8 minute read

El Heraldo

Next Article
PROUST

PROUST

“Si todo es contingente, la clave está en vivir listo para el cambio, para el desprendimiento, pero sobre todo para re-empezar todo el tiempo”.

SALVADOR CERÓN ECONOMISTA @ACCRESPONSABLE

¡DERECHA ANTIPATRIÓTICA!

¿Cómo es posible que no alcen la voz, y antepongan los intereses de México a las diferencias internas?

Las y los senadores de Morena respaldamos la fuerte defensa que ha emprendido el presidente Andrés Manuel López Obrador ante los recientes embates de los conservadores estadounidenses; y rechazamos todas las pretensiones de intervencionismo en México; no así grupos parlamentarios del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano en el Senado de la República.

En el grupo parlamentario de Morena hemos fijado un posicionamiento al respecto; mientras que los senadores de la oposición decidieron no firmar el comunicado donde repudiamos la resolución presentada por Dan Crenshaw, House Representative (R.); que autorizaría al presidente Joe Biden a disponer del uso de las Fuerzas Armadas, fuera del territorio de EU, en este caso en México, para combatir el tráfico ilícito de drogas.

con la DEA para combatir a los cárteles del narcotráfico que generan muertes, violencia e intranquilidad a las familias mexicanas”.

Cito al Presidente: “Se trata de un tuit antipatriótico”.

Lo cierto es que la DEA debe aclarar lo que sabía de Genaro García Luna, de sus jefes, y por qué guardó silencio. “Nos deben una explicación porque trabajaban de manera coordinada, porque con la DEA y con otras agencias de Estados Unidos echaron a andar el operativo Rápido y Furioso permitiendo la entrada de armas al país, armas que supuestamente traían sensores y serían detectadas cuando llegaran a manos de los narcotraficantes… en un gobierno que estaba completamente infiltrado”, como ha dicho AMLO.

“México no es colonia ni protectorado, es un país libre y soberano y el gobierno del presidente López Obrador no acepta amenazas de nadie”.

Llama la atención cómo la derecha mexicana, sobre todo los políticos del PAN y Movimiento Ciudadano (MC) no condenan enérgicamente la intromisión de legisladores de Estados Unidos en la vida interna de México. ¿Cómo es posible que no alcen la voz, y antepongan los intereses de México a las diferencias internas que podamos tener?, que rechacen lo propio y favorezcan lo extranjero.

Marko Cortés, presidente del PAN, publicó en su cuenta de Twitter que el presidente López Obrador “debe reconocer su rotundo fracaso en materia de seguridad, corregir y retomar la necesaria colaboración

“No se aceptan narcoconsejos”, ha revirado Abraham Mendieta, analista político ante el tuit de Marko Cortés.

Kenia López, a su vez, salió a respaldar a Felipe Calderón al decir que “es un perseguido político”; cuando más bien es un perseguido de su conciencia. Con tantas muertes ocasionadas no creo que Calderón duerma en paz.

Además, el Partido Acción Nacional tuvo una transferencia bancaria por un millón 160 mil pesos a la empresa Glac Security Risk, ligada a Genaro García Luna; es decir “tuvo la transferencia con la empresa madre corrupta”, como ha dicho Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera.

México no es colonia ni protectorado, es un país libre y soberano y el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no acepta amenazas ni intervenciones de ningún gobierno extranjero, mucho menos de las Fuerzas Armadas de otro país.

EL

BUENO

● El luchador estadounidense de origen mexicano Rey Misterio será parte del Salón de la Fama 2023 de la WWE; el anuncio se dio a conocer a través de las redes sociales de la empresa de lucha libre.

MARINA SAN MARTÍN REBOLLOSO COMISIONADA INFOCDMX @NAVYSANMARTIN

Las personas nunca dejamos de aprender nuevos conocimientos y de adquirir habilidades

● José Artemio ‘N’, un joven de 20 años, fue detenido tras comprobarse que dio a probar a un niño, de dos años de edad, una droga conocida como cristal. Fue delatado por sus familiares.

Al respecto, Eleanor Roosevelt, quien fuera la primera presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, decía que “toda vida es una constante educación”; expresión con la que coincido, pues las personas nunca dejamos de

China Y Sus Nuevos Ojos Sobre M Xico

BEATA WOJNA PROFESORA DE RELACIONES INTERNACIONALES TECNOLÓGICO DE MONTERREY @BEATAWOJNA

No cabe duda de que este formato de comunicación es una novedad para la diplomacia china

Sopa azteca en Metepec, chicharrón en las calles de la CDMX, mariachi, chile relleno y tequila en uno de los restaurantes tradicionales, etc.; es definitivamente a través del aprecio a la gastronomía mexicana como el nuevo embajador de China, Zhang Run, ha decidido presentarse al público mexicano. No es el primer diplomático que lo hace. Conocemos a varios que han logrado engrosar sus redes sociales y ganar el cariño con base en experimentos con gastronomía local Esta estrategia la han usado, por ejemplo, los embajadores de EU, Japón y países europeos

#OPINIÓN EN LOS MARES DE EDUCACIÓNLA

aprender nuevos conocimientos y de adquirir habilidades, sea en nuestro hogar, escuela, comunidad o trabajo, las cuales van forjando nuestro actuar. Por muchos años, en los diversos espacios en donde nos desenvolvemos se han reproducido estereotipos de género, que replican visiones generalizadas, preconcebidas y normalizadas sobre las características que se cree que las mujeres y los hombres “deberíamos tener”; así como, sobre los roles que “deberíamos cumplir”, limitando la potenciación de nuestras capacidades.

Así, por ejemplo, a la personalidad masculina se le atribuye la función de proveedor y de ser quien trabaje y ocupe posiciones de poder; mientras que se asume que es propio de nosotras mostrar comprensión, delicadeza, o sumisión; así como atender a la familia; ideas falsas que refuerzan patrones de desigualdad.

que en ambos recaen las tareas de la casa; y que 92.1% pensaba que no hay distinción en la capacidad para estudiar o ejercer cualquier labor profesional.

“En los diversos espacios en donde nos desenvolvemos se han reproducido estereotipos de género, que replican visiones generalizadas”.

Para seguir abonando al derrocamiento de dogmas absurdos como afirmar que a nosotras nos toca encargarnos de la crianza de las hijas e hijos, o que ellos no pueden expresar sus sentimientos, es desde el contexto de la educación y la capacitación, en diferentes etapas de nuestra vida y ámbitos, que podemos fomentar cambios sociales para acabar con estos prejuicios. Un enfoque formativo sin inequidades puede contribuir a sembrar valores y actitudes incluyentes en la población, que aseguren las mismas oportunidades para las mujeres ante la exclusión histórica que hemos padecido; a desarrollar una conciencia crítica y a promover la corresponsabilidad.

De Tildes Y Comas

*COLABORADOR

@MEXICANO_ACTIVO

La RAE introdujo una aclaración en la norma vigente al respecto: que, en caso de ambigüedad, el uso de la tilde se deja “a juicio del que escribe”

En México, poco a poco, hemos ido modificando esta percepción sobre los papeles a desempeñar. Así lo refleja la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH)

2021 del INEGI, al reportar que, en ese año, 76% de las mujeres de 15 años o más consideraban que la responsabilidad de aportar dinero es compartida; que 85.5% estimaba para acercarse a los mexicanos desde un ángulo que es crucial para la vida social del país. El resultado es siempre muy exitoso, porque ningún mexicano se resiste a los halagos dirigidos hacia su comida por un extranjero. Ahora bien, no cabe duda de que este formato de comunicación es una novedad para la diplomacia china , cuyos embajadores estaban normalmente alejados de las redes sociales y no solían presentarse al público local en su chamarra y jeans comiendo chicharrón, rompiendo piñata, abrazando árboles o publicando videos cómicos de osos panda. Les faltaba la sensibilidad para “hacerse amigos”.

Este importante cambio en la comunicación desde la embajada de China puede ser resultado de dos causantes: 1) o es la personalidad más abierta de Zhang Run, qui e n llega a México desde la República Dominicana, entusiasmado por asumir la embajada en uno de los países más relevantes de América Latina, 2) o es un cambio más profundo en la comunicación de China hacia México con el objetivo de ganar una mayor presencia.

Modificar los aspectos culturales y las concepciones machistas en la sociedad no es tarea sencilla; pero como afirma Phumzile Mlambo-Ngcuka, ex directora ejecutiva de ONU Mujeres “sólo podremos construir un mundo donde haya igualdad entre las personas si la educación también transmite universalmente este mensaje”.

Li Qiang como primer ministro. En varios países preocupan estos cambios, porque significan una mayor concentración de poder.

• EN LA PRÁCTICA, PARA DISGUSTO DE LOS “TILDISTAS” —COMO LOS LLAMA SERGIO C. FANJUL EN EL PAÍS—, NO HAY CAMBIO. LA TILDE NUNCA ES NECESARIA Y SÓLO (O SOLO, PARA QUE NO ME PONGAN TACHE) SE ADMITE EN CASOS DE AMBIGÜEDAD

A Carlos Arreola y Jaime Serra

Solo nado en el mar. Quienes me conocen saben que, de los dos significados que se pueden atribuir a esta frase, únicamente uno es verdadero. Aunque en los cruces me vigila mi equipo desde una embarcación, es cierto que en el mar voy sin más compañía que la de mis pensamientos.

No es verdad, en cambio, que solamente dé brazadas en el mar.

Vivir en la Ciudad de México lo hace imposible, y el río de Las Estacas se ha convertido en mi segundo hogar

Sin embargo, para quienes no me conocen, la frase es ambigua, y esta ambigüedad es la que provocó el resurgimiento del debate en torno a la tilde en “solo” cuando se usa como adverbio.

“Esta estrategia la han usado, por ejemplo, los embajadores de Estados Unidos, Japón y países europeos para acercarse a los mexicanos”.

La llegada del nuevo e mbajador coincide con la confirmación de Xi Jinping como presidente para su tercer mandato, así como de

El contexto es complejo: se están redefiniendo las cadenas de proveeduría a raíz de la confrontación entre EU y China. También inquietan la relación cercana de China y Rusia en el marco de la invasión a Ucrania y las tensiones en torno a Taiwán y en el Sudeste Asiático. De todo este contexto geopolítico México suele mantenerse ausente. Sin embargo, la redefinición del comercio global no parece dejar escapatoria a la política exterior mexicana , dado que en los siguientes años llegarán aquí fábricas que abandonen China y tendrá que decidirse si se acepta o no la inversión que el embajador Zhang Run quiere promover en suelo mexicano. En otras palabras: habrá que tomar decisiones y posturas. Por lo pronto, el embajador chino lleva en México un mes, se reunió con diferentes representantes del gobierno y del legislativo, recibió la visita de Wang Shouwen, r epresentante de Negociación de Comercio Internacional y viceministro de Comercio de China y organizó el Foro de Negocios China-México. No es poco en esta competencia por México.

Recientemente, la Real Academia Española introdujo una aclaración en la norma vigente al respecto: que, en caso de ambigüedad, el uso de la tilde se deja “a juicio del que escribe”.

En la práctica, para disgusto de los “tildistas” —como los llama Sergio C. Fanjul en El País—, no hay cambio.

La tilde nunca es necesaria y sólo (o solo, para que no me pongan tache) se admite en casos de ambigüedad.

La controversia coincidió con una reunión que tuvimos con el equipo editorial de un nuevo libro en que estoy trabajando, ahora dirigido a adolescentes.

Uno de los temas que discutimos fue la puntuación en el manuscrito: que si usar puntos resta fluidez al texto, que si agregar comas en ciertas oraciones provoca una lectura más lenta y fragmentada, que si el efecto que queremos conseguir en el lector no se pierde con las modificaciones…

Afortunadamente, la discusión en la junta no fue tan impetuosa como otra que viví cuando era servidor público.

Redactar una atenta nota podía convertirse en una odisea, sin importar el rango que uno ocupara, pero los estándares eran tales que, en una ocasión, me tocó ver a dos secretarios de Estado debatir durante una hora sobre si debía usarse coma o punto y coma en una oración.

Ambos testarudos, la única forma de resolver el conflicto fue consultar a la profesora Martha Elena Venier, de El Colegio de México, para que dictara el veredicto.

Pese a su aparente inconsecuencia, estas discusiones se vuelven tan apasionadas porque el lenguaje importa, porque luchamos para expresarnos como queremos, porque la forma en que nos comunicamos es parte de lo que nos define como personas y como sociedad.

Cuando un niño no adquiere las habilidades básicas de lectoescritura en la escuela, como hoy es el caso de muchos, todo eso se pone en riesgo.

Ojalá que su derecho a la educación, a no quedarse atrás, se defienda con tanta vehemencia como el uso —o no— de tildes y comas.

This article is from: