrantes que huyen de la guerra y la miseria y que es sensible a la ecología y a la naturaleza.

Durante estos 10 años, el jefe de la Iglesia católica ha tomado posiciones sobre la actualidad política internacional, ha denunciado la situación en Ucrania desde el principio de la guerra y se ha ofrecido como gran mediador.
Esta semana abrió un nuevo frente con un país de su región, Nicaragua, al criticar sus excesos autoritarios así como los ataques contra la Iglesia después de la condena del obispo nicaragüense Rolando Álvarez a 26 años y 4 meses de prisión, por lo que el gobierno nicaragüense se plantea romper relaciones con el Vaticano.
#