


PREPARAN
LA VISITA
CLAUDIA SHEINBAUM
LUZ ELENA GONZÁLEZ
CONTRA EL CONSUMO FANTASMA
› En plena canícula en varias regiones, el gobierno lanzó la campaña “Apaga, desconecta y cuida el planeta” para frenar el consumo fantasma de electricidad. La estrategia, encabezada por la Sener, de Luz Elena González; y la CFE, de Emilia Esther Calleja, alertó que cargadores y electrodomésticos consumen energía aunque no estén en uso.
JESÚS ANTONIO ESTEVA
TODOS JUNTOS
› El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva, sostuvo un encuentro con altos mandos de las fuerzas armadas, destacando generales, jefes del Ejército y la Fuerza Aérea, de la Guardia Nacional y la Marina, a quienes dio a conocer los principales ejes de desarrollo para trabajar de manera coordinada.
› La presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que exploran la posibilidad de que los medios de comunicación realicen una visita a la refinería Olmeca Dos Bocas, ubicada en Tabasco, para atestiguar su funcionamiento con normalidad. Lo anterior, luego de que Petróleos Mexicanos había informado sobre el paro de actividades a finales del año pasado, derivado de que el crudo estaba contaminado con sal, situación que ya quedó solucionada.
ARIADNA MONTIEL
AVANCES
› Importante avance dio a conocer la titular del Bienestar, Ariadna Montiel, en torno al censo de viviendas del Infonavit que se encuentran abandonadas, ocupadas de manera ilegal o vandalizadas. Llevan un 50 por ciento contabilizado y esperan que se cubra la totalidad para regularizar, recuperar o entregar las viviendas a sus dueños originales.
NORMA PIÑA
CON EL DEBER CUMPLIDO
› En el último tramo de su gestión, la presidenta del Consejo de la Judicatura Federal, Norma Piña, reconoció el trabajo del Instituto Federal de Defensoría Pública. Dijo que sus integrantes han cumplido su deber con dignidad y autonomía. Destaca la asistencia jurídica extraordinaria en 216 casos de feminicidio, para las víctimas indirectas y sobrevivientes.
ÍNDICES A LA BAJA
› Con el objetivo de consolidar a la CDMX como la ciudad más segura, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció que entre enero y junio de 2025 hubo una disminución de 12% en los homicidios en la capital, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Con estas cifras la incidencia delictiva en nuestra ciudad continúa a la baja.
JULIO CÉSAR CHÁVEZ JR.
SIN APARECER
› Como por arte de magia desapareció de la faz de la tierra el boxeador Julio César Chávez Jr. Ayer debió presentarse ante el Tribunal Superior de Los Ángeles, por un tema pendiente con la ley que data de 2024, derivado de la posesión de un arma de fuego, pero no acudió. Incluso, su abogado declaró que no sabe dónde se encuentra.
El presentismo: entre la inmediatez y el olvido del pasado
El “presentismo” ha cobrado especial relevancia en los debates sobre la manera en que las sociedades comprenden y narran su propia historia. Es la tendencia a analizar y juzgar los acontecimientos pasados exclusivamente desde la perspectiva, valores y problemas del presente, lo cual ofrece utilidad, pero a la par un riesgo. Desde esta perspectiva nos preguntamos cómo construimos la memoria colectiva y el futuro de un país como México. Esta postura intelectual incide desde la historia hasta la política, la educación y la vida cotidiana. Corremos el peligro de simplificar o distorsionar los acontecimientos históricos bajo la lupa de valores éticos, sociales y políticos actuales, sin comprender las circunstancias propias de cada época.
Por ejemplo, evaluar la “conquista” de México únicamente desde la perspectiva de los derechos humanos contemporáneos puede llevarnos a no entender la complejidad del encuentro entre dos civilizaciones. De igual manera, cuestionar a figuras históricas como Sor Juana Inés de la Cruz, Porfirio Díaz o Emiliano Zapata con los parámetros actuales corre el riesgo de ignorar los matices, contradicciones y contextos en los que actuaron, escribiendo, gobernando y haciendo la Revolución.
El presentismo se manifiesta en la manera en que los medios de comunicación, redes sociales e incluso producciones audiovisuales relatan y reinterpretan el pasado. Un ejemplo muy claro es la creciente tendencia a cancelar o cuestionar obras literarias, esculturas o monumentos que hoy se con-
sideran “problemáticos”, como estatuas de descubridores, conquistadores, nombres de calles o títulos de libros que reflejan valores de otra época. En el ámbito educativo, los libros de texto a menudo adaptan los relatos históricos para alinearse con las sensibilidades de las nuevas generaciones. Así, episodios como Descubrimiento Conquista Colonia Independencia, Revolución de 1910 o la misma Guerra Cristera o el 68, pueden ser narrados desde un punto de vista que privilegia categorías y preocupaciones contemporáneas, como inclusión, diversidad o equidad de género, sin necesariamente abonar a una comprensión del pasado.
México, como país con una historia rica y compleja, no es ajeno al presentismo. El debate público y estatal, tanto en medios tradicionales como en redes sociales, está marcado por una tendencia a juzgar los hechos históricos sin matices. Lo peor del caso es que se trata de aplicar dicha postura al pasado inmediato, como una forma de crítica irracional.
Las instituciones públicas fundamentales no pueden ser objeto de una idea malentendida del presentismo. Esta Corte que termina su ciclo en agosto, deja un valioso y enorme legado de construcción jurídica y de doctrina de derechos humanos. Para los mexicanos y México, una nación forjada por la superposición de historias, culturas y contradicciones resulta fundamental promover con seriedad una memoria crítica, capaz de dialogar con el pasado sin renunciar a los valores del presente.
*Ministro de la SCJN
MARTES / 08 / 07 / 2025
Autoridades federales identificaron 11 rutas de tráfico de armas procedentes de Estados Unidos con destino a Baja California, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas
La identificación se dio gracias al intercambio de información entre la Secretaría de la Defensa y la Fiscalía General de la República (FGR), al coordinar operativos específicos. Además, se reorientó el despliegue de efectivos a fin de inhibir actividades vinculadas con la violencia y homicidios dolosos, para decomisar 5 mil 869 armas de fuego, 31 mil 868 cargadores, un millón de cartuchos y 289 granadas. De acuerdo con el Informe Semestral de la Fuerza Armada Permanente en Tareas de Apoyo a la Seguridad, enviado al Congreso de la Unión, la primera ruta identificada parte desde San Diego, California y
● GOBIERNO FEDERAL IDENTIFICA 11 RUTAS POR DONDE INGRESA ARMAMENTO DE MANERA ILÍCITA A 1O ENTIDADES DEL PAÍS
ACCIÓN CONTRA EL TRÁFICO
● Se establecieron 3 líneas de contención estratégicas
POR ALMAQUIO GARCÍA
se interna en el país por Tijuana, Culiacán, Tepic y Manzanillo, hasta llegar a Acapulco. Otro punto de ingreso del tráfico de armas, va de Yuma,
Arizona, hacia San Luis Río Colorado, y Parral, en Chihuahua; el tercer acceso inicia en Phoenix, también en Arizona, y a llega Guadalajara, Jalisco.
METEN FRENO
● Líneas de contención, en Frontera Norte, Pacífico y Golfo.
43%
SITUACIÓN ACTUAL DE ARMAS PROVIENEN DE TEXAS.
ENTRA DESDE ARIZONA, EU.
55 3
PUESTOS MILITARES EN ACCIÓN.
ESTADOS, PUERTA DE ENTRADA. 22%
También se identificó otra ruta que entra por Nogales, Arizona y que tiene como destino los Mochis, Sinaloa. Un quinto trayecto inicia en Tucson y termina en Morelia, Michoacán. Otras rutas salen de Texas y llega a Ciudad de México a Nuevo León; otra, de McAllen a Oaxaca, y la última va de Brownsville a Chiapas
#ABOGADO
NO SE PRESENTÓ A UNA AUDIENCIA EN LOS ÁNGELES, EU
POR DIANA MARTÍNEZ
RECHAZA ACUSACIONES
1Sheinbaum se desmarcó de los señalamientos contra su gobierno.
2
Esto porque se dijo que hay una supuesta relación con el detenido.
última información que tuvo sobre la ubicación de Chávez Jr. fue que se encontraba en Hidalgo, Texas, bajo la custodia del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
SOFÍA GARCÍA
#OPINIÓN
Esta vez el daño no es sólo institucional o político: es ambiental, irreversible… y llegará hasta lo penal
3 2023
PAIS@ELHERALDODEMEXICO.COM
SE EMITIÓ ORDEN DE APREHENSIÓN EN MÉXICO.
DE JULIO, FUE ARRESTADO EN ESTADOS UNIDOS.
Julio César Chávez Jr. no acudió este lunes a la audiencia que tenía programada en Los Ángeles, California, Estados Unidos, y de acuerdo con el diario USA Today, Michael Goldstein, el abogado del boxeador, dijo que desconoce si su cliente continúa en ese país luego de que fue arrestado la semana pasada.
“No tenemos idea. Desafortunadamente, no tenemos información”, declaró el litigante a ese medio de comunicación al ser cuestionado sobre si Chávez Jr. continúa en EU.
El boxeador debía comparecer ante el Tribunal Superior de Los Ángeles, para solicitar su liberación anticipada por el cargo de posesión de armas, un caso de 2024 que no está relacionado con su arresto por el ICE.
Goldstein señaló que la
EU NO TIENE PRUEBAS DE LOS NEXOS DE JULIO CÉSAR CHÁVEZ JR. CON EL CÁRTEL DE SINALOA’.
MIKE VIGIL EXJEFE DE OPERACIONES EN LA DEA
En tanto, Mike Vigil, ex jefe de Operaciones Internacionales de la DEA, dijo que el gobierno de Estados Unidos no tiene pruebas de los nexos del boxeador con el Cártel de Sinaloa , pero el presidente Donald Trump utilizó su detención como un trofeo.
“Dicen aquí (EU) que está vinculado con el Cártel de Sinaloa y no hicieron nada, si están diciendo eso ¿por qué no lo detuvieron en Estados Unidos? ”, cuestionó. En entrevista con El Heraldo de México, Vigil dijo que Chávez Jr. y su padre nunca han negado que conocen a narcotraficantes porque estos son aficionados del boxeo y muchos de ellos son originarios de Sinaloa, lo que no significa que los pugilistas tengan vínculos criminales.
NIEGAN FRENO
Rogelio Alberto Ayala, juez Cuarto de Distrito en Mexicali, Baja California, rechazó impedir la detención del boxeador cuando sea deportado a México. El juez otorgó una suspensión de plano a Chávez Jr., pero sólo para que al llegar al país no sea incomunicado y en caso de ser detenido por un delito, sea puesto a disposición del ministerio público.
EEsta vez no hubo omisión, sino complicidad
n San Felipe, Yucatán, el desastre ecológico no fue un accidente. Tuvo permisos, maquinaria y respaldo institucional directamente del presidente municipal Felipe Marrufo Lo que comenzó como “proyectos turísticos” o “nuevas viviendas” terminó siendo un crimen ambiental a plena luz del día. La Profepa, a cargo de Mariana Boy, documentó la tala, desmonte y relleno de manglares en más de 20 hectáreas dentro de zonas protegidas. Se colocaron sellos de clausura, se iniciaron procedimientos administrativos, y lo más delicado: se indaga la posible responsabilidad penal del alcalde por autorizaciones municipales emitidas al margen de la ley. El manglar no sólo es belleza natural, es protección costera, equilibrio ambiental, refugio de especies únicas. Su destrucción es un ecocidio. Y esta vez no hubo omisión, sino complicidad. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), junto con la Marina, la FGR y la Guardia Nacional, intervinieron tras detectar que el propio ayuntamiento había avalado construcciones sobre humedales, violando no una sino varias normativas ambientales. No es la primera vez que Felipe Marrufo está en el ojo del huracán Ya había sido señalado por operar un esquema de simulación electoral y por permitir la lotificación irregular de terrenos que terminaron en manos ajenas al municipio. Pero esta vez el daño no es sólo institucional o político: es ambiental, irreversible… y llegará hasta lo penal. Porque hay leyes que protegen los manglares, incluidos los tratados internacionales firmados por México. Y hay carpetas de investigación abiertas contra funcionarios municipales, incluido el protagonista y alcalde Felipe Marrufo, los cuales podrían marcar un antes y un después en la rendición de cuentas de un municipio que, paradójicamente, vive del mar y hoy le da la espalda a su propio ecosistema. Las investigaciones están en curso, y me adelantan que Marrufo no librará los tribunales en esta ocasión.
EN CORTO 1: Feminicidio infantil múltiple en Sonora El cuerpo de la madre fue hallado un día antes en la misma zona donde luego dejaron a sus 3 hijas. ¿Hubo fichas de búsqueda? ¿Se activaron los protocolos de emergencia? Las omisiones también matan.
EN CORTO 2: Metepec va por vialidades olvidadas. El alcalde Fernando Flores anunció que, aunque no es responsabilidad directa del municipio, su gobierno trabaja con la Junta de Caminos del Estado de México, para rehabilitar más de una decena de calles en mal estado, entre las que destacan: Camino a Chapultepec Av. Toluca-Tenango Comonfort, Las Torres y Paseo Tollocan. Flores pidió paciencia a conductores y prometió que el convenio que se lleve con el gobierno de Delfina Gómez se hará público en cuanto esté listo. Nos vemos a las 8 por el 8
@SOFIGARCIAMX
#OPINIÓN
Santa Teresa de Jesús proponía que no puede haber un cambio real en lo que nos rodea sin una transformación interna primero
l siglo XXI para la población mexicana ha representado una serie de cambios como el impulso a la equidad de género, erradicar la violencia en la crianza de las infancias y el acelerado avance de la tecnología. Todo ello ha alterado las bases sobre las cuales crecimos, en especial la población adulta, lo que nos pone de frente a una transformación incómoda pero necesaria.
Esta transición todas y todos la estamos viviendo de manera distinta, aunque compartimos el mismo pedazo de tierra, debido a las desigualdades que persisten. En algunos entornos ha resultado más sencillo agarrarle el ritmo a la nueva era, pero hay otros que ha sido doloroso. Ante este panorama en donde reina la confusión, el miedo y hasta la negación, es importante generar nuevas bases que recuperen los valores o filosofías que desde siglos atrás procuraron hacer del mundo un lugar mejor.
Fundación Teresiana reúne a un grupo de religiosas y personas laicas que trabajan en conjunto para brindar acceso a la educación a niñas, niños y adolescentes en el país. Uno de sus programas consiste en dar becas a estudiantes que estén inscritos en escuelas públicas que pueden ser del 35% hasta 95%, dependiendo de la situación económica de las familias.
En la actualidad, dos mil 112 niñas, niños y adolescentes cuentan con una beca de Fundación Teresiana. En Ecatepec se han otorgado a infantes de preescolar y primaria; en Ciudad Juárez a jóvenes de bachillerato, y en León, Guanajuato, a adolescentes en secundaria.
Fundación
Teresiana brinda acceso a la educación
Un ejemplo es la filosofía teológica de Santa Teresa de Jesús, quien proponía que no puede haber un cambio real en lo que nos rodea sin una transformación interna primero; además, aunque vivió en los años 1500, una época en que las mujeres no tenían voz en la Iglesia ni en la filosofía, Santa Teresa defendió en sus obras la capacidad intelectual de las mujeres.
Dicha filosofía fue la inspiración de Enrique de Osso, sacerdote catalán, fundador de la orden de la Congregación de las Teresianas, que implicó un movimiento dentro de la Iglesia, al impulsar la educación profesional de las mujeres. Esta congregación con más de 150 años de historia, está en México desde hace 27 años.
ANTONIO HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES FRANCO CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL
También tiene el programa puertas abiertas que brinda educación para el desarrollo humano para infantes y adolescentes con herramientas sociales, habilidades y actitudes que complementen su educación escolar y potencien su desarrollo. En la Huasteca Hidalguense hay religiosas viviendo en comunidades indígenas gestionando programas sociales como Mujeres artesanas que se trata de empoderamiento y equidad de género, eque impulsa el desarrollo social de las comunidades.
Somos una nación joven, con muchas heridas, sí, pero también con un enorme potencial. Aunque el panorama a veces parezca desalentador, organizaciones como Fundación Teresiana no pierden la esperanza y trabajan día a día para transmitir a las nuevas generaciones lo mejor de nuestros aprendizajes como humanidad y la inspiración de construir un país más justo.
¿Te gustaría sumarte? Visita fundacioneducacionteresiana.org/
INSTAGRAM / @FUNDACION GRUPO ANDRADE FACEBOOK / @FUNDACIONGRUPOANDRADE
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com
ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com
POR M. ZAVALA Y F.GARCÍA
PAIS@ELHERALDODEMEXICO.COM
El gobierno federal enviará este martes al Congreso de la Unión una reforma contra las extorsiones en el país, lo cual reforzará la estrategia nacional antiextorsiones presentada este domingo.
Durante mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció que la extorsión es el delito que está creciendo y que el gobierno no ha podido disminuir.
8
ESTADOS, LOS MÁS AFECTADOS POR EXTORSIÓN.
2
#GOBIERNOFEDERAL MIL 49 CARPETAS DE INVESTIGACIÓN SON DEL EDOMEX.
“Vamos a enviar iniciativas importantes para detener el
JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com
KARLA OLMOS GONZÁLEZ DIRECTORA DE ASUNTOS PÚBLICOS karla.olmos@elheraldodemexico.com
tema de la extorsión, no me adelanto porque los platicamos mañana, pero es el delito que está creciendo, que no hemos podido disminuir, entonces van disminuyendo los homicidios, los delitos de alto impacto y estamos trabajando para que sea más acelerada, esta disminución y la extorsión que es un delito que le duele mucho a las personas porque afecta a todos los niveles”, dijo.
Por otra parte, la actriz estadounidense Viola Davis, reconoció el liderazgo Sheinbaum, por dar apoyo tras las inundaciones en Texas.
“Después de todo el odio. Después de todas las políticas anti-inmigrantes. Después de todo el racismo hacia las personas de color. Ella todavía ayudó... Ella todavía hizo lo correcto. Eso es liderazgo”.
GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com
#PROGRAMASDELBIENESTAR
ES LA META PARA 2026,
billón de pesos, casi tres puntos del PIB (Producto Interno Bruto)”, indicó la mandataria durante La mañanera del Pueblo en Palacio Nacional. Comentó que este año el gobierno federal apoya a más familias, porque busca cumplir con el compromiso de mujeres de 60 a 64 años para la pensión Mujeres Bienestar Y el próximo año va a impulsar la entrega de becas a niñas y niños de primarias públicas.
POR M. ZAVALA Y F. GARCÍA
PAÍS@ELHERALDODEMEXICO.COM
DEL PRESUPUESTO PARA PROGRAMAS HA SIDO EJERCIDO.
3.2 50%
MILLONES DE JÓVENES HAN SIDO BENEFICIADOS.
La presidenta Claudia Sheinbaum fijó la meta para que en 2026 el presupuesto para programas sociales alcance un billón de pesos, ya que entrarán en vigor más programas para niños y mujeres.
Para este año se prevé la entrega de 835 mil millones de pesos de los Programas para el Bienestar, los cuales se dispersan a más de 33 millones de personas. Es decir, casi 82 por ciento de las familias del país reciben, de manera directa, los recursos.
“Es un sello de la 4T y del Humanismo mexicano. Por lo menos vamos a llegar a un
ESTOS PROGRAMAS REPRESENTAN CASI 3 POR CIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO’
CLAUDIA SHEINBAUM PRESIDENTA DE MÉXICO
También en la conferencia matutina, Marath Baruch Bolaños, secretario del Trabajo y Previsión Social, informó que de 2019 a la fecha, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro ha beneficiado a 3.2 millones de personas de entre 18 y 29 años, “de los cuales, 58 por ciento son mujeres, representando una inversión acumulada completa de 143 mil millones de pesos”, indicó.
PRESUPUESTO EJERCIDO Hasta la fecha, 50 por ciento del presupuesto destinado a los programas que brinda la Secretaría de Bienestar ha sido ejercido, informó Carlos Torres Rosas, secretario técnico del Gabinete de la Presidencia y coordinador general de Programas para el Bienestar. En el informe presentado durante la conferencia Mañanera, detalló que ese porcentaje representa más de 400 mil millones de pesos dispersados.
“Esto ha sido posible sin el aumento de impuestos, con el manejo honesto de los recursos, e impulsando una recaudación justa y efectiva. Más allá de los números, lo importante es lo que esta política social significa para la gente”, dijo
MARTHA BÁRCENA COQUI
#OPINIÓN
En México reinan la desconfianza y la desesperanza respecto al futuro y el gobierno. Prevalecen la insensatez partidista y gubernamental
Experiencias y conversaciones con compatriotas de diversas edades, orígenes, nivel económico y género sobre la situación del país en materia de seguridad, de civismo y respeto mutuo, de oportunidades económicas, me llevan a plantear que la desconfianza y desesperanza son los sentimientos prevalecientes respecto al futuro inmediato.
l Se ha detectado principalmente a adultos mayores que padecen hipertensión.
Pocos creen que el gobierno pueda garantizar la privacidad de datos personales
El conductor de Uber que regresó al país después de trabajar años en Estados Unidos y Canadá. Abrió un restaurante con sus ahorros, que quebró durante el COVID-19 por falta de apoyo y las constantes peticiones de “mordidas” de inspectores gubernamentales. Después trabajó su coche en Uber, pero desea venderlo e irse de nuevo al exterior, porque en México sus ahorros se han agotado y no ve perspectivas de futuro. El vandalismo en las colonias Condesa y Roma, por supuestas protestas contra la gentrificación, en realidad manipuladas políticamente por radicales. Conozco la colonia Roma muy bien. Ahí vivieron y trabajaron mis abuelos. Crecí caminando sus calles. Fue, desde su construcción, una colonia de clases medias altas y así se mantuvo. En ella convivían profesionales con el frutero, el peluquero y el abarrotero de la esquina. Los llamados en contra de los “gringos” en las manifestaciones son una aberración que nada tiene que ver con la tradición de esas colonias. Los jóvenes con empleo en México, relativamente bien remunerado, pero que no pueden comprar un apartamento por los altos costos e intereses bancarios. Buscan un trabajo en Canadá, Europa y, si no se puede, en Estados Unidos, conscientes del creciente racismo y antimexicanismo en dicho país.
Los matrimonios jóvenes con hijos, que han emigrado o buscan hacerlo para tener la tranquilidad de que sus hijos, al llegar a la adolescencia, puedan salir por la noche con seguridad. Las constantes amenazas de extorsión por teléfono, por hackeos de teléfonos, cuentas de WhatsApp, de Facebook.
Los proveedores de materiales de construcción y servicios que no quieren entregar sus productos en áreas del Estado de México porque la maña tiene el control del negocio.
Lo mismo sucede con los productores y vendedores de pollo, de ovejas, talleres de servicios. Los dueños de ranchos en el norte del país y Guerrero, obligados a vender al crimen organizado.
En ese contexto de profunda desconfianza se aprueban leyes para contar con un CURP biométrico, un documento único de identidad que debería facilitar los engorrosos trámites burocráticos con un gobierno esencialmente ineficiente.
Se rechaza la medida, hay dudas, desconfianza, porque pocos creen que el gobierno mexicano pueda garantizar la privacidad de los datos personales y pueden terminar en manos del crimen organizado, como ya están la mayoría de los gobiernos municipales y algunos estatales. Los mexicanos estaríamos más indefensos y expuestos que nunca.
GABRIEL GUERRA CASTELLANOS
#OPINIÓN
Las reacciones de los locales suelen ser negativas porque los recién llegados traen consigo hábitos y costumbres diferentes
El fin de semana se dieron dos acontecimientos lamentables en la colonia Condesa de la CDMX: un grupo de vándalos causó destrozos durante una protesta en contra de la gentrificación, y una mujer encaró e insultó reiteradamente a un policía de tránsito que cumplía su trabajo. Ambos episodios retratan los problemas endémicos de la capital del país: racismo, clasismo, discriminación y xenofobia
Me centro en estos dos eventos, queridos lectores, no porque no haya otros muchos de gran importancia para la patria, sino porque éstos me parecen altamente representativos de la paulatina y lamentable transformación de la cultura urbana en México.
La gentrificación es un fenómeno multidimensional que existe desde que las primeras ciudades empezaron a recibir las primeras migraciones.
Poco a poco los recién llegados se instalaban en barrios que los recibían con sospecha y malas caras, y gradualmente los transformaban, ya fueran los barrios a los recién llegados o, con mayor frecuencia, a la inversa.
El tema es complejo y no admite soluciones simplistas
Los cambios no siempre han sido para bien: en una suerte de desgentrificación (si se me permite el aberrante invento de palabra), los recién llegados podían también arrastrar al barrio hacia abajo, pauperizarlo, en buen español.
Las reacciones de los locales suelen ser negativas porque los recién llegados traen consigo hábitos y costumbres diferentes, pero también porque impactan las economías locales, afectando lo mismo plusvalía que precios de vivienda (en venta o renta) y el costo de vida en general.
El hacer a una zona o colonia más “deseable” no siempre trae beneficios directos a los habitantes “de siempre”, por llamarles de alguna manera: no todos quieren que su manzana o su barrio se convierta en centro de convivencia social (así se le llama a la proliferación de bares y restaurantes, creo), y aunque siempre habrá quien le dé la bienvenida al cambio, por lo general los vecinos quieren seguir viviendo en donde se han ya asentado e instalado en términos económicos y sociales.
El tema es complejo y no admite soluciones simplistas o ideológicas, pero lo que debería ser una discusión acerca de políticas públicas y urbanismo se ha convertido en una batalla campal en que predomina la xenofobia y los mensajes de odio que a nada bueno llevan.
Los actos vandálicos pueden atribuirse a infiltrados o a provocadores, no así los letreros y consignas que en bien poco se diferencian de los que podría portar un militante de Vox o un partidario de MAGA.
Así, diría el clásico, así no.
En cuanto a la mujer que agredió e insultó al policía, sólo puedo decir que se exhibe llena de un odio que tiene dosis iguales de racismo y clasismo.
No es, lamentablemente, un caso único.
GGUERRA@GCYA.NET / @GABRIELGUERRAC
#CASASABANDONADAS
MISAEL ZAVALA Y FERNANDA GARCÍA
PAIS@ELHERALDODEMEXICO.COM
EN TODO EL PAÍS
1El censo de las viviendas se lleva a cabo en los 32 estados de la República
2Lo realizan más de mil 600 servidores de la nación, con visitas en campo.
La titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel detalló que ya avanzó en más de 50 por ciento el censo de viviendas del Infonavit abandonadas, ocupadas de manera ilegal o vandalizadas, con la finalidad de regularizarlas y entregarlas a sus dueños. En la mañanera, la funcionaria indicó que están apoyando al Infonavit a realizar el censo de viviendas que tienen condiciones de abandono. En el censo se contemplan 842 mil viviendas y hasta hoy la Secretaría del Bienestar ya ha visitado cerca de 400 mil viviendas y ya van a empezar
#TRABAJADORESPORAPP
ESFUERZO CONJUNTO
1
l El censo, entre el Infonavit y la Secretaría de Bienestar.
400
MIL CASAS, LAS QUE SE HAN REGISTRADO.
2 3
l Se ofrecerán diversas opciones, como la renta social.
l Acusan que el problema derivó por créditos impagables.
el Infonavit a aplicar lo que a cada una le corresponda de acuerdo con su situación. Dijo que es muy importante realizar este censo individual y que ya no pasa lo anterior con los despachos de abogados. Y es que el programa "Vivienda para el Bienestar" contempla que la Secretaría de Bienestar realice un censo para evaluar las condiciones de las viviendas del Infonavit, especialmente aquellas que no están siendo pagadas o están abandonadas.
l El gobierno federal informó que hay 300 mil registros de personas trabajadoras en aplicaciones que serán beneficiarios de seguro social, lo anterior, luego
de que hace una semana comenzó a implementarse dicha estrategia En la mañanera, Marath Baruch Bolaños, secretario del Trabajo, reconoció que algunas aplicaciones como Rappi, Uber, Amazon y Mercado Libre son quienes más han registrado a sus colaboradores. El funcionario hizo un llamado para que sigan con el proceso de registro a los colaboradores F. GARCÍA DE JULIO ARRANCÓ EL PROGRAMA PILOTO. 1
#ROSAICELARODRÍGUEZ
RECONOCEN A MUJERES DE LA HISTORIA
● Las mujeres de las tres transformaciones de México serán reconocidas en las fechas de su nacimiento o fallecimiento con el izamiento de Bandera , así lo anunció la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez: “Cada vez que una bandera ondee por ellas, se recordará que la patria también fue soñada, defendida y escrita por mexicanas”. REDACCIÓN
#DELAFUENTECONBRICS
HABLÓ DE DESTINAR 1% DEL GASTO EN ARMAS A LA REFORESTACIÓN
POR MISAEL ZAVALA
6
DÍAS DE TRABAJO SE DESARROLLAN.
5
NACIONES SON PARTE DE LOS BRICS.
PAIS@ELHERALDODEMEXICO.COM
Durante su participación en la Cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente, reiteró la propuesta del gobierno federal para que se destine 1 por ciento del gasto mundial en armas para un gran programa de reforestación.
En la reunión que se celebra en Río de Janeiro, Brasil, el canciller participó en el segmento de diálogo con los observadores invitados a la Cumbre de los BRICS, “Medio Ambien-
REUNIÓN CON RUSIA
1El canciller se reunió con el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia.
2
Ahí abordaron la expansión de la cooperación en comercio y economía, y en cultura.
te, COP30 y Salud Global”. Ahí detalló la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum de destinar 1 por ciento del gasto mundial en armas para poner en marcha el programa de reforestación más importante de la historia.
De acuerdo con la SRE, en el marco de su visita de trabajo, el canciller también celebró reuniones bilaterales con sus homólogos de Brasil, Mauro Vieira; y de la India, Subrahmanyam Jaishankar, quien confirmó que estará en México próximamente para consolidar proyectos de inversión en productos farmacéuticos y tecnologías digitales.
También con los cancilleres de Chile, Alberto Van Klaveren; de Rusia, Serguéi Lavrov; de Tailandia, Jiraporn Sindhuprai; y con la directora general de la Organización Mundial del Comercio, Ngozi Okonjo-Iweala. Asimismo, celebró encuentros de trabajo con las delegaciones de Cuba y la Unión Africana.
Por su parte, la presidenta Sheinbaum se sumó a la condena, hecha por el grupo BRICS, en contra de la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos. Durante la mañanera, la jefa del Ejecutivo dijo: “Nosotros no estamos de acuerdo, la relación entre los países debe ser de cooperación para el desarrollo siempre. Es una posición no sólo por convicción, sino que está establecida en la Constitución. Esa debe ser siempre la posición de cualquier presidente o presidenta de México”.
*COLABORADOR
@JUANIZAVALA
La marcha fue sin duda una demostración de xenofobia y en el absurdo destrozaron una taquería (no una hamburguesería o sandwichería)
• LA LAMENTABLE MANIFESTACIÓN SUPUESTAMENTE CONTRA LA GENTRIFICACIÓN DE LAS COLONIAS ROMA Y CONDESA CULMINÓ EN INSULTOS A LOS ESTADOUNIDENSES QUE HABITAN EN ESAS DEMARCACIONES
Las palabras de los hombres públicos importan e importan mucho. Incluso si son estupideces o enunciados fuera de lugar. Las denuncias que hacen los poderosos pueden convertirse en situaciones peligrosas para sectores de las sociedades. El discurso de López Obrador como presidente estuvo cargado de odio y de rencor, de señalamientos personales de división social. Se puede decir que es lo de moda: polarizar, dividir y es cierto, es el discurso que predomina en el mundo. Por eso es más peligroso continuarlo.
Trump ha diseminado su discurso odiador por todo el mundo. Las consecuencias han sido fatales. En el caso de México, es un hecho que desde su campaña sembró el veneno en contra de los inmigrantes y mexicanos. De asesinos, violadores y ladrones y al hacer el retrato de los migrantes hasta llegó a decir que se “comen sus mascotas”. Como resultado político hay deportaciones, detenciones y miedo, mucho miedo en los mexicanos que viven allá. Trump ha generado también un ambiente de rechazo en muchos lados.
“Fuera pinches gringos”. La lamentable marcha supuestamente contra la gentrificación de las colonias Roma y Condesa culminó en insultos a los estadounidenses que habitan en esas demarcaciones y en donde el idioma inglés se usa de manera común en los establecimientos, y el costo de la vida es, se puede decir, en dólares. Todo esto es muy similar a lo que sucede en varios centros turísticos en nuestro país. La marcha fue sin duda una demostración de xenofobia y en el absurdo destrozaron una taquería (no una hamburguesería o sandwichería). No parece ser el mejor ambiente para un mundial de futbol que celebra juegos en esta ciudad el año que viene.
“Odio a los negros como tú, los odio por pinches nacos”. Una mujer –según una modelo argentino-mexicana–, baja de su Mercedes Benz y procede a insultar a un policía que cumplía con su trabajo al intentar sancionarla. En este caso parece que la argentina aprendió bien el clasismo mexicano y se siente orgullosa de su blanquitud que le permite estar lejos de personas como ese “pinche indio y negro culero”, como definió a quien cumplía con su trabajo. La señora merece una sanción, legal, por supuesto, pero también una social que no tardará.
“Argentina de mierda, ponte a meserear”. Este insulto es uno de los muchos que le llegaron a la señora. El insulto tiene que ver con la multitud de personas que llegaron hace años, huyendo de una de las crisis económicas de ese país, en su mayoría jóvenes cuya disposición y necesidad de trabajo, y se han desempeñado atendiendo en restaurantes de moda en esa colonia. El insulto –que se oye también después de los partidos entre selecciones de ambos países–, pretende mofarse de una persona por medio del trabajo que realiza por necesidad, pero con dignidad.
Como se puede ver, del odio nadie escapa, el odio siempre regresa y hay para todos. Es responsabilidad de cada uno cuidar que la forma en que nos comunicamos y quienes ostentan cargos públicos deben poder controlar su lenguaje y si les es imposible decir algo cordial, o sin insultar o dividir, mejor quedarse callados que las palabras tienen consecuencias.
SALUDO CORDIAL
● El ministro presidente electo de la SCJN, Hugo Aguilar, y el titular del INEA.
Contreras, director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), tras sostener un encuentro con Hugo Aguilar, electo como ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
PAIS@ELHERALDODEMEXICO.COM
stamos ante un hecho histórico, en el que un indígena mixteco originario de Oaxaca presidirá el Poder Judicial, un hecho que no ocurría desde la presidencia del ilustre zapoteco Benito Juárez García, expresó Armando
DE JUNIO FUERON LAS VOTACIONES JUDICIALES.
“Sin duda, vivimos nuevos tiempos donde la democracia en México va por donde soplan los vientos del pueblo”, afirmó Contreras, al reconocer la trascendencia de que los pueblos originarios lleguen a los más altos cargos de decisión en el país
Coincidieron en que México atraviesa un momento histórico, marcado por el inicio del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, encabezado por Claudia Sheinbaum. 1
#PROFEPAGECI
● La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y el Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. (GECI) firmaron un convenio de concertación que permitirá conjuntar capacidades técnicas, científicas y operativas para la conservación y restauración de las islas mexicanas y sus aguas adyacentes.
EN FAVOR DE FLORA Y FAUNA
● Fortalecen las acciones de hace más de dos décadas.
● Mariana Boy, procuradora de Protección al Ambiente, y el representante de GECI. FIRMAN PACTO
El convenio establece una alianza estratégica que promoverá la ejecución de acciones de capacitación técnica, intercambio de conocimiento, mapeo de riesgos, monitoreo, educación ambiental, bioseguridad insular, gestión logística, fortalecimiento de la vigilanTcia, implementación de buenas prácticas de conservación y manejo, entre otras. Las islas de México albergan una alta riqueza biológica, son parte de nuestro patrimonio natural, son hogar de numerosas especies endémicas y hábitats altamente vulnerables CINTHYA STETTIN
CARLOS BRAVO REGIDOR
Si México va a tener que hacer sacrificios, que no sean sólo para tratar de darle gusto o aplacar a Trump.
La “big beautiful bill” que acaba de aprobar el Congreso estadounidense es un nuevo aviso, otro más, de dificultades para México. El presupuesto para control fronterizo y migratorio ascenderá a la descomunal cifra de 170 mil millones de dólares.
Aunque la Casa Blanca trate de mitigar el impacto económico de las deportaciones masivas, lo cierto es que el tema de los inmigrantes ocupa un lugar prioritario en el mandato electoral del trumpismo. A pesar de los costos potenciales, Trump no se va a echar para atrás: políticamente, está obligado a dar algún tipo de resultado no sólo tangible sino, dada su concepción de la política como reality show, “espectacular”. No se sentirá ni se verá de inmediato (gastar semejante cantidad tomará tiempo), pero más vale que México se prepare: ahí viene el golpe.
Aunado a otros cambios en el escenario de la relación bilateral –la cancelación de visas, los señalamientos del Departamento del Tesoro contra instituciones financieras mexicanas por lavado de dinero, las imputaciones de Ovidio Guzmán u otros capos como parte de sus acuerdos con la justicia estadounidense o las crecientes tensiones en torno a la revisión del T-MEC–, la pregunta es qué puede hacer el Gobierno mexicano al respecto.
Aguantar vara no es una una política exterior
Escribía Leopoldo Gómez, la semana pasada en El Financiero, que el dilema de Sheinbaum es imposible: “Las opciones reales para la Presidenta se reducen a dos caminos igualmente problemáticos. Confrontar, con el riesgo de abrir un frente del que México no saldría bien librado, o simplemente seguir resistiendo, con el riesgo de debilitarse”. En efecto, la situación es muy compleja. Creo, sin embargo, que la pregunta no es cómo “ganar” ante semejante adversidad sino, como dicen los economistas, cómo “darle forma a la demanda”. Ni México ni Estados Unidos pueden solos, tanto la migración como el narcotráfico son dos temas bilaterales en una relación de interdependencia asimétrica. Y sin la absorción de mano de obra en el mercado estadounidense no habría tanta migración; sin la demanda de drogas de sus consumidores y el contrabando de armas desde territorio estadounidense el narcotráfico no hubiera crecido ni se hubiera empoderado tanto. Trump quiere que Sheinbaum “colabore”, pero sin su colaboración recíproca no hay solución posible. La expectativa de cambio no puede estar solamente al sur de la frontera: si en el norte no cambian también, al final no va a cambiar nada. ¿Es probable que la Casa Blanca no sea receptiva a un planteamiento así? Por supuesto. Pero si de todos modos la presidenta no puede “ganar”, al menos que intente algo distinto, que imagine otra posibilidad, sin confrontarse pero tampoco achicándose. Hay derrotas honorables, útiles, que siembran posibilidades para el futuro. Aguantar vara no es una política exterior. Si México va a tener que hacer sacrificios, que no sean sólo para tratar de darle gusto o aplacar a Trump. Que nos sirvan para algo, pues, que valgan la pena para nosotros. Menos miedo, más visión.
@CARLOSBRAVOREG
#SEMARNATBUSCACOLABORACIÓN
POR CINTHYA STETTIN
URGE ESFUERZO MUNDIAL
1
l El sargazo arriba a costas de México desde el “Atlántico Tropical”
2
l Es una franja oceánica entre Brasil y África Occidental
l PLAN. México propone generar un esquema que saque provecho del alga marina.
México busca establecer coordinación con Brasil para combatir de manera conjunta el sargazo, así lo informó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
La importancia de esto deriva de que el sargazo que arriba a las costas mexicanas viene PAIS@ELHERALDODEMEXICO.COM
desde el “Atlántico Tropical, una franja oceánica entre Brasil y África occidental, donde se ha generado el nuevo cinturón de (esta alga) del Atlántico”.
En respuesta a El Heraldo de México, la dependencia —cuya titular es Alicia Bárcena Ibarra— expresó que intercambiar información les permitirá monitorear y encontrar soluciones sostenibles para este problema.
l La deforestación del Amazonas favorece el crecimiento del sargazo, indican 3 PLANTA DE TRATAMIENTO DE SARGAZO HAY EN Q. ROO. 1
“Establecer colaboración con Brasil —un país, además, con causas comunes— nos permite compartir información de monitoreo, impulsar investigaciones conjuntas sobre causas y soluciones, y explorar acuerdos para contener y/o valorizar parte del sargazo dentro de un esquema de economía circular”, puntualizó la Semarnat.
Dejó en claro que el sargazo
que llega a México no proviene exclusivamente de Brasil, sino de una región más amplia del océano Atlántico. No obstante, explicó que la deforestación del Amazonas y el aumento en los escurrimientos agrícolas han sido señalados como factores que incrementan la descarga de nutrientes al océano, lo que favorece el crecimiento del sargazo en esa zona.
MARTES/ 08 / 07 / 2025
Morena, receta para el desastre
las decisiones de Mo rena en materia de salud parecen una receta para el desastre. En 2020, López Obrador, en medio de un discurso faccioso, desapareció el Seguro Popular, que tenía un fi deicomiso de 144 mil millones de pesos llamado Fondo de Gastos Catastróficos, el cual aseguraba la atención de enfermedades como cáncer, infarto agudo, hipertensión arterial o diabetes, entre otras 50 enfermedades de tratamiento altamente costoso, distribuyendo 522 medicamentos para ese tipo de padecimientos. En su lugar, creó el Insabi, con la promesa de construir un sistema de salud como el de Dinamarca. Ese sistema desapareció en agosto de 2022 para dar paso al IMSS Bienestar, un nuevo modelo centralizado que le quitó recursos y operación a los hospitales de los gobiernos estatales. El Insabi derrochó los recursos acumulados por el Seguro Popular en 16 años. El IMSS Bienestar inició sin fondos ni capacidad suficiente. Según el Coneval, 39 por ciento de la población no tiene acceso efectivo a servicios de salud, incluso los afiliados a instituciones públicas. En 2019, el gobierno de López Obrador centralizó la compra de medicamentos en la Secretaría de Hacienda; resultó un desastre que provocó una crisis de desabasto, agravada por el veto a distribuidores sin tener alternativas viables. En 2021 y 2022 fracasaron nuevamente
al intentar comprar medicamentos a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), trayendo a México medi camentos caducos o equivocados. ocurrencia fue la cons trucción de la megafarmacia’, en el Estado de México en 2023, un almacén con anaqueles vacíos o medicamentos sustraídos de las propias instituciones públicas, tirando a la basura 3 mil 768 millones de pesos, que sólo ha surtido mil 155 recetas. El año pasado, el IMSS reportó que no pudo surtir parcial o totalmente 4.5 millones de recetas, sin que existan datos de otras instituciones públicas en la materia. El desabasto persiste en el actual sexenio, donde la empresa estatal responsable, Birmex, ha tenido que cancelar la licitación para este año debido a actos de corrupción de funcionarios y proveedores.
La crisis en el sistema de salud fue originada por la incapacidad y corrupción de un régimen que premia y protege a los responsables del desastre. El ejemplo más claro es Hugo López-Gatell
A esta criminal deficiencia se suma la falta de vacunación: 316 mil 830 niños no recibieron ninguna dosis en 2023, según la UNICEF. Además, continúa la contratación de médicos cubanos en condiciones denunciadas como explotación.
La crisis en el sistema de salud fue originada por la incapacidad y la corrupción de Morena a lo largo de casi siete años, de un régimen que premia y protege a los responsables del desastre sin pudor alguno. El ejemplo más claro es Hugo López-Gatell, ‘el doctor muerte’ , nombrado por Sheinbaum para un cargo en la OMS. Qué cinismo.
las reformas aprobadas por el Congreso de la Unión en el periodo extraordinario de sesiones que concluyó la semana pasada, destacan la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia. La primera regula la organización y operación de los sistemas de seguridad, abarcando desde las policías de los tres niveles de gobierno hasta la Guardia Nacional, con una visión de coordinación y operación conjunta. Se trata de un esfuerzo prioritario y de todos los días para el actual Gobierno Federal, con miras a la pacificación del país. leyes son resultado de las reformas constitucionales aprobadas a finales del año pasado y representan una reglamentación indispensable para lograr los resultados que, en materia de combate a la delincuencia organizada y común, exigen los ciudadanos, tanto en las calles como en las urnas. En el caso de la Guardia Nacional, se le reconoce como pieza fundamental del Sistema, regulando su participación en la Conferencia Nacional de Secretarías de Seguridad Pública y en los Consejos Locales, fortaleciendo así su identidad híbrida como policía civil de cercanía, bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional. La ley le confiere facultades para coadyuvar con la Fiscalía General de la República en la investigación de los delitos, lo que resulta esencial para recabar elementos de prueba desde el primer contacto con la escena del crimen. Por lo que respecta al Sistema Nacional de Inteligencia, se dota a las policías, a centros de investigación y al Ministerio Público de los tres niveles de gobierno, de herramientas de inteligencia de alta tecnología, a fin de superar la ventaja que las bandas criminales han tenido durante décadas. Sin faltar las críticas ácidas de la oposición, resulta evidente su falta de fundamento, pues recurren al trillado y falso argumento de que las leyes fueron aprobadas ‘al vapor’. Incluso el senador panista Ricardo Anaya anunció su apoyo a la reforma, pero señaló que la Ley de Inteligencia sería “el último clavo en el ataúd” de la privacidad de las personas. Son alarmas infundadas: la ley establece que cualquier intervención telefónica o digital requiere una orden judicial previa, desmintiendo así que el Gobierno pretenda espiar a ciudadanos comunes o perseguir a la oposición.
Los críticos hacen de la privacidad un fetiche, en un momento en que la verdadera amenaza proviene del crimen organizado y de las grandes corporaciones transnacionales que controlan los medios digitales, que se han apropiado de nuestros datos personales y ejercen toda clase de manipulación por medio de la algoritmia.
“Los críticos hacen de la privacidad un fetiche, en un momento en que la verdadera amenaza proviene del crimen organizado y de las grandes corporaciones transnacionales que controlan los medios digitales”.
PRETENDEN
ACERCAR
ESTOS TEMAS
A BARRIOS, COLONIAS Y COMUNIDADES
PAÍS@ELHERALDODEMEXICO.COM
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ciudad de México firmaron un convenio de colaboración para democratizar el acceso al conocimiento científico en las comunidades, barrios y colonias de la capital.
Lo anterior, señalaron será en el Subsistema de Educación Comunitaria denominada PILARES, en donde se impulsarán actividades educativas, de divulgación científica y que democraticen el conocimiento de frontera.
Está firma se da en el marco del Año Internacional de la Ciencia y las Tecnología Cuánticas, lo que permitirá que se realicen conferencias abiertas al público en distintas sedes, acompañar a docentes y coordinadores educativos en temas de ciencia y tecnología cuántica, asi como en la producción de contenidos audiovisuales.
La coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, Soledad Funes Argüello, señaló que “cada una de estas acciones refleja el compromiso universitario con la equidad en el acceso al conocimiento y con el fortalecimiento del pensamiento crítico en todos los sectores de la sociedad".
Añadió que esta acciónrepresenta un ejercicio de colaboración recíproca.
DE
LOS PROPÓSITOS
1Estas acciones invitan a salir de espacios habituales para aprender de diversas realidades.
2Se busca aprender a imaginar, en colectivo, nuevas formas de pensar y habitar el mundo.
MARTES / 08 / 07 / 2025
COEDITORES: LIZETH GÓMEZ / DANIEL CALLEJAS
COEDITOR GRÁFICO: PABLO GUILLÉN
#12PORCIENTO
SE TRABAJA EN FAVOR DE LA PAZ, DIJO BRUGADA
POR FERNANDA GARCÍA
En un año, en la Ciudad de México se ha registrado una disminución de 12 por ciento en los delitos por homicidio, afirmó la jefa de Gobierno de la capital, Clara Brugada Molina.
Luego de asistir al Gabinete de Seguridad en Palacio Nacional, la mandataria capitalina aseguró que el gobierno que encabeza está trabajando en favor de la paz, lo anterior, para consolidar una ciudad más segura para todas y todos.
“Buenas noticias, ¡la incidencia delictiva en nuestra ciudad continúa a la baja! Como cada lunes, asistí al Gabinete de Seguridad convocado por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, donde evaluamos los resultados del primer semestre del año. Registramos una disminución del 12 por ciento en homicidios, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Seguimos trabajando a favor de la paz para consolidar una ciudad más segura para todas y todos”, aseveró en sus redes sociales.
Finalmente dijo que “seguimos trabajando juntos y coordinados en favor de la paz de la Ciudad de México”.
LABOR DE TODOS LOS DÍAS
1Brugada insiste que su objetivo es hacer más segura la Ciudad de México.
l La jefa de Gobierno encabezó ayer el inicio de la entrega de apoyos del programa Ingreso Ciudadano Universal, desde el Zócalo.
l Este programa va dirigido a las personas que tienen entre 57 y 59 años, y recibirán dos mil pesos mensuales.
SE EXPRESARON TRAS CASOS DE DISCRIMINACIÓN Y GARANTIZARON ESTRATEGIAS PARA QUE NO SE ENCAREZCAN LAS RENTAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO
POR FERNANDA GARCÍA Y MISAEL ZAVALA
L2Compartió que “viene bajando en su incidencia delictiva todos los días”.
a jefa de Gobierno, Clara Brugada, aseveró que en la Ciudad de México no hay cabida para la xenofobia y la discriminación, luego de las protestas violentas contra la gentrificación. A esto se sumó la presidenta Claudia Sheinbaum, quien condenó las muestras xenofóbicas y el “racismo aberrante”, y dijo que ayudarán en la gentrificación La mandataria capitalina, en la entrega de apoyos del programa
l DE JULIO FUE LA MARCHA VS. LA GENTRIFICACIÓN.
Ingreso Ciudadano Universal, reiteró que la CDMX es una ciudad de paz, que garantiza el ejercicio de los derechos y de las libertades. “Es necesario rechazar la discriminación y la xenofobia porque es un deber moral y una obligación ética y política”, reafirmó. En ese sentido, Brugada respaldó a la Presidenta, quien hizo un llamado a rechazar la discriminación, el racismo, el clasismo, la xenofobia y el machismo.
Y es que en la mañanera, la Presidenta refirió que: “México ha sido solidario y fraterno”. También
l Actualmente suman 25 mil capitalinos que reciben el programa; la meta es que este año se llegue a 100 mil, explicó Brugada.
USO DE APPS l MESES, TIEMPO DE RENTA DE ESPACIOS POR EXTRANJEROS EN CDMX.
3 a 5
habló de la agresión a un policía por una mujer de origen argentino; calificó el hecho como deplorable y de un “racismo aberrante” y resaltó que las personas que vienen a México deben respetar la ley y no tener actitudes discriminatorias. Finalmente dijo que “desde la Ciudad, y vamos a apoyar en lo que haga falta con la Sedatu, buscar los mecanismos de regulación para que no se encarezca la vida en estos lugares. Porque, en efecto, particularmente La Condesa, La Roma, ya hay mucha especulación inmobiliaria derivada de la renta de espacios (por apps)”. En tanto, Brugada indicó que su gobierno trabajará en atender las causas de la gentrificación y la exclusión: “Pronto estaremos haciendo una propuesta que enfrente este problema y que arraigue a la gente en sus barrios y colonias. Pronto estaremos presentando lo necesario para que esta ciudad siga siendo una ciudad de todos”. Anunció que hoy, con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la CDMX, lanzarán una campaña contra la discriminación; y que el policía ya denunció la agresión
● Mauricio Tabe, alcalde de Miguel Hidalgo, alertó sobre el riesgo que presentan 150 hogares de la demarcación con grave riesgo de colapso, por lo que llamó al Gobierno de la Ciudad de México a atender estas viviendas que ponen en peligro la vida de las familias
ELABORAN CENSO DE RIESGOS
● Desde 2021 se han realizado 2 mil 300 evaluaciones de viviendas
Exhortó a la Secretaría de Vivienda de la Ciudad de México, a incluir en el padrón de beneficiarios a quienes habitan esas construcciones inseguras en programas de vivienda digna y segura.
“Levantamos la voz por estas 150 familias que se ven afectadas por una vivienda precaria y que han solicitado el apoyo del gobierno. No podemos permitir que el lugar donde una familia duerma, sea el lugar que le quite el sueño por las condiciones de riesgo”, indicó REDACCIÓN
● El alcalde de MH, Maricio Tabe, pide por las familias afectadas. LLAMA A ATENDER VIVIENDA
Un informe de las personas observadoras de las elecciones judiciales en la Ciudad de México calificaron como “excepcional” el trabajo del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM El documento, elaborado en el PAIS@ELHERALDODEMEXICO.COM
OBSERVADORES INTERNACIONALES HUBO.
● Las casillas se instalaron sin contratiempos, precisa el informe. EN TIEMPO Y FORMA
marco de la Misión de Observación y Acompañamiento, destaca que el trabajo del IECM permitió el ejercicio de observación electoral independiente, contribuyendo al fortalecimiento de la cultura democrática, así como de la transparencia electoral.
“La Misión saluda al personal del Instituto que acompañó y facilitó el trabajo de la misma y agradece la apertura institucional del IECM que permitió el ejercicio de observación electoral independiente, contribuyendo al fortalecimiento de la cultura democrática y la transparencia electoral”, señala el informe firmado por la Jefa de la Misión, Paola Fabiana Costabella
HABLEMOS DE SEGURIDAD Y JUSTICIA
OMAR CRUZ / ESPECIALISTA EN COMUNICACIÓN SOBRE TEMAS
DE SEGURIDAD Y JUSTICIA
La figura de un agente de la Policía de Investigación en la Fiscalía capitalina asemeja a un cazafantasmas moderno
Imagínese que se encuentra en una reunión social y al preguntarle a alguien por su ocupación laboral le responde que se dedica a “cazar fantasmas”. Desde luego que resultaría muy poco creíble, ¿verdad?
Aunque parece complicado de entender, la figura de un agente de la Policía de Investigación en la Fiscalía capitalina asemeja a un cazafantasmas moderno. No usa equipos de protones ni trampas contenedoras como los personajes de ficción, sino inteligencia, tecnología, profesionalismo y genuina vocación por llegar a la verdad.
Pero, ¿cómo es la labor del policía de investigación? Con la llegada del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, la tarea de investigación se dividió en dos rubros: técnico-jurídico, llevado a cabo por las y los agentes del Ministerio Público, y la parte material, desarrollada por policías de investigación y peritos.
el análisis de videos de vigilancia y bases de datos, hasta el reconocimiento facial y de voz. Con esta tecnología, lo que antes era una silueta o una imagen borrosa se convierte en una identidad concreta. Lo que era un espectro, adquiere rostro, nombre, domicilio, rutina, dándole plena identidad y un lugar preciso en la escena del crimen.
Para materializar al fantasma, se le posiciona en un momento exacto, se le vincula con pruebas físicas y digitales, y se acredita su posible responsabilidad.
● El mediocampista
Gilberto Mora, con 16 años, hizo historia en la Selección Mexicana al ser el jugador más joven en ganar un campeonato internacional al vencer a EU, superando así al seleccionado español Lamine Yamal.
“Para materializar al fantasma, se le posiciona en un momento exacto, se le vincula con pruebas y se acredita su posible responsabilidad”.
En ese sentido, el policía de investigación, en la mayoría de los casos, inicia su trabajo de cero, porque no conoce nada del agresor o delincuente, ya que prácticamente es un fantasma
Entonces, inicia los actos de investigación para buscar darle identidad y materializar al fantasma, lo que se logra al ponerle nombre o rostro, relacionarlo en redes sociales, vincularlo con algún domicilio, vehículo o algún prestanombres.
Una vez que se conoce la identidad al haber materializado al fantasma, el policía de investigación busca establecer la probable responsabilidad penal de la persona, ubicándole en tiempo, lugar y circunstancia para posteriormente asegurarle.
Este cazafantasmas de la investigación despliega un sinfín de herramientas especializadas: desde
Eso se logra a través del seguimiento a la telefonía móvil, con autorización de una autoridad judicial, o seguimiento de trayectorias vehiculares con cámaras de videovigilancia, análisis de redes sociales, búsqueda de testimonios y una cuidadosa labor de verificación. Nada queda al azar, todo es comprobable. En paralelo, el agente del Ministerio Público analiza e integra a la carpeta de investigación, cada evidencia recolectada, ya sea por policías de investigación o por peritos, para construir una teoría del caso que pueda sostener ante un juez. La coordinación entre las tres figuras jurídicas de la llamada “triada de la investigación” es clave: unos materializan el silencio, otros le dan voz legal al hallazgo. De esta sinergia nace la justicia. La víctima se ubica al centro del proceso, el fantasma se convierte en sujeto procesal, el delito se esclarece y el agente investigador se erige como un héroe silencioso, un profesional que labora con raciocinio, técnica, así como respeto al debido proceso y los derechos humanos. Derivado del éxito en su aplicación, este modelo se ha desarrollado en diversas áreas de la Policía de Investigación de la Ciudad de México, a cargo de Alfonso Mendoza, con la finalidad no sólo de esclarecer delitos, sino de detectar patrones delictivos y modus operandi, pero, sobre todo, para entender fenómenos criminales.
● Tras 2 meses de juicio, Erin Patterson, ciudadana australiana de 50 años, fue declarada culpable de un triple asesinato, luego de cocinar con hongos Amanita phalloides (hongos tóxicos) una cena para los padres y familiares de su esposo.
● Kleiver “N”, habitante de Mérida, fue detenido por la fiscalía estatal tras ser hallado culpable de un fraude de más de un millón de pesos en perjuicio de un amigo. Aprovechó la confianza de él para solicitarle préstamos económicos.
La Observación Electoral se ha caracterizado por ser un mecanismo que abona a la certeza y la transparencia
La organización de los Procesos Electorales Federales en México se ha sostenido en dos pilares fundamentales: certeza y transparencia. Para preservar y fortalecer estos principios, se han implementado y perfeccionado diversas herramientas, entre ellas, la Observación Electoral. Si bien la celebración regular de elecciones para renovar la Presidencia de la República y al Congreso de la Unión se remonta al periodo posrevolucionario, los cuestionamientos a sus resultados fueron, durante décadas, la norma, y no fue sino hasta 1993 cuando el Sistema Electoral Mexicano incorporó a la legislación electoral la figura de la Observación Electoral.
La demanda de que la ciudadanía participara en los Procesos Electorales como Observadora Electoral surgió de organizaciones ciudadanas y de los partidos políticos de oposición. Su exigencia era clara: dotar de credibilidad, transparencia y certeza a los procesos electorales.
En el reciente Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial Federal 2024-2025, se
Aquel 2 de julio de 2000 significó la primera alternancia pacífica en la historia reciente de México
Se han cumplido 25 años del triunfo electoral de Vicente Fox y del Partido Acción Nacional. Aquel 2 de julio de 2000 significó la primera alternancia pacífica en la historia reciente de México, después de 71 años de régimen de partido hegemónico. Esa victoria fue la culminación de varios años de lucha por tener un régimen político plenamente democrático, con elecciones libres y equitativas, organizadas por una autoridad imparcial.
Se inauguró también una nueva etapa caracterizada por el respeto a las libertades públicas, la garantía efectiva de los derechos humanos, y el equilibrio entre los poderes. A pesar de que la transición mexicana a la democracia no tiene, en general, demasiados defensores públicos, es necesario reivindicarla como un espacio de tiempo en el que se transformó un régimen autoritario en una democracia ciertamente muy imperfecta pero que permitió tres alternancias en el Poder Ejecutivo federal y que construyó instituciones muy importantes para mejorar la vida de las personas. En toda esa construcción
LA INTEGRIDAD EN LA OBSERVACIÓN ELECTORAL
DANIA RAVEL / CONSEJERA DEL INE / @DANIARAVEL
presentó una situación inédita. Se registró un número sin precedentes de solicitudes ciudadanas para acreditarse bajo la figura de Observación Electoral: tuvimos 316 mil 430 solicitudes. Fueron aprobadas 170 mil 360, cifra que supera por mucho a las alcanzadas en elecciones anteriores. Hasta antes de este proceso, la elección con mayor número de personas observadoras había sido el Proceso Electoral Federal de 1994, con 81 mil 620 acreditaciones; y en las elecciones de 2024 se acreditaron 25 mil 585 personas observadoras.
que sean figuras objetivas, imparciales y que su presencia en las casillas no signifique ningún tipo de presión al electorado.
“Se registró un número sin precedentes de solicitudes ciudadanas para acreditarse bajo la figura de Observación Electoral”.
Ahora bien, debe señalarse que 143 mil 688 solicitudes no fueron aprobadas porque no cumplieron con alguno de los requisitos establecidos en la ley: en 47 mil 612 casos las personas estaban registradas como militantes de partidos políticos, candidaturas o servidoras públicas vinculadas a programas sociales, lo cual no está permitido porque se busca
Aunque es posible atribuir este incremento en el número de solicitudes a un mayor interés de la ciudadanía por lo inédito de la elección judicial, lo cierto es que contrasta con la participación ciudadana en la votación, la cual fue de 13%. Esta discrepancia obliga a una profunda reflexión sobre las motivaciones que impulsan la participación bajo la Observación Electoral. La Observación Electoral se ha caracterizado por ser un mecanismo que abona a la certeza y la transparencia en los procesos democráticos, por ello debe cuidarse que quienes participen lo hagan motivados por su compromiso con la democracia y no con fines políticos o partidistas, pues ello vaciaría de contenido a esta figura que ha sido clave en el desarrollo de la democracia mexicana.
FERNANDO RODRÍGUEZ DOVAL POLITÓLOGO @FERDOVAL
democrática participaron personajes de muy diversas tendencias políticas. Por un lado, los líderes del PAN insistieron en la democratización por la que habían peleado tercamente desde su fundación en 1939. Por otro lado, muchos líderes de la izquierda renunciaron a la idea de la revolución socialista y participaron en la construcción democrática de una nueva institucionalidad electoral. Y también hay que reconocer la aportación de priistas demócratas que escucharon el clamor de la sociedad y accedieron a cambios que, en el fondo, los condenaban a perder espacios de poder.
“Esa victoria fue la culminación de varios años de lucha por tener un régimen político plenamente democrático, con elecciones libres y equitativas”.
La transición tuvo también su lado menos luminoso. La naturaleza del régimen posrevolucionario, diferente a cualquier otro sistema autoritario en el mundo, hizo que la transición fuera también especialmente sui géneris. Pervivieron muchas de las instituciones y grupos de interés, y la lógica gradual del cambio impi-
dió una ruptura profunda con el pasado. El regreso priista en 2012 estuvo acompañado no solamente de reformas fundamentales para la economía mexicana, sino también errores, ineptitudes y omisiones que provocaron un justificado descontento ciudadano. Pero, a pesar de eso, México fue capaz de construir una democracia plena, con instituciones novedosas y que parecían sólidas, con órganos constitucionales autónomos que garantizaban el ejercicio de derechos fundamentales. Hoy todo ello está amenazado. Se está volviendo a construir un régimen de partido hegemónico que desconoce la pluralidad del país. Se han eliminado los contrapesos, se ha destruido la independencia del Poder Judicial, se persigue a quien se atreve a disentir y la censura comienza a ser una trágica costumbre. Una nueva transición será necesaria.
RODRIGO GUERRA LÓPEZ / SECRETARIO DE LA PONTIFICIA COMISIÓN PARA AMÉRICA LATINA
La inconmensurabilidad del dolor de las víctimas es un grito que cuestiona y obliga. Y no se extinguirá, porque es un auténtico anhelo infinito de justicia
Recorrer las noticias de la mañana no deja de ser escalofriante. No sólo por la cantidad de notas dedicadas a todo tipo de violencias o por lo diverso de los escenarios de guerra, sino porque la densidad existencial de las víctimas, su sufrimiento, su desesperación, sus gritos ahogados de dolor, suelen ser eclipsados o al menos normalizados En efecto, las víctimas se vuelven fotos, recursos retóricos para discursos políticos, y en ocasiones, estadísticas en el recuento oficial de los violentados. Pero, ¿dónde queda ese misterioso momento en que el poder del victimario avasalla, aplasta y deja inerme al otro que no logra responder a la agresión?, ¿dónde queda la carne mancillada, la inocencia perdida, el llanto avergonzado?, ¿qué sucede con el peso de lo sucedido, con ese “dato” del pasado, que ya no se puede cambiar, y que habita en las profundidades de la mente y del corazón del que ha sufrido una injusticia?
Hay un abrumador contenido cualitativo del “ser-víctima”
Tan abrumador que en ocasiones se oculta —sin saber qué hacer con ello—, y en otras, en que se logra expresar, deja el sabor amargo de aquello inenarrable, de aquello que no se logra mostrar del todo, de aquel horror y sinsentido vividos apretando los puños y sollozando en silencio.
A modo de ejemplo, recuerdo cuando hace algunos años, en un país “desarrollado”, algunas víctimas de abuso sexual lograron, luego de mucho tiempo, hablar de las vejaciones sufridas. Recuerdo cómo el caso llegó a los tribunales y se planteó la necesidad de la “reparación del daño”. Recuerdo cómo las personas cercanas al cruel victimario buscaron desacreditar a los denunciantes diciendo: “Lo que los mueve es el dinero”.
¡Qué impresionante!
La inconmensurabilidad del dolor de una víctima es un misterio que cuestiona la pacífica vida burguesa: alejada, indiferente, fría.
Pienso en las “madres buscadoras”, en los migrantes perseguidos, en las mujeres violadas, en los niños golpeados, en los jóvenes torturados.
Todos ellos llevan en su pecho un torrente de lágrimas que no se extinguirá jamás. Y no se extinguirá, porque es un auténtico anhelo infinito de justicia, como intuía Max Horkheimer. No se extinguirá porque es reclamo a esa Justicia total que, desde ahora, debe de operar de algún modo, al interior de la historia.
“Las víctimas se vuelven fotos, recursos retóricos para discursos políticos, y en ocasiones, estadísticas en el recuento de los violentados”.
El padre Gustavo Gutiérrez, con la agudeza que le caracterizaba, escribió un libro que da luz en este tema. Se intitula Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente (CEP, Lima 1986). De él recupero algunas ideas-fuerza: sólo aprendiendo a escuchar el dolor y comprometiéndose con las víctimas, se podrá hablar desde su esperanza. Sólo tomando en serio las llagas abiertas, el sufrimiento del inocente, y viviendo bajo la luz del misterio de un amor infinito que ama hasta la cruz al humillado, será posible evitar que nuestra propia vida se vuelva cómplice de personas, grupos e ideologías que desprecian la dignidad de las personas, en especial, de las más vulnerables.
La persistente invisibilización de las víctimas puede ser superada abrazándolas con compasión, dejándonos interpelar por su presencia, y permitiendo que su maltrecha voz, resuene en nuestras conciencias y nos mueva a la empírica y concreta solidaridad que siempre corrige, libera y educa.
MARTES / 08 / 07 / 2025
a producción de vehículos ligeros en México se incrementó 4.8 por ciento anual en junio de 2025, al llegar a 361 mil 47 unidades, en tanto que las cifras acumuladas al primer semestre se ubicaron en dos millones seis mil 720 unidades fabricadas, para ubicarse como el mejor periodo desde que la industria engloba sus cifras, de acuerdo a datos del Inegi.
“Se trata del mes de junio más sólido desde que se tiene registro”, destacó Odracir Barquera, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
México va a la mitad del objetivo anhelado anualmente, que es llegar a producir cuatro millones de vehículos anuales.
“Hay que ser cautelosos. La meta ha existido siempre, pero ahora estamos ante una coyuntura arancelaria que ha tenido variados
COEDITORES: JORGE JUÁREZ Y ENRIQUE TORRES
COEDITOR GRÁFICO: LUIS CALDERÓN
GRÁFICO: ARTURO RAMÍREZ
AUMENTÓ LA EXPORTACIÓN DE VEHÍCULOS LIGEROS, EN JUNIO. 14%
La fabricación de vehículos ligeros se incrementa 4.8% y la venta al exterior llega a 337 mil 517 unidades
impactos”, indicó el directivo en rueda de prensa. De acuerdo con cifras de la industria automotriz, la exportación también subió 14 por ciento en junio, al sumar 337mil 517 unidades; mientras que en el acumulado de enero a junio disminuyeron 2.8 por
ciento, para un total de 1.6 millones de unidades; Estados Unidos es el principal destino, con 79.7 por ciento de ventas externas.
ALZA EN AUTOPARTES
México reafirmó su posición como líder en la cadena de suministro
MÁS DE CERCA
l EU, Canadá y Alemania acumulan 93.2% de estas exportaciones. 1 2
automotriz de Norteamérica, al consolidarse como el principal proveedor de autopartes para Estados Unidos en el primer cuatrimestre de 2025, señaló Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA).
l Los híbridos y eléctricos representaron 9.3% de la ventas totales.
Durante el periodo enero-abril, la elaboración nacional de este producto alcanzó 38 mil 221 millones de dólares, indicó el directivo. De acuerdo con datos de la INA, las exportaciones ascendieron a 33 mil 306 millones de dólares, de las cuales 87 por ciento se dirigió a nuestro vecino del norte y 3.6 por ciento fueron enviadas Canadá, lo que confirma que más de 90 por ciento del comercio exterior del sector se concentra en la región de Norteamérica.
Por su parte, las importaciones sumaron 21 mil 595 millones de dólares, Estados Unidos fue el principal país de origen, al representar 54 por ciento del total. Esta dinámica permitió a México alcanzar un superávit comercial de 11 mil 712 millones de dólares en el sector durante dicho periodo.
ADEMÁS DE EVALUAR que una parte del pasivo de Pemex sea absorbida como deuda soberana, el gobierno de la 4T analiza desprenderse de la carga financiera que representa la refinería de Dos Bocas.
Transferir entre 30 mil y 50 mil millones de dólares del total de 100 mil millones que arrastra, y recuperar parte de los 21 mil millones que costó la faraónica obra de Andrés Manuel López Obrador ayudaría a reflotar a Pemex y abrirle camino.
Darío Celis Estrada
@dariocelise
En el primer caso, si bien la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó categóri camente que se analice el recorri do de lo que algunos describen como un “Pemexproa”, admite que se trabaja en un esquema integral.
“No hay ningún Pemexproa, no sé de dónde sacan esa información. Jamás haríamos algo similar al Fobaproa que estuvo plagado de corrupción. No, no hay nada similar”, desmintió el 25 de junio pasado.
Pero agregó en su conferencia matutina de ese día: “Lo que estamos construyendo es una visión de largo plazo, tanto en términos financieros como en la producción de energía; este esfuerzo ya se encuentra en su fase final, y pronto será presentado…”
Tanto la Secretaría de Energía, que comanda Luz Elena González, como la Secretaría de Hacienda, que capitanea Edgar Amador, trabajan desde hace meses en esa famosa reestructura, en la que se consideran varias vías.
Una es que el gobierno absorba un buen tramo de la deuda actual, con lo cual bajaría el servicio del pago de los bonos de 12% promedio a 4 o 5%, que es lo que pagan los inversionistas por la deuda pública.
Esa opción podría complementarse con una reestructura financiera con los principales acreedores de Pemex. Por ejemplo, BlackRock, que lidera Larry Fink, tiene entre 30 y 40 mil millones de dólares de la deuda. Y la otra vía, como también ya referimos aquí, es la construcción de una salida que permita quitarle a Pemex la onerosa carga que implican las operaciones de un vetusto sistema nacional de refinación.
Desde los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña y López Obrador, el costo anual de mantenimiento y operación de Minatitlán, Cadereyta, Madero, Salamanca, Salina Cruz y Tula se ha disparado
Las seis le cuestan al erario unos 600 mil millones de pesos al año.
Es por eso que en la mesa está también, como parte de ese esquema integral de largo plazo, el planteamiento de ceder la operación o, de plano, vender o asociarse con privados, en algunas de ellas.
En esa iniciativa un per sonaje que ha estado dando sus consejos y comentarios es Carlos Slim Helú, el magnate que ha cobrado nuevos bríos ahora en el sector energético como socio de Pemex.
No se sabe con certe za si fue él quien propuso que el gobierno de Sheinbaum realice un sale & leaseback con la nueva refinería Olmeca. Es decir, venderla y simultáneamente arrendarla.
Un privado podría pagar alrededor de 10 mil millones de dólares al gobierno, incluso operarla también, y participar de las utilidades que la petrolera dirigida por
Víctor Rodríguez Padilla genere anualmente.
Con ese esquema, Pemex no sólo convertiría a la nueva refinería de Tabasco, sino a las otras seis instalaciones de activos fijos a efectivo, mejorando significativamente su flujo de caja.
Dos Bocas, para recordar, ha costado hasta ahora 21 mil millones de dólares y todavía faltan por invertirle cerca de dos mil millones más para tenerla a toda su capacidad.
En la actualidad opera a aproximadamente 34% de su capacidad real, y produce unos 114 mil barriles al día, de los que 43 mil son gasolinas y 50 mil, diésel.
INDEPENDIENTEMENTE DE LAS operaciones que el Te soro le revisaría a la casa de bolsa Value, la intermediaria regiomontana acusa muchísimas denuncias de clientes que fueron defraudados por Carlos Bremer con movimientos que nunca autorizaron. Por lo visto era una práctica muy común del afamado financiero disponer, indebidamente, de los recursos de sus clientes para tapar hoyos que él mismo abría en otros negocios. Value se convirtió en los últimos años en un gran queso gruyere, ante la mirada complaciente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. De hecho, hay por ahí un caso que va a cobrar visos de escándalo: el baile al que se llevó Bremer al gobernador Samuel García, con dineros también de dudoso origen. Un enjuague circular entre el emecista y el financiero que murió en enero de 2024 de un infarto. Cuando García mandó llamar al director de Value y hoy único representante legal, José Kaun, para exigir su dinero, le dijeron que, si sabía contar, no contara con nada, porque en los registros de la casa de bolsa no había dinero suyo. Los famosos acuerdos, cuentas y apuntes de Bremer que solía plasmar en una libretita que siempre llevaba consigo.
AL QUE EL FinCEN ya le todos sus negocios en Esta dos Unidos y alista una larga batalla legal en el país veci no, es Alfonso Romo Gar za-Madero. El bisnieto del prominente ideólogo y líder de la revolución mexicana, expresidente de México, Fran cisco I. Madero, se fue del país por vía de mientras, tras la denuncia pública que hizo la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro estadounidense que lo acusa de lavar dinero al Cártel Sinaloa y que consecuentemente obligó a la Fiscalía General de la República, de Alejandro Gertz Madero, a abrir una carpeta de investigación a él y a toda su familia. Los Romo ya perdieron su visa para ingresar a la Unión Americana y, según trascendió, tomaron la decisión de emigrar a Europa. Larga batalla legal es la que le espera al yerno del influyente heredero de FEMSA, Alejandro Garza Lagüera
LA NEGOCIACIÓN QUE va muy lenta, pero se mantiene, es la de Mota Engil con el yerno de Donald Trump, Jared Kushner. De ella le plati qué en febrero pasado: la intención es comprar la participación de 32.41% que el China Communications Construction Group posee en la constructora portuguesa, y que más de 50% de sus ingresos provienen de México, algunos de ellos derivados de contratos que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador le asignó, como los de Tren Maya. Las pláticas las encabezan José Miguel Bejos y Luis de Videgaray, el secretario de Hacienda de Enrique Peña Nieto, y hoy brazo derecho de Kushner en la búsqueda de negocios para su fondo Affinity Partners.
Las autopistas del país entran a la era de la digitalización y de forma paulatina pasará del pago en efectivo a hacerlo a través de un TAG con servicio de prepago.
Así, Caminos y Puentes Federales (Capufe) informó que la mayoría de sus casetas dejarán de aceptar dinero como parte de la estrategia "Cero efectivo", la cual busca fomentar el uso obligatorio del TAG IAVE. El objetivo de las autoridades es agilizar el tránsito vehicular a nivel nacional.
“La idea es que podamos darle al usuario un sistema que le permita pasar mucho más rápido en las casetas, que evite las filas y con ello riesgos en cuanto a a posibles asaltos”, dijo Rubén Arturo Hernández Bermúdez, director general de Capufe.
La entidad que reporta a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), atiende 40 por ciento de la red de autopistas del país, infraestructura conformada por más de 3.7 millones de kilómetros de longitud.
El directivo explicó en entrevista con Heraldo Media Group que el promedio de cruce de un vehículo por la caseta al pagar en efectivo es de alrededor de tres minutos, “con la TAG estaremos hablando de 20 segundos por cruce”, dijo Hernández.
Actualmente, 60 por ciento de los usuarios de la red de autopistas del país paga el peaje en efectivo y 40 por ciento a través de la tarjeta TAG.
Como se hará de forma paulatina el proceso, el funcionario
puedan hacer sus recargas sin ningún problema”, señaló.
SE BUSCA HACER MÁS RÁPIDO EL CRUCE EN LA RED DE AUTOPISTAS:
usuarios de la red de autopistas ya utiliza el dispositivo TAG para el pago
Por las autopistas que administra Capufe transitan un millón 200 mil usuarios al día a través de sus 127 plazas de cobro.
“En total al año nosotros tenemos alrededor de 450 millones de usuarios que transitan por las autopistas”, señaló el funcionario.
señaló que Capufe pondrá a disposición de los usuarios personal que actualmente labora en las casetas de cobro para dar asistencia a los que no cuenten con el aparato o tengan alguna dificultad en el proceso.
“La intención es que podamos poner un dispositivo antes de llegar a la plaza de cobro, para que los usuarios puedan consultar su saldo e incluso vamos a colocar un módulo con Wi-Fi para que
13
CORREDORES CARRETEROS OPERA LA EMPRESA PASE EN EL PAÍS.
Para que el sistema sea eficiente los operadores de las autopistas están modernizando sus sistemas.
450 60%
DE LOS AUTOMOVILISTAS QUE USAN LA RED PEAJE PAGAN EN EFECTIVO.
“Estamos haciendo indagaciones para saber cuáles son los sistemas que nos puedan ayudar a ser más eficiente nuestra plataforma. Por eso incorporamos medios de pago que puedas asociar a la cuenta TAG”, señaló Alexis Reséndiz Meza, director General de PASE, otra de las empresas que opera 13 corredores carreteros, lo que representa más de 360 plazas de cobro.
MILLONES DE USUARIOS UTILIZAN AL AÑO LA RED CARRETERA DE CAPUFE.
“Está claro que el Telepeaje es el más eficiente, sobre todo por la infraestructura con la que se cuenta actualmente”, señaló. El Telepeaje en México, agregó, representa 43 por ciento de todas las operaciones que se hacen en las autopistas que tienen “Nosotros en PASE operamos 80 por ciento de esas transacciones con Telepeaje”, puntualizó. Por otra parte, el director de Capufe señaló que están haciendo una transición en tecnología para que en todas sus plazas de cobro los lectores de los dispositivos de tarjeta de pago electrónico que se pueda detectar mucho más fácilmente.
Hernández dijo que a finales de julio van a tener un diagnóstico para informar cuando va a quedar implementado el sistema de telepeaje en toda la red carretera del país, “aunque esperamos que este listo en diciembre”, dijo.
De acuerdo con la Profeco, desde la renovación del PACIC ha mostrado una disminución
POR F. GARCÍA Y M. ZAVALA
El precio de la canasta básica disminuyó 3.81 por ciento a nivel nacional, por la renovación del PACIC, informó el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Porfeco), César Iván Escalante Ruiz.
Al participar en la Mañanera, el procurador indicó que, en la región sur, el costo de los productos que conforman la canasta básica ha tenido una disminución de 4.66 por ciento, en el centro norte han disminuido 4.50 por ciento; en el norte, 3.74 por ciento; y en el centro, 2.32 por ciento.
“Tenemos una disminución de la primera renovación del PACIC que encabezó la Presidenta en noviembre. A la fecha, tenemos a nivel nacional una reducción de 3.81 por ciento del precio de la canasta a nivel nacional… Esto es reflejo del esfuerzo y del seguimiento que hacen varias instituciones para tener estos precios en coordinación, por supuesto, con las empresas de las tiendas”, dijo.
Sobre el precio de la gasolina a nivel nacional, Escalante Ruiz detalló que 99 por ciento de las gasolineras a nivel nacional, mantienen el precio del litro de gasolina en menos de 24 pesos.
Aunado a ello, indicó que sigue habiendo algunos establecimientos que se “vuelan la barda” con los precios en el litro de gasolina
UNA MEJORÍA
l En la región sur, el precio de la canasta ha bajado 4.66%.
l En el centro norte del país, el precio ha disminuido 4.50%.
l Profeco: el litro de gasolina en menos de 24 pesos, en 99% de gasolineras.
l Señaló que aún hay establecimientos que se vuelan la barda 1 2 3 4
#MOSCASESTÉRILES
Buscan avanzar en la erradicación del gusano barrenador del ganado
POR VERÓNICA REYNOLD
VERONICA.REYNOLD@ELHERALDODEMEXICO.COM
Con una inversión entre México y Estados Unidos de 51 millones de dólares, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) arrancó las adecuaciones de la planta de producción de las moscas estériles del gusano barrenador, que se completará en el primer semestre de 2026.
#DOSBOCAS
ACLARAN QUE
LAS OPERACIONES SON NORMALES
l LA REFINERÍA DOS BOCAS opera con normalidad y produce lo de siempre, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.
MDD ES LA INVERSIÓN DE LA PLANTA ENTRE EU Y MÉXICO. 51
Julio Berdegué Sacristán, titular de la dependencia, informó que, una vez concluidos los trabajos en la antigua Planta de Cría y Esterilización de Mosca del Mediterráneo, en Metapa de Domínguez, Chiapas, el complejo generará más de 100 millones de insectos estériles por semana.
El proyecto representa una inversión conjunta entre México y EU por 51 millones de dólares, de los cuales el país aportó 30 millones y el gobierno estadounidense 21 millones.
No obstante, aseveró, por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum se destinarán los recursos para acelerar trabajos y fortalecer la estrategia de control y erradicación, iniciada a mediados de 2024.
167,000,000 DE PESOS ES EL MONTO DESTINADO PARA EL COMBATE DEL GUSANO BARRENADOR.
De hecho, destacó, la nueva planta contará con un nivel de bioseguridad tipo BSL-2, lo que garantiza que no habrá escape de insectos fértiles antes de que pasen por el área de irradiación, proceso que anula su capacidad reproductiva.
REABREN FRONTERAS
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), por medio del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó que, se reactivó la exportación de ganado en pie a EU. Esto, con el paso de 900 cabezas de ganado desde la estación cuarentenaria de Agua Prieta, Sonora, lo que reflejó el compromiso del gobierno de México con la sanidad animal. Así, Agricultura señaló que la reapertura de la frontera de México con EU es reflejo de que la ganadería mexicana es segura, gracias al buen funcionamiento de la estrategia nacional para el control y la erradicación del gusano barrenador del ganado.
l Sigue con su producción de siempre.
Lo anterior, luego de que Petróleos Mexicanos (Pemex) dio a conocer, a través de un informe, que se tuvieron que frenar las labores de la refinería a finales del año pasado y principios de este. La Presidenta indicó que el paro se hizo porque el crudo estaba contaminado con sal F. GARCÍA Y M. ZAVALA
ERRORES COMO OTORGAR CRÉDITOS SIN ANÁLISIS, NO TENER POLÍTICAS DE PAGO O DEPENDER DE UN SOLO CLIENTE, PUEDEN LLEVAR A QUE UNA PYME, AUN SIENDO RENTABLE EN PAPEL, SE VEA SIN EFECTIVO PARA OPERAR
En el mundo de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), la diferencia entre crecer o estancarse suele estar en la salud de su tesorería. En ella, dos funciones clave definen el ritmo financiero: la cobranza y la dispersión de recursos. Son los latidos que marcan la vida diaria de una empresa. Si fallan, el corazón financiero se debilita.
COBRANZA: MÁS QUE RECIBIR PAGOS
La cobranza no es solo emitir facturas y esperar depósitos. Es un proceso estratégico que requiere planeación y herramientas. Una gestión efectiva de cuentas por cobrar permite anticipar problemas de liquidez y fortalecer relaciones comerciales. Errores como dar créditos sin análisis, no tener políticas claras de pago o depender de un solo cliente, pueden llevar a una Pyme, aun siendo rentable en papel, a que se vea sin efectivo para operar. El uso de herramientas digitales, recordatorios y conciliación bancaria puede ayudar a la recuperación.
DISPERSIÓN: EFICIENCIA EN CADA PESO
Para que una empresa crezca, su salud está en su tesorería
La dispersión implica la salida ordenada y oportuna del dinero: pagos a proveedores, sueldos e impuestos. Una dispersión mal planeada puede duplicar pagos, sobregiros bancarios. Una buena práctica es programar pagos por prioridad y fecha límite, usando plataformas bancarias con autorización dual y control de flujos en tiempo real. Además, conocer la estacionalidad del negocio y prever gastos es esencial para no comprometer la liquidez en momentos clave.
SEGURIDAD: RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
La digitalización ha facilitado la operación financiera, pero también ha traído riesgos. Todos en la organización, desde el dueño hasta el auxiliar administrativo, deben ser conscientes de las buenas prácticas de seguridad: Uso de tokens, contraseñas robustas, doble verificación y cuidado con correos fraudulentos.
INVERSIÓN: EXCEDENTES DE LIQUIDEZ
No siempre se tiene la visión para la programación de dispersión e inversión de los excedentes ya sea en fondos o cuentas de cheques con pago de intereses. Aprovechar la cobranza y dispersión para inversión completa el círculo del corazón de una Pyme y su pulso.
La cobranza y la dispersión no deben verse como procesos aislados, sino como acciones que permitan la sostenibilidad en el largo plazo. Esto se logra con disciplina, tecnología y enfoque estratégico.
l HISTÓRICO. El SAT reportó un incremento de 102.8 por ciento frente a lo programado.
#GOBIERNOFEDERAL
Se trata del mayor porcentaje de crecimiento captado en un primer semestre del año, al menos en los últimos seis años
POR FRANCISCO DOMÍNGUEZ
FRANCISCO. DOMÍNGUEZ @ELHERALDODEMEXICO.COM
En el primer semestre de 2025, los ingresos del gobierno federal, que incluyen recaudación tributaria y no tributaria, como los derechos de Petróleos Mexicanos (Pemex), aumentaron 10.3 por ciento anual.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que en total esos ingresos sumaron tres billones 219 mil 727 millones de pesos, cifra que superó en 412 mil 71 millones de pesos lo registrado el año pasado.
Así, de enero a junio de este año, dos billones 835 mil 993 millones de pesos de la recaudación tributaria se obtuvo en el lapso citado, lo que representa un crecimiento real de 7.9 por ciento anual.
Este aumento significó un alza de 102.8 por ciento, equivalente a 306 mil 878 millones de pesos más que el año anterior. De esta manera, en el primer semestre se recaudó un billón 608 mil 261 millones de pesos por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), mientras que los ingresos por impuesto al valor agregado (IVA) se ubicaron en 764 mil 731 millones de pesos. En tanto, el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) alcanzó 324 mil 222 millones de pesos
BILLONES DE PESOS SON LOS INGRESOS REGISTRADOS EN EL ACTUAL GOBIERNO.
BILLONES DE PESOS CORRESPONDEN A LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA.
BILLONES DE PESOS ENTRARON POR IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISR). 3.2 2.8 1.6
MARTES / 08 / 07 / 2025
COEDITORES: ISMENE FLORES / DONOVAN KREMER
COEDITOR GRÁFICO: PEDRO ORTIZ
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó acerca del aseguramiento de más de 15 millones de litros de combustible de procedencia ilícita en Coahuila, el decomiso de mayor magnitud en la presente administración, en una operación conjunta entre autoridades federales y estatales. García Harfuch detalló que se confiscaron 129 carrotanques y 15 millones 480 mil litros de combustible, en dos acciones coordinadas entre elementos de la Secretaría de Defensa, Guardia Nacional, FGR, apoyados por la Marina y de la SSPC, en coordinación con seguridad física de PEMEX y autoridades locales En Ramos Arizpe fue el primer operativo; ahí policías estatales alertaron sobre varios carrotanques que se encontraban en aparente estado de abandono cerca de una estación de ferrocarril. Ahí se localizaron 33 carrotanques con 3 millones 960 mil litros de hidrocarburo.
El segundo, cerca de una estación en Saltillo, se localizaron 96 carrotanques varados sobre las vías del ferrocarril, que contenían 11 millones 520 mil litros de hidrocarburo.
Este mega decomiso se suma a otros golpes que el Gabinete de Seguridad ha dado
#SALOMÓNJARA
VAN CONTRA ROBO
l CATEO. Lo decomisado es resguardado por instancias de seguridad federal.
l El primero se llevó a cabo en Ramos Arizpe.
l Otro, en Saltillo, cerca de la estación del tren.
l Los carrotanques estaban en aparente abandono. 1 2 3
FUERZAS FEDERALES ASEGURARON 15 MILLONES DE LITROS DE COMBUSTIBLE ILEGAL EN CARROTANQUES, EN RAMOS ARIZPE Y SALTILLO; NO HAY DETENIDOS
REDACCIÓN
en contra del robo de combustible. El pasado 29 de mayo, en Tabasco, se aseguraron más de 3 millones de litros de combustible, 18 vehículos, tres maquinarias y 3 mil 904 contenedores.
Todo ello en un predio en la carretera Costera del Golfo,
“Están muy fifís”, ironizó el gobernador Salomón Jara al hacer referencia a los diputados de la LXVI del Congreso local, que invirtieron 40 millones de pesos del presupuesto para remodelar el Salón del Pleno.
“Me lo informaron ahora que venía del Istmo, me dieron unas fotografías de la remodelación del salón de sesiones. Los dipu-
GASTO FUE DE 40 MDP
l No se contaba con rampas para personas con discapacidad.
l INSTITUCIONES INTERVIENEN.
Cárdenas-Villahermosa, en la ranchería Plátano y Cacao, en el municipio de Centro, que era utilizado para almacenar de manera ilícita hidrocarburo y que ponía en riesgo la integridad de la población.
El pasado 18 de junio, las fuerzas federales, en coordi-
tados están muy fifís, tendrían que ser un poco más modestos”, dijo
OMAR GARCÍA HARFUCH TITULAR DE LA SSPC
Es el aseguramiento de hidrocarburo más grande en la presente administración’
nación con personal de Pemex y de la Secretaría de Energía, ejecutaron una orden de cateo en una “minirefinería” que era usada para el manejo irregular de hidrocarburos en Coatzacoalcos, Veracruz. Durante el cateo se hallaron 500 mil litros de crudo, siete tanques móviles de gran capacidad y cuatro tanques verticales, así como infraestructura destinada a la producción ilegal de combustibles.
En Hidalgo, Querétaro, Estado de México y Ciudad de México, el pasado 29 de junio, las autoridades federales desmantelaron una red de huachicoleros; 32 personas, entre ellas los principales operadores del grupo delictivo, identificados como Sergio Cirilo "N", Diego "N" y Luis Miguel "N".
El pasado 1 de julio, los legisladores inauguraron las obras de rehabilitación y remodelación, del Salón de Pleno del Congreso Local, esto luego de que en casi 20 años no había contado con ninguna intervención. CARINA GARCÍA l CARENCIAS. El recinto tenía goteras.
#ENJALISCO
EL ATRACO DAÑA LOS INGRESOS DEL PAÍS
REVISIÓN
● Los sustancias prohibidas, escondidas debajo de una carga de tomates.
#ENBC
EL CONDUCTOR DE LA UNIDAD FUE DETENIDO
REDACCIÓN
lementos del Gabinete de Seguridad, en colaboración con Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana de Baja California, detuvieron al conductor de un tractocamión que transportaba mil 140 kilos de metanfetamina, oculta en un doble fondo. El tractocamión estaba acoplado a una caja refrigerada procedente de Sinaloa, que transportaba cajas con tomate, pero al realizarle una revisión se hallaron modificaciones que no correspondían con su estructura original En su interior localizaron 564 paquetes con la metanfetamina, que de acuerdo las con autoridades representa una afectación económica a la delincuencia organizada de 308 millones de pesos y se impidió que miles de dosis llegaran a las calles.
● MDP DE AFECTACIÓN ECONÓMICA A CÁRTELES.
rupo Minero Bacis denunció que un comando le robó 33 toneladas de concentrado de oro y plata que eran transportadas en un tractocamión con destino al puerto de Manzanillo, Colima.
Los hechos se registraron en la carretera Durango a Puerto Manzanillo, cerca de Guadalajara, informó en un comunicado la minera.
“El tractocamión con número
● MINUTOS FUE RETENIDO EL PERSONAL.
económico 104 fue interceptado por dos vehículos blancos con cristales polarizados. Los asaltantes sometieron al chofer y a los guardias de seguridad, privándolos de la libertad durante aproximadamente una hora y media”.
Tras su liberación, el personal reportó el asalto en la caseta de Chapala a elementos de la Guardia Nacional.
Aunque el tractocamión fue recuperado, la góndola con el mineral no ha sido localizada.
REDACCIÓN
En el Hospital de Alta Especialidad de Torreón, Coahuila, especialistas en cirugía cardiovascular y torácica realizaron la primera cirugía a corazón abierto para sustituir la válvula aórtica en esta unidad médica, a un derechohabiente de 50 años.
Este hospital es nuevo y forma parte de la red del ISSSTE,
● HORAS DURÓ LA CIRUGÍA A CORAZÓN ABIERTO.
que encabeza Martí Batres Guadarrama. En él labora el médico Edgardo López Mata, quien detalló que el procedimiento quirúrgico tuvo una duración de entre cuatro y cinco horas y se realizó a un derechohabiente que llegó a urgencias con síntomas de una falla cardíaca.
Tras la cirugía, César Martínez Soto, el derechohabiente intervenido, se dijo muy satisfecho con el trato recibido al canalizado de urgencias a terapia intensiva en menos de una hora y operado en cinco días.
“Se me hizo el ISSSTE mucho mejor que el particular (...) Todos los estudios me los realizaron en el área donde estaba, no me tenía que mover; todo estuvo bien diseñado para que cupieran los equipos", dijo
FOTO: ESPECIAL
● ISSSTE garantiza atención médica de calidad.
● Se evalúa el daño económico de los minerales sustaidos. A LA ESPERA
● El terreno no tiene permisos para la actividad agrícola.
#ENYUCATÁN
● César Martínez llegó a urgencias con síntomas de
● Asegura que la atención fue mejor que en los hospitales privados.
PRESUNTAMENTE MENONITAS PROVOCARON DAÑO
a Profepa clausuró un predio por cambio ilegal de uso de suelo en el ejido Nohalal, municipio de Tekax, porque presuntamente, el grupo social menonita habría devastado 39.6 hectáreas.
Este tipo de actos de deforestación están dando paso a conflictos por el acceso al agua y tensiones con las comunidades mayas de esa región. Durante una inspección realizada por el personal de Profepa, se detectó un claro dentro de la vegetación de selva, donde se realizó la eliminación de la vegetación nativa.
Se encontró un terreno nivelado donde se ha removido el suelo; restos carbonizados de vegetación, terreno preparado presumiblemente para actividad agrícola, que no tiene permisos.
● HECTÁREAS FUERON DEFORESTADAS.
COEDITORES: ISMENE FLORES / DONOVAN KREMER
COEDITOR GRÁFICO: PEDRO ORTIZ
#VERIFICACIÓN2025 CONDONAN MULTAS POR INCUMPLIR
LA SANCIÓN ES DE 3 MIL 400 PESOS
POR GERARDO GARCÍA
El Estado de México activó la condonación de multas por verificación vehicular extemporánea, exclusivamente para propietarios de autos particulares y del transporte público incumplidos en el programa del primer semestre de 2025. Dejó fuera a los autos 2024 y 2023 con ciertos hologramas, como el 00 Quienes no aprovechen el beneficio serán acreedores a los procedimientos correspondientes, relativos a la multa por verificación extemporánea, que asciende a 3 mil 400 pesos. Las Secretarías de Finanzas y Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible pretenden la regularización en materia de verificación, luego de que apenas 3 millones 525 mil 887 de las 10 millones 543 mil unidades cumplieron con el mismo
FOTO: GERARDO GARCÍA
l CHANCE. Se publicó un calendario para verificar, sin prórroga.
MARTES 08 / 07 / 2025
l Con la incorporación de las 20 unidades al modelo IMSS Bienestar, éstas recibirán más recursos por parte de la Federación. 1 2 3
l Las mejorías serán en materia de personal, en infraestructura, en equipamiento y también en medicamentos.
DELFINA GÓMEZ FIRMÓ EL CONTRATO DE DONACIÓN DE 20 UNIDADES MÉDICAS PARA QUE LAS ADMINISTRE LA FEDERACIÓN, EN FAVOR DE 9 MILLONES DE PERSONAS
POR GERARDO GARCÍA
La gobernadora Delfina Gómez Álvarez inició con la transferencia de las primeras 20 unidades médicas, de un total de mil 245, al modelo IMSS-Bienestar, con lo que, reiteró, se garantizará el derecho a la salud de 9 millones de mexiquenses que no cuentan con seguridad social. Desde el Palacio de Gobierno, la mandataria y el titular del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, llevaron a cabo la firma de
l UNIDADES SON DE ATENCIÓN DE PRIMER NIVEL. 12
contrato de donación de dichos espacios de salud. Se trata de 12 unidades médicas de primer nivel, que brindan consulta externa para servicios básicos y preventivos en La Paz, Naucalpan, Tecámac, Toluca, Ixtapaluca, Atizapán de Zaragoza, Chicoloapan y Zumpango. Cada uno de ellos atiende hasta 300 pacientes, que equivale a 2 mil 400 consultas diarias.
Además, sietes hospitales de segundo nivel en Luvianos, Ecatepec, Ixtlahuaca, Xonacatlán, Nezahualcóyotl, Atizapán
l El Estado de México se sumó a este programa desde noviembre de 2023 y se prevé transferir las mil 245 unidades que tiene.
DELFINA GÓMEZ GOBERNADORA DEL EDOMEX
Ratificamos el compromiso del Gobierno del Estado de México con garantizar el derecho a la salud’.
de Zaragoza y Toluca, los cuales benefician a 150 mil personas con tratamientos especializados o intervenciones quirúrgicas.
También un hospital de tercer nivel, que es el Materno Infantil “Miguel Hidalgo y Costilla”, de La Paz, que da atención especializada en cardiología, pediatría, neurología, oncología y salud de madres e hijos.
En su mensaje, Gómez Álvarez afirmó que con esta acción se avanza en la transformación para que El Poder de Servir sea una práctica y se atienda a los más vulnerables.
Admitió que uno de los principales pendientes es la atención integral de la salud, por lo que trabajan para proteger este derecho constitucional para los que no cuenten con seguridad social. En tanto, Alejandro Svarch destacó que la transferencia de las 20 unidades médicas no es un acto protocolario, sino una acción para sanar estructuras históricamente fragmentadas, donde no sólo reciben la llave sino abren las puertas a quienes no tenían a quien acudir cuando enfermaban, por carecer de seguridad social
#ENTULTEPEC
#ENNAUCALPAN
● PROMETEN MITIGAR
LOS DAÑOS POR OBRAS DEL SUBURBANO
POR LETICIA RÍOS
El compromiso de las autoridades federales de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) con los vecinos de Tultepec es avanzar con las obras de ampliación del Tren Suburbano al AIFA y, de manera paralela, en los trabajos para mitigar las afectaciones ocasionadas en tres comunidades del municipio, aseguró el alcalde Sergio Luna Cortés.
En entrevista, destacó que en las mesas de trabajo que se llevan a cabo semanalmente
● ESTIMADO. Para diciembre se prevé terminar la ampliación hasta el AIFA.
DAN SALIDA A DILEMA
● Autoridades federales están censando las viviendas afectadas en tres colonias.
con funcionarios federales, estatales y del ayuntamiento, se revisan y resuelven los temas pendientes para agilizar las obras, a fin de que en diciembre próximo se concluya la ampliación del Tren Suburbano, desde la estación Lechería hasta el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)
“Hubo manifestaciones contra la ampliación, no es una posición oficial, tampoco una negativa a la construcción, sino el reclamo ciudadano por afectaciones a vecinos y obras complementarias que no se habían realizado”, dijo.
● SÁBADOS EL PARQUE CERRARÁ A LAS NUEVE DE LA NOCHE
POR LETICIA RÍOS
Está todo listo para arrancar con el horario nocturno en el parque Naucalli, que contempla cerrar a las 21:00 horas los días sábados; es decir, tres horas más tarde que el horario habitual de cierre, que es a las 18:00 horas, informó el alcalde Isaac Montoya Márquez.
Destacó que se prevé arrancar a partir de la segunda semana de este mes, para lo cual se están instalando luminarias al interior y exterior del parque, lo que permitirá una mayor seguridad para los visitantes.
● ÁREA. La reserva natural tiene una extensión de 43 herctáreas de superficie.
SERÁ UN ESPACIO SEGURO
● Están instalando luminarias dentro y alrededor del parque, para aumentar la seguridad.
Con más de 43 hectáreas de superficie, Naucalli es una de las principales áreas verdes de la Zona Metropolitana del Valle de México. Actualmente abre de martes a domingo, de 7:00 horas a 18:00 horas.
En mayo pasado, el gobierno municipal entregó la primera etapa de rehabilitación de este espacio natural, realizado a través del programa Transformando Mi Espacio Naucalpan contempla el Plan Maestro del Parque Naucalli como uno de los 31 proyectos del Acuerdo por la Regeneración de Naucalpan.
MARTES / 08 / 07 / 2025
COEDITOR: ISRAEL LÓPEZ GUTIÉRREZ
COEDITOR GRÁFICO: EMMANUEL ORTIZ MATADAMAS
DONALD TRUMP DIJO QUE IMPONDRÁ 10% MÁS DE ARANCELES A ESE GRUPO
unque habían apostado por la cautela, los BRICS reunidos en cumbre en Río de Janeiro no evitaron ayer nuevas amenazas arancelarias de Donald Trump, que dijo que impondrá 10% adicional a los países alineados con este grupo "antiestadounidense".
A● Trump le dijo a Brasil: "Dejen a Bolsonaro en paz".
En las últimas horas, y en plena expectativa por la próxima imposición de aranceles de EU a varios países, escaló la tensión entre la primera potencia mundial y este bloque formado por 11 economías emergentes como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Los BRICS expresaron en una declaración conjunta en Río de Janeiro su "seria preocupación" por las medidas arancelarias unilaterales que "distorsionan el comercio"
● Lula rechazó amenaza de Trump: "somos soberanos". dice.
FOTO: AFP
● LÍDERES. Presidente de Cuba, Díaz-Canel saludó a Lula por la cumbre de los BRICS.
que el movimiento palestino Hamás esté dispuesto a acordar una tregua. AFP
JAPÓN Y SUDCOREA, PRIMEROS AFECTADOS CON NUEVOS GRAVÁMENES. MAGNATE PRÓRROGA PARA EL 1 DE AGOSTO SU ENTRADA EN VIGOR
REDACCIÓN Y AFP
El presidente de EU, Donald Trump, envió ayer las primeras cartas anunciando nuevos aranceles a los países con los que no avanza en acuerdos comerciales, entre ellos sus socios Japón y Corea del Sur, a los que impondrá tasas adicionales de 25% a partir del primero de agosto.
El republicano dijo en su red Social Truth que envió misivas a 14 países, entre ellos Sudá-
frica, Malasia, Birmania, Laos, Kazajstán, Tailandia y Túnez, además de Japón y Corea del Sur, no se dio a conocer el nombre de cinco países, en las que advierte de la imposición de impuestos aduaneros de entre 25% y 40% si no alcanzan un pacto con Washington. Trump señaló que toma esta medida porque las relaciones comerciales con Japón y Corea están, "desafortunadamente, lejos de ser recíprocas", aunque se mostró abierto a reconsiderar estos aranceles si los países afectados cambian
● Trump anula TPS para Honduras y Nicaragua.
● Asociaciones de EU denuncian al Secretario de Salud.
● Acciones de Tesla caen 7% al reanudarse la disputa.
sus políticas fiscales con los productos estadounidenses.
El primer ministro de Japón, Shigeru Ishib, había dicho que no "cedería fácilmente" en las negociaciones con EU.
Los aranceles establecidos en las últimas cartas del presidente entrarán en vigor el 1 de agosto y la Casa Blanca advirtió de más subidas si los países afectados toman represalias contra productos de EU.
Trump firmó un una orden para retrasar del 9 de julio al 1 de agosto la fecha límite para alcanzar un acuerdo con cada país para evitar la entrada en vigor de tasas más altas.
Washington solo ha revelado pactos con Reino Unido y Vietnam, mientras que EU y China acordaron reducir temporalmente aranceles sobre los productos de la otra parte, que en plena escalada llegaron a alcanzar los tres dígitos.
La Bolsa de Nueva York cerró a la baja, tras los anuncios, aunque no se desplomó.
#TRAGEDIAENTEXAS
SUMAN 104 MUERTOS POR INUNDACIONES. SIGUEN BÚSQUEDAS
IMPULSA APOYO EN EL CAOS
l El embajador
Ronald Johnson dijo que México y EU están unidos.
CONTINÚA LA AMENAZA
1Meteorólogos han advertido sobre más inundaciones debido a las lluvias.
2Autoridades dijeron que el número de víctimas seguirá aumentando.
embarcaciones se unieron en la búsqueda.
REDACCIÓN Y AFP
ORBE@ELHERALDODEMEXICO.COM
El cuerpo de José Olvera, un trabajador mexicano que desapareció junto con su esposa Alicia durante las inundaciones que azotaron el centro-sur de Texas el pasado 4 de julio, fue localizado ayer en las inmediaciones de la propiedad donde laboraban, en el condado de Kerr.
Familiares de José confirmaron el hallazgo de su cuerpo, que fue ubicado abajo de su casa. La búsqueda se llevó a cabo con apoyo de voluntarios de la comunidad. Hasta el momento, no hay rastro de Alicia, de 68 años. Las labores de búsqueda continúan con esperanza, aunque los allegados reconocen que las posibilidades de encontrarla son mínimas. También helicópteros y
NIÑAS DENTRO DE LOS FALLECIDOS EN TEXAS.
16 27
MEXICANOS RENOVARONSU PASAPORTE POR DAÑO.
México también se anexó a la ayuda en Texas y envió a miembros del cuerpo de bomberos Acuña y la Fundación 911 originarios del estado de Coahuila y se contó con la participación del rescate acuático de Protección Civil. "Hemos recuperado 75 cadáveres aquí en el condado de Kerr, incluyendo 48 adultos y 27 niños", declaró ayer el sheriff del condado, Larry Leitha. Las autoridades dijeron que el número de muertos subió a 104 por las catastróficas inundaciones.
Reportaron que, el senador texano Ted Cruz, estaba de vacaciones en Europa al mismo tiempo que se registraban los incidentes en su estado.
Por otro lado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) atendió al menos a 30 personas afectadas por las fuertes inundaciones en Texas. Así lo indicó la presidenta Claudia Sheinbaum.
La mandataria envió condolencias y reconoció la labor de dos jóvenes mexicanas quienes apoyaron a salvar a algunos afectados por las inundaciones en un campamento de niñas.
–CON INFORMACIÓN DE: Misael Zavala y Fernanda García.
JOSÉ CARREÑO FIGUERAS
#OPINIÓN
¿UN TERCER PARTIDO EN EU?
El problema para Musk es organizar un partido con representación en la mayoría, o todos, de los 50 estados del país y de paso obtener credibilidad
uando el multimillonario empresario Elon Musk anunció el sábado la creación de un nuevo partido político en Estados Unidos, la primera reacción del presidente Donald Trump fue calificar a su hasta hace poco cercano amigo y aliado como un desastre. Trump y Musk rompieron públicamente en mayo pasado y desde entonces, el empresario subrayó su desacuerdo con la ley de presupuesto que Trump y los republicanos impusieron la semana pasada y que, según sus críticos, señala recortes a servicios de asistencia y a impuestos corporativos.
C"¡Por un factor de 2 a 1, si quieren un nuevo partido político, lo tendrán! Cuando se trata de arruinar a nuestro país con despilfarro y corrupción, vivimos en un sistema de partido único, no en una democracia", escribió Musk. "Hoy, el Partido América se forma para devolverles su libertad".
Para Trump eso es una locura: "quiere fundar un tercer partido político, a pesar de que nunca han tenido éxito en Estados Unidos. El sistema parece no estar diseñado para ellos. Los terceros partidos solo sirven para crear una completa y total DISRUPCIÓN y CAOS, y ya tenemos suficiente con los demócratas de izquierda radical, que han perdido la confianza y la cabeza", escribió en su perfil de Truth Social.
En 1992 fue la última vez que existió otro partido político
FOTO: AP l CATÁSTROFE. Equipos de emergencia realizaron operaciones de rescate cerca del río Guadalupe.
Trump tiene razón en cuanto a los terceros partidos. Una larga tradición hace que el sistema político estadounidense sea bipartidista, donde los partidos nacionales son en realidad coaliciones de formaciones estatales, y que cuando surgen, los terceros partidos sean expresiones de disgusto popular. Lo que no dijo es que, por lo regular, los terceros partidos quitan votos al partido en el poder y en el caso actual, lo más probable es que el golpe sea para los republicanos.
La última vez en que un tercer partido figuró de forma prominente en la política estadounidense fue en 1992, cuando el empresario Ross Perot lanzó su candidatura y, según la historia, logró suficientes votos como para evitar la reelección del presidente republicano George H.W. Bush.
Lo que está en juego ahora es la elección legislativa de 2026, en la que los demócratas creen tener posibilidades de reconquistar la mayoría en al menos una de las dos cámaras del congreso federal. Pero está también 2028, la próxima elección presidencial, en la que Trump desearía dejar un heredero claro.
Un tercer partido, especialmente como el que Musk propone, podría convertirse en el eje de lo que hoy es una desorganizada resistencia de tradicionalistas republicanos contra Trump y un estilo de gobierno que curiosamente sus enemigos califican como disruptivo y caótico, especialmente en cuanto economía, comercio y política exterior. El problema para Musk es organizar un partido con representación en la mayoría, o todos, de los 50 estados del país y de paso obtener credibilidad: fue "trumpista" hasta que sus medidas contra vehículos eléctricos afectaron sus negocios, que dependen en buena medida de contratos gubernamentales.
JOSE.CARRENO@ELHERALDODEMEXICO.COM/
#ENLOSÁNGELES
EL ICE MUESTRA EL PODER EN UN BARRIO DE POBLACIÓN LATINA
ORBE@ELHERALDODEMEXICO.COM
Docenas de agentes federales con equipo táctico y cerca de 90 miembros de la Guardia Nacional de California fueron desplegados durante casi una hora ayer en un parque mayormente vacío en un vecindario de Los Ángeles donde radica una gran población inmigrante. Se desconoce si se realizaron arrestos.
Oficiales de defensa habían dicho que soldados y más de una docena de vehículos militares prestarían ayuda para proteger a los agentes de inmigración en una redada en el Parque MacArthur.
La alcaldesa Karen Bass estuvo entre la multitud que observó a los agentes movilizarse por una sección del parque a última hora de la mañana para luego regresar a los vehículos y retirarse. Algunos activistas que anteriormente habían advertido a las personas que abandonaran el área filmaron a los agentes.
La alcaldesa planeó una
IMPACTO DE LAS MEDIDAS
l 4 mil efectivos desplegados de la Guardia Nacional en California.
l El Ejército anunció que 200 soldados serán devueltos a sus unidades
#RUSIA
VLADIMIR PUTIN HABÍA SEPARADO DEL CARGO AL MINISTRO
REDACCIÓN
ORBE@ELHERALDODEMEXICO.COM
El exministro de Transportes ruso Roman Starovoit se suicidó ayer, horas después de ser destituido por el presidente Vladimir Putin, informó el Comité de Investigación de Rusia El Comité de Investigación de Rusia, la principal agencia de indagaciones criminales en el país, informó que el cuerpo de Starovoit, de 53 años, fue encontrado con una herida de bala en su automóvil estacionado en
ACUSAN AGRESIÓN DIRIGIDA
ARRESTOS ENTRE EL 1 Y 10 DE JUN. EN LOS ÁNGELES.
conferencia de prensa sobre la operación. Se enviaron mensajes al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) solicitando detalles.
Jeannette Zanipatin, de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes, vio la breve pero prominente presencia de tropas y agentes federales en el parque.
"Definitivamente creo que es una fuente de intimidación", dijo. "Sabemos que el gobierno de Trump está tratando de usar como ejemplo a Los Ángeles".
La operación en el extenso parque a unos 3,2 kilómetros al oeste del centro de Los Ángeles incluyó 17 Humvees, cuatro vehículos tácticos, dos ambulancias y soldados armados, detallaron funcionarios de defensa. Esto ocurrió después que el presidente Donald Trump desplegara miles de miembros de la Guardia y marines en servicio activo en la ciudad el mes pasado, tras las protestas por redadas de inmigración anteriores.
Trump ha intensificado los esfuerzos para cumplir su promesa de campaña de deportar a millones de inmigrantes que radican en EU sin autorización legal y ha mostrado disposición para usar el poderío militar de la nación de maneras que otros presidentes han evitado.
l No es solo es una política migratoria agresiva, sino una percepción racializada
l Operativos no responden a investigaciones previas, también a juicios visuales
l Migrantes que parecen mexicanos merecen ser interrogados, acusan
l El problema no es solo legal, es también profundamente personal
53
AÑOS DE EDAD TENÍA EL MINISTRO DE TRANSPORTE.
l EXMINISTRO. Starovoit apareció sin vida en su automóvil, en un barrio de la élite rusa.
Odintsovo, un barrio al oeste de la capital donde residen numerosos miembros de la élite rusa. Está en curso una investigación criminal sobre la muerte y los investigadores consideraron el suicidio como la causa más probable, según la portavoz del comité, Svetlana Petrenko. Se ha abierto una investigación para "establecer" las "circunstancias" exactas de la muerte del exministro, añadió la institución
Desde hace más de tres décadas, Cuca ha conquistado a la audiencia con sus letras irreverentes y humorísticas, pero con mensaje, por eso, los miembros de la banda consideran que las nuevas generaciones conectan con su música.
“El mejor regalo que nos puede dar el público, es que nuestras canciones traspasen generaciones y perduren. Creo que los chavos entran a la música de Cuca por el lado humorístico, les encanta, y los que se enganchan por completo son los que conectan con el sonido del rock, la fuerza con la que tocamos”, dijo José Fors, vocalista de la agrupación.
Aunque no dejan de divertirse a la hora de componer, actualmente escriben temas más cotidianos, porque ya no son los adolescentes de antes. Recién sacaron “Qué volando”, el cual consideran es de las letras más serias que han escrito: “tenemos que evolucionar, no nos vamos a quedar en la misma etapa siempre y no es que estemos preparando cosas más filosóficas, sólo sí lo que vivimos y nos interesa, sin dejar la carrilla”, agregó.
Este tema formará parte del nuevo disco que están preparando, aunque por ahora no se presionan en completar un material discográfico, estarán sacando sencillos y al
/ 08 / 07 / 2025
MÁS DE LA BANDA
El mejor regalo que nos puede dar el público, es que nuestras canciones traspasen generaciones’
JOSÉ FORS MÚSICO
final decidirán si arman un álbum, ya que al difundir la música por plataformas, prefieren seguir la tendencia en la industria.
l El grupo también está conformado por el guitarrista Alejandro Otaola y el baterista Nacho González.
1 2
l El sencillo
“Qué volando” salió a plataformas digitales en mayo pasado.
3
l En 1990, lanzaron su primer álbum, La invasión de los blátidos.
Sobre si el rock sigue vigente, el bajista Carlos Avilez, señaló que es un género musical que pocas veces está de moda, pero siempre está presente por debajo del agua, además de que como músicos, es un sonido que llevan en el cuerpo y no les importa si es popular o no, a ellos les satisface hacer música, ensayar, tocar en vivo y disfrutar el proceso, “la energía rebelde, que los hace desahogarse tanto a ellos como al público, así que hay muy buenas bandas y habrá más ene of futuro”.
Fors considera que vivir bien del rock es algo subjetivo, pero ellos la han pasado muy b ien y no cambiarían estos 36 años de carrera por nada, porque quizá haciendo música más comercial tendrían mayores ingresos, pero no nutrirían su alma y sus gustos.
La banda prepara un concierto este 10 de julio en La Maraka, un show íntimo en el que complacerán a sus fans por más de 90 minutos. “Es un lugar relativamente pequeño, pero se está posicionando bien en el mercado porque tiene un amplio catálogo de artistas, tanto nacionales como internacionales. Nos recuerda mucho al Roxy, que era la casa del rock en Guadalajara, y si bien aquí es un espacio diverso, que da voz a todos los géneros”, finalizó Avilez.
"Tenemos un centro de almacenamiento de partes, en Mexico, en Cuautitlán y estamos por aperturar uno más en Monterrey para surtir de manera inmediata, por lo que el tema de refacciones no es un tema para BYD", señaló.
POR
omodidad, amplitud, desempeño y seguridad, son algunas de las características que tiene la nueva BYD M9 cuya replica de lanzamiento se presentó en Guadalajara en la concesionaria BYD Zapopan.
Con un market share actual de ocho por ciento, la zona metropolitana de Guadalajara es uno de los puntos relevantes para presentar a sus consumidores meta, principalmente familias jóvenes.
Jorge Vallejo, director general de BYD México recordó que en cada concesionaria se cuenta con centros de servicio que permite captar hasta 50 servicios diarios.
única híbrida enchufable.
Su tanque de combustible cuenta con 945 kilómetros de
BYD M9 es una Minivan híbrida con una bateria que da 95 kilómetros de rango eléctrico sin gastar combustible en las calles de la ciudad y para carretera, el tanque de combustible con 945 kilómetros de rango.
"Guadalajara es una de las zonas más importantes. Hoy estamos siendo testigos de esta gran réplica de lanzamiento de BYD M9 que tuvimos la fortuna de lanzarlo en la Ciudad de México hace apenas unos días, tuvimos un réplica de lanzamiento en Cancún, otro en Playa del Carmen y hoy viene acá... sin duda alguna creo que va a romper los récords en Guadalajara".
Además, con casi 300 caballos de fuerza y una aceleración de cero a cien en ocho segundos sin esfuerzo para moverse en ciudad o carretera, garantiza su desempeño.
Construido con acero de alta resistencia en el 79 por ciento de su estructura y seis bolsas de aire para
proteger a los usuarios quienes se desplazarán con total tranquilidad. El sistema de asistente de voz también garantiza la seguridad al conducir y con sus comandos de voz es el perfecto auxiliar con sus pantallas de 16 pulgadas y una interfaz 3D desde donde es posible abrir puertas, ventanas, quema cocos, ajuste del aire acondicionado y elección de cierta estación de radio.
Tecnología, calidad, eficiencia, rendimiento y buen posicionamiento en precio son la clave del éxito de BYD marca que se ha posicionado en el país.
Ahora, junto con la nueva M9, en su line up segmentos SUV, sedan, su pick up, la única híbrida enchufable además del BYD Sealion, vehículo cien por ciento eléctrico y su deportivo, BYD Seal, que va de cero a cien en tres segundos, cubre todos los segmentos para que el consumidor pueda optar por sus productos.
"Rendimiento y eficiencia en nuestros productos es lo que básicamente hace que el consumidor ya nos haya privilegiado más de 80 mil veces en apenas 18 meses", puntualiza Jorge Vallejo.
POR OSCAR ZAMORA META@ELHERALDODEMEXICO.COM
Más allá de la decimotercera corona que logró la Selección Mexicana en la Copa Oro, en su último torneo oficial previo al Mundial 2026, el debut de un jugador muy joven, Gilberto Mora, alberga esperanzas de una nueva generación de futbolistas en el representativo azteca. El novel mediocampista de Xolos de Tijuana llegó al certamen de la Concacaf con apenas 30 partidos jugados en la Liga MX, la mitad de ellos en el Torneo Clausura 2025. A sus 16 años, nueve meses y 14 días rompió el récord de presentación de un jugador en el conjunto nacional, en los cuartos de final ante Arabia Saudita, donde actuó como titular.
Para el legendario exseleccionado nacional Fernando Quirarte el temprano debut de Mora es algo positivo, pero pide llevar las cosas con calma, “porque le queda mucho camino por recorrer; no nos volvamos locos, ni nos aceleremos con él”.
En entrevista para El Heraldo de México, El Sheriff afirma que llevar a un jugador de tan corta edad es un buen primer paso si se quiere renovar al Tricolor.
“Sin importar su poca experiencia, destaco el hambre y las ganas que tiene de estar en la selección, así como de demostrar que se quiere quedar ahí. Tiene técnica, calidad, muchas cosas interesantes, pero no hay que empezar a agrandarlo, ni hablar de Europa y todo eso. Hay que llevarlo paso a paso”, recalcó.
Por encima de cualquier otra individualidad que haya sobresalido para México en la Copa Oro, Quirarte destacó que la competencia fue una buena prueba para analizar al equipo en los momentos difíciles.
“Siempre es importante levantarte en la adversidad y mostrar carácter. Esto es un proceso y hay que evaluarlo como tal, hasta que se dé el primer silbatazo del Mundial”, remató.
#EURO2025
LA FURIA ROJA HA CONFIRMADO QUE ES UNA DE LAS MÁXIMAS POTENCIAS EN LA ACTUALIDAD
REDACCIÓN
META@ELHERALDODEMEXICO.COM
La Selección Femenina de España mantiene su paso perfecto en la Eurocopa 2025, tras golear 6-2 a Bélgica, resultado con el que confirmó matemáticamente su lugar en cuartos y se consolidó como la gran favorita al título. Con dos victorias, once goles a favor y un futbol de alto vuelo,
#PELOTEO
la campeona del mundo demostró que busca completar su ciclo dorado con el único campeonato que le falta, después de haber brillado en todos los torneos: la Copa Mundial Femenina de la FIFA (2023) y la UEFA Nations League Femenina (2024).
En su segunda aparición en el torneo, la Roja firmó una exhibición de alto voltaje ofensivo, lideradas por Alexia Putellas, quien marcó un doblete (22’ y 86’) y fue la gran figura
Irene Paredes, conocida en la Liga MX, anotó al 39’; Esther González (52’), Mariona Caldentey (61’) y Claudia Pina (81’) también marcaron en la goleada.
El equipo de Montse Tomé suma seis puntos de seis posibles y enfrentará el viernes a Italia con la intención de cerrar como líder del Grupo B y mantener el impulso rumbo al título continental. No obstante, el boleto a la siguiente fase ya está confirmado, gracias al empate de ayer ( 1-1 ) entre portuguesas e italianas
#FUTBOLEUROPEO
fin
Ivan
#MUNDIALDECLUBES
LA PRIMERA SEMIFINAL DEL CERTAMEN NOS DA OTRO DUELO DE GRAN CALIBRE ENTRE EQUIPOS EUROPEOS Y SUDAMERICANOS
POR CÉSAR MARTÍNEZ
META@ELHERALDODEMEXICO.COM
El Mundial de Clubes se encuentra en su recta final y hoy arrancan las semifinales con el duelo entre el Fluminense y el Chelsea, que tendrá como escenario el MetLife Stadium
Este duelo está marcado por la rivalidad entre equipos de la Conmebol y la UEFA, la cual se ha ido desarrollando a lo largo del torneo.
El Flu llega a esta instancia en calidad de invicto, después de cinco duelos disputados: tres victorias y dos igualadas, y los Blues serán el tercer conjunto del viejo continente con el que se ven las caras, por lo que esperan mantener esa inercia. Por su parte, el Chelsea estará chocando por tercera ocasión con un equipo brasileño. En la fase de grupos fue el Flamengo, el cual lo goleó (3-1), mientras que en los cuartos de final se encontró con el Palmeiras, al que derrotó 2-1. A pesar de esa derrota ante el Mengao, los ingleses han mostrado un futbol contundente y efectivo
11
PARTIDOS ENTRE UEFA Y CONMEBOL EN EL MUNDIAL. TRIUNFOS DE LA UEFA Y TRES DE LA CONMEBOL.
5
#LALIGA
● RENOVACIÓN EL FC BARCELONA ANUNCIÓ AYER QUE EL PORTERO WOJCIECH SZCZESNY SEGUIRÁ EN EL CLUB HASTA EL 30 DE JUNIO DE 2027 REDACCIÓN
EL FIDEO REGRESA
#LIGAARGENTINA
● Ángel Di María hizo su presentación oficial con Rosario Central y afirmó que salir campeón con el club de sus amores “es lo único que me falta”. El atacante vuelve a su ciudad natal después de 18 años AP
TORONTO STADIUM (TORONTO)
45,000 54,000
AFICIONADOS (ABIERTO EN 2007)
BC PLACE VANCOUVER (VANCOUVER)
AFICIONADOS (ABIERTO EN 1983)
PARTIDOS (UNO 16VOS)
PARTIDOS (UNO 16VOS, UNO 8VOS)
ESTADIO CIUDAD DE MÉXICO (CDMX)
AFICIONADOS (ABIERTO EN 1966)
PARTIDOS (UNO 16VOS, UNO 8VOS)
ESTADIO GUADALAJARA (ZAPOPAN)
AFICIONADOS (ABIERTO EN 2010)
PARTIDOS DE GRUPOS
ESTADIO MONTERREY (GUADALUPE)
AFICIONADOS (ABIERTO EN 2015)
PARTIDOS (UNO 16VOS)
ATLANTA STADIUM (ATLANTA)
AFICIONADOS (ABIERTO EN 2017)
PARTIDOS (UNO 16VOS, UNO 8VOS, UNO SF)
BOSTON STADIUM (FOXBOROUGH)
AFICIONADOS (ABIERTO EN 2002)
PARTIDOS (UNO 16VOS, UNO 4TOS)
DALLAS STADIUM (ARLINGTON)
83,000 48,000 53,500 75,000 65,000 94,000 6 7 5 4 4 8 7 9
AFICIONADOS (ABIERTO EN 2009)
PARTIDOS (DOS 16VOS, UNO 8VOS, UNO SF)
l Dos estadios con menos de 50 mil espectadores (en Guadalajara y en Toronto).
l Dallas es la sede con más capacidad en el campeonato.
PASES EN CORTO 1 2 3
l El Azteca es el más antiguo (60 años de historia).
META@ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOARTE: JORGE
El Mundial de 2026 representa la primera edición con tres anfitriones. Las 16 sedes, además, representan la mayor cantidad desde 2002 y los más de cuatro mil kilómetros entre Vancouver y Miami representan la mayor distancia entre dos estadios. El próximo año, el certamen más mediático del mundo (con más de cinco mil millones de espectadores en Qatar 2022) congrega por primera vez a 48 países. Asimismo, registra una cifra récord de 104 encuentros, 72 de ellos en la fase de grupos. México recibe 13, dos de dieciseisavos y uno de octavos, además de la inauguración por tercera ocasión en la historia. Sin embargo, Guadalajara es la única sede sin ningún partido de eliminación directa. Canadá también suma 13 juegos, en sólo dos estadios. Entre Vancouver y Miami hay cuatro mil 600 kilómetros. La mayor distancia en la Copa del Mundo de 2022 fue de 75.
A partir de cuartos de final, la actividad se centra en Estados Unidos. Dallas es la ciudad con el mayor número de duelos (nueve), por delante de Atlanta, Los Ángeles y Nueva York (ocho), locación de la final.
ESTADIOS MEXICANOS EN LA COPA. CIUDADES EN CANADÁ RECIBEN EL CERTAMEN. SEDES EN ESTADOS UNIDOS.
HOUSTON STADIUM (HOUSTON)
AFICIONADOS (ABIERTO EN 2002)
PARTIDOS (UNO 16VOS, UNO 8VOS)
KANSAS CITY STADIUM (KANSAS CITY)
AFICIONADOS (ABIERTO EN 1972)
72,220 75,000 70,000 69,000 71,000 69,000 82,500 7 6 8 6 6 6
PARTIDOS (UNO 16VOS, UNO 4TOS)
LOS ÁNGELES STADIUM (INGLEWOOD)
AFICIONADOS (ABIERTO EN 2020)
PARTIDOS (DOS 16VOS, UNO 4TOS)
MIAMI STADIUM (MIAMI GARDENS)
AFICIONADOS (ABIERTO EN 1987)
65,000 7 8
PARTIDOS (UNO 16VOS, UNO 4TOS, 3 LUGAR)
NEW YORK STADIUM (EAST RUTHERFORD)
AFICIONADOS (ABIERTO EN 2010)
PARTIDOS (UNO 16VOS, UNO 8VOS, FINAL)
PHILADELPHIA STADIUM (PHILADELPHIA)
AFICIONADOS (ABIERTO EN 2003)
PARTIDOS (UNO 8VOS)
SAN FRANCISCO STADIUM (SANTA CLARA)
AFICIONADOS (ABIERTO EN 2014)
PARTIDOS (UNO 16VOS)
SEATTLE STADIUM (SEATTLE)
AFICIONADOS (ABIERTO EN 2002)
PARTIDOS (UNO 16VOS, UNO 8VOS)
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ
REALIZAN EL TORNEO MÁS GRANDE, CON 104 PARTIDOS Y 48 PAÍSES PARTICIPANTES
#WIMBLEDON
JANNIK SINNER SOBREVIVE EN EL CERTAMEN, GRACIAS AL RETIRO DEL BÚLGARO GRIGOR DIMITROV
MÁS DE CERCA
l Primera vez en Wimbledon que un jugador se retira con el marcador 2-0.
l Tampoco había sucedido a favor del número uno del ranking ATP.
REDACCIÓN META@ELHERALDODEMEXICO.COM
Dolor, frustración y suerte se respiraron en la Cancha Central de Wimbledon, en donde Grigor Dimitrov, con una ventaja de dos parciales, abandonó su partido de octavos ante Jannik Sinner, el número uno del mundo El búlgaro estaba jugando un magistral partido, donde estaba adelante 6-3, 7-5 y 2-2, cuando se tiró sobre el césped y se tocó el pecho, después de un ace. Fue asistido por un médico en los vestidores, sin embargo, sólo salió a estrechar la mano de su rival y abandonar el partido.
l EMOTIVO. El italiano Jannik Sinner apoyó a Grigor Dimitrov, tras su lesión en la Cancha Central.
El italiano estuvo ayer al borde de la eliminación, pero contó con un golpe de suerte que no le gustó, pero que lo tiene en los cuartos de final del torneo. “Ha tenido tan mala suerte en los últimos años. Es un jugador increíble y un buen amigo. Si hubiera alguna chance de que
ACES SUMÓ EL BÚLGARO EN EL PARTIDO ANTE SINNER.
él jugara en la próxima ronda, lo merecería”, dijo Sinner. Por su parte, el serbio Novak Djokovic remontó en contra del australiano Alex de Miñaur (1-6, 6-4, 6-4 y 6-4). Alcanzó la antepenúltima ronda por décimo sexta ocasión en 20 participaciones en el campeonato.
l El presidente de operaciones de los Pacers, Kevin Pritchard, dijo que Tyrese Haliburton no va a jugar el próximo año, tras romperse el tendón de Aquiles. AP
1Sinner se mide con Ben Shelton en los cuartos de final (mañana).
2El italiano presentó molestias en el codo; realizará una resonancia.
3R. Federer estuvo ayer en el Palco Real, durante el duelo de Djokovic.
Gerardo Rodríguez, piloto de Alessandros Racing, equipo patrocinado por Grupo Andrade y Heraldo Media Group, sumó su tercera victoria en fila, en Trucks México. Rubén Rovelo terminó segundo en Nascar México Series REDACCIÓN
DE
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com
ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com
ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com
RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB
JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com
RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com
IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com
GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com
ALIDA PIÑÓN
EDITORA ARTES Y CÚPULA / LUIS CARLOS SÁNCHEZ COEDITOR ARTES Y CÚPULA / FRANCISCO NIETO BALBINO
EDITOR PAÍS / CDMX / ALBERTO MORALES MENDOZA
EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ
CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET
HUERTA EDITORA PANORAMA / DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA EDITORA MENTE MUJER / EVELYN CASTRO EDITORA
GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ
HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H
EL
Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2944, Martes 08 de julio de 2025.
FORMACIÓN. Elisa Díaz Castelo estudió Letras Inglesas en la UNAM. Foto: cortesía Sexto Piso / Natalia del Carmen.
¿Qué ocurre cuando el pasado —incluso aquel que desconocemos— sigue habitando nuestro presente? Esa pregunta atraviesa Malacría (Sexto Piso, 2025), primera novela de Elisa Díaz Castelo (Ciudad de México, 1986). Una obra construida a partir de los silencios familiares y de las heridas que no se nombran, pero que continúan marcando los cuerpos, los vínculos y la forma en que se percibe el mundo.
La historia comienza con la desaparición de la madre de Ele, quien sale a la calle una mañana, después de alimentar a los perros, y ya no regresa. Ele emprende su búsqueda acompañada de Jeni, la pareja de su madre, y de Valeriana, una perra que se convierte en personaje clave, “casi un faro que guía entre memorias fragmentadas”. Lo que encuentran, sin embargo, son retazos de un pasado incompleto, “piezas de un rompecabezas que se resiste a completarse”.
La desaparición detona la revelación de un trauma heredado que ha pasado de generación en generación, pero que nunca ha sido nombrado: el silencio. Un trauma atravesado por la violencia, la enfermedad mental, la ambivalencia de la maternidad y la represión emocional. A partir de ahí, la autora indaga cómo ese dolor se transforma y se transmite en las relaciones entre madres e hijas.
ENTRE POESÍA
1
Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico.com
2
“En resumen, lo que las mujeres de esa familia padecen son enfermedades vinculadas al silencio de los actos que callan —ya sea por miedo, dolor o costumbre—; un sufrimiento que no se hereda como historia sino que se manifiesta en el cuerpo: crisis, heridas emocionales, formas de habitar el mundo que revelan un dolor profundo, aunque nadie lo haya contado”, explica Díaz Castelo.
La escritora nació en la CDMX en 1986. Autora de poesía, su bibliografía incluye los libros Principia (2017), El reino de lo no lineal (2020) y Proyecto Manhattan (2021).
Malacría, dice, “dialoga con una tradición literaria que fragmenta la historia y la cuenta desde múltiples voces como El asesino ciego de Margaret Atwood o Ada o el ardor de Vladimir Nabokov, por lo que la novela narra, pero también cuestiona entrelazando documentos, recuerdos rotos y perspectivas diversas”.
Más allá de su estructura, la novela es también un retrato generacional de la experiencia femenina en México, a través de tres generaciones de mujeres, quienes abordan temas como el cuerpo, la salud mental, el duelo, el deseo y la maternidad. “Los vínculos familiares, si se miran de frente, son crudos y muchas veces dolorosos. Por eso tendemos a suavizarlos o a domesticarlos. Malacría nos obliga a mirar con claridad”. El título mismo de la novela alude a esa incomodidad, es tanto una condición corporal como un estado emocional y simbólico.
• Azaneth Cruz ¦ Letras y lecturas
LA NUEVA NOVELA DE ANDREA CHAPELA EXPLORA EL DETERIORO AMBIENTAL Y LA INCERTIDUMBRE QUE ESTA PROVOCA, INVITANDO AL LECTOR A REFLEXIONAR SOBRE EL PRESENTE Y LA FORMA DE ENFRENTAR EL DESASTRE
Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico.com
Todos los fines del mundo (Random House, 2025), de Andrea Chapela (Ciudad de México, 1990), se adentra en un terreno complejo y urgente: la intimidad en tiempos de crisis global. Con una prosa contenida y humana, la escritora mexicana imagina un futuro marcado por el cambio climático, donde la incertidumbre se instala no sólo en la atmósfera, sino también en los vínculos, en el lenguaje y en el cuerpo.
La protagonista, Angélica, es una joven mexicana en Madrid, ciudad que se convierte en un personaje más de la historia.
“Bajo las estaciones desquiciadas, sobrevive preguntándose lo esencial: ¿Con quién pasar el fin del mundo? A su alrededor, Manu y Susana —vecinos, amigos, amores— representan para ella distintas formas de afecto, compañía y deseo, donde el triángulo emocional juega la posibilidad, mínima, pero luminosa, de resistir el derrumbe”, cuenta.
Chapela escribió el primer borrador en noviembre de 2019, antes de que la crisis sanitaria mundial, provocada por la pandemia de Covid-19, redefiniera el concepto de normalidad, aunque revela que la semilla de la novela fue una inquietud ética y literaria: “¿Cómo narrar el cambio climático sin caer en el discurso catastrófico?, ¿qué puede decir la ficción cuando los datos ya no bastan? Pensé durante meses en cómo escribir sobre nuestra incapacidad de actuar, en el miedo que eso genera. Por eso esta historia habita esa tensión: entre nombrar y callar, entre confort y conciencia”.
Aunque hay ecos autobiográficos, la elección de Madrid como escenario no fue casual, es la ciudad en la que vivió Chapela, ahí pensó y se cuestionó sobre el amor, la amistad y los afectos en un contexto de crisis: “Era imposible separar la historia de esas calles”.
Además, la novela dialoga con obras como Mugre rosa de Fernanda Trías, quien también explora el colapso desde la cotidianidad.
“Todos los fines del mundo se distingue por una narrativa que apuesta por la esperanza, porque cuando el mundo se fractura, nuestras vidas también lo hacen… Ahí, en medio del desorden, es donde podemos repensar lo que significa cuidar, acompañar y transformar”, dice.
En este sentido, la escritora aborda también el papel de las mujeres en la construcción de otros
FICCIÓN Y CRÍTICA
1
2
3
Chapela se enfoca en géneros como la ciencia ficción especulativa y el ensayo literario. Su obra explora temas como la tecnología y el lenguaje con una mirada crítica. En 2021 fue seleccionada como una de los 25 mejores narradores jóvenes en español.
futuros: “No toda la responsabilidad recae sobre nosotras, pero hemos sostenido muchas estructuras, biológicas e históricamente. Podemos ser rayos de imaginación para crear lo que todavía no existe”.
Y señala: “Es también una reflexión sobre el propio acto de escribir. Es un juego entre quien escribe y quien lee. Te cuento una historia que no existe, pero que habla de lo que significa estar vivos”.
AULAS. Estudió Química en la UNAM. Foto: cortesía RHM / Fabiola Menchelli.
TRAYECTO. Fue becario de la Fundación Nuevo Periodismo Latinoamericano, creada por Gabriel García Márquez. Vive en CDMX. Foto: cortesía Alfaguara / Atonatiuh S. Bracho
Por Alida Piñón alida.pinon@elheraldodemexico.com
El escritor y periodista Gastón García Marinozzi (Córdoba, Argentina, 1974) vuelve a escena con Instrucciones para matar al padre (Alfaguara, 2025) donde, desde la forma híbrida y la sensibilidad, explora tres grandes temas universales: la paternidad, la orfandad y la migración.
La obra nace de una experiencia íntima: la muerte de su padre, pero lejos de quedarse en lo autobiográfico, se expande hacia una reflexión generacional, literaria y existencial: “El origen fue el duelo
por la muerte de mi padre, aunque siempre aclaro que el libro no es sobre él, ni sobre mí. Pero sí está ahí como el germen de toda esta historia”, señala A partir de esa pérdida, comenzó un proceso de escritura que se alimentó tanto de lecturas como de vivencias: “Empieza como un diario de lectura... y también de mi vida”. El autor construye un relato “como de patchwork, de retazos y atmósferas distintas” que mezcla la memoria, la ficción y la crítica cultural. Es un libro híbrido que mezcla géneros como el ensayo, el diario personal y la creación literaria. Lo que al principio fue un duelo personal se convirtió en una meditación más amplia sobre las formas en que hombres y mujeres de su generación han comenzado a cuestionar y reescribir su propia identidad, especialmente en relación con la figura paterna.
“Estamos en una generación que se está preguntando demasiado sobre las cosas de la vida y eso también nos hace más responsables ante la relación entre padres e hijos”, comenta.
Uno de los ejes que atraviesa el libro es el concepto freudiano de “matar al padre”, un acto simbólico de liberación y autodeterminación. García Marinozzi lo explica así: “Es el sacrificio de un dios que se hace para tomar las riendas de la propia vida. Es la adultez misma. La orfandad que surge de ese acto no es una tragedia, sino una forma de independencia”.
Otro de los grandes temas es la migración, vivida como una forma de “parricidio geográfico”. El autor explica que para poder echar raíces en un nuevo destino, muchas veces es necesario “matar a la patria”, o al menos dejar atrás su peso. “No digo perder las raíces, ni mucho menos, pero si cargas todo el peso del origen, es imposible moverte. Hay que viajar lo más liviano posible”. Desde esa perspectiva, García Marinozzi sostiene que la identidad no es fija, sino un proceso en constante revisión. Y en esa revisión propone una mirada más compasiva hacia los migrantes, cuestionando el discurso que los responsabiliza de los males sociales: “Está comprobado que un migrante siempre aporta valor económico, social, cultural, y nos estamos acostumbrando a verlos sufrir en tiempo real, como si fuera parte del noticiero”. Frente a la figura del padre autoritario o ausente —frecuente en la literatura latinoamericana, desde Pedro Páramo hasta los dictadores de la novela del boom—, el libro propone una relectura del padre contemporáneo, más consciente de sus emociones y de su rol. “Yo creo que quienes hoy hablamos de la paternidad lo hacemos tratando de observar y reivindicar una nueva forma de ser padre, muy distinta a generaciones anteriores”, apunta. Finalmente, el escritor reconoce que el título es una provocación: “El duelo también tiene que tener humor. Si solo fuera dolor, ya sería una enfermedad. Por eso el tono del libro no es solemne, va del amor al humor, de la tristeza a la música. Así es la vida”.
A PARTIR DE SU PROPIO DUELO, GARCÍA MARINOZZI A BORDA LA MUERTE SIMBÓLICA DEL PADRE COMO UN CAMINO A LA LIBERTAD ENTRE NARRAR Y VIVIR
Es autor de crónica, novela, ensayo, guion y teatro. Ha publicado libros en varios países. Su primera novela fue Viaje al fin de la memoria
• Luis Carlos Sánchez ¦ Letras y lecturas
BIBLIOGRAFÍA. Su primera novela es El ciempiés bicéfalo (2021) y escribió una biografía novelada de la astrónoma Cecilia Payne (2022). Fotos: cortesía.
DE LAS CALLES DE LA CIUDAD DE MÉXICO A TAMPICO, LOS
PROTAGONISTAS DE MAPAS IN ÚTILES EMPRENDEN UNA ODISEA
AL DESCUBRIMIENTO PROPIO
Por Luis Carlos Sánchez luiscarlos.sanchez@elheraldodemexico.com
La paternidad siempre ha estado presente en la literatura mexicana, de hecho, dice Carlos Ferráez (CDMX, 1990), es el tema de la novela que inaugura la narrativa moderna, Pedro Páramo. Pero no sólo se trata del padre, el inetrés del joven autor está en el conflicto familiar: “Hay una obsesión mía con el vínculo que se forma entre
ANÓNIMO ERA UNA MUJER
#OPINIÓN
ASÍ OPERA LA NUEVA CENSURA
MELISSA MORENO CABRERA
@melissototota
DONALD TRUMP IMPONE NUEVAS REGLAS: SIN GÉNERO, SIN DESEO, SIN MEMORIA. SOLO ARTE QUE NO INCOMODE
n Estados Unidos, el arte de las mujeres (sobre todo si es incómodo o político) está bajo ataque. Desde que Trump volvió a la Casa Blanca, el National Endowment for the Arts (NEA), la agencia que reparte fondos públicos a proyectos culturales, se volvió un filtro ideológico. No lo dicen así, pero en la práctica, si una obra habla de género, de cuerpos fuera de norma o de experiencias incómodas, lo más probable es que se quede fuera, sin apoyo, sin espacio y sin voz. Autoras, fotógrafas, artistas visuales y performers han sido excluidas por hacer lo que siempre han hecho: contar el mundo desde lo que son. Hoy, eso molesta. No por el formato ni por el estilo, sino porque no se traducen al lenguaje “aceptable”.
hermanos, o con las configuraciones raras que hay en las familias, cuando falta alguno de los padres o cuando hay miembros de la familia extendida que empiezan a tomar roles dentro”.
De esos conflictos echa mano en Mapas inútiles (Almadía, 2025), una suerte de road-trip que sigue a José Ángel en la búsqueda de su padre, autor de una novela de ciencia ficción; lo acompaña Itzel, una joven que también vive conflictos familiares con padres ausentes. De las calles de la Ciudad de México hacía la carretera del Golfo de México y hasta Tampico, el lector acompaña a los protagonistas a través de su propio encuentro con un sentido vital.
“Pasa mucho en la vida, uno tiene el deseo de una búsqueda grande y en medio va pasando la vida. En la novela pasa mucho que los personajes se encuentran dentro de una búsqueda y de otras cosas que no tienen nada que ver con lo que creían que estaban buscando, y descubren un vínculo que tiene que ver con la ternura y el acompañamiento de los personajes”, dice.
LA NUEVA CENSURA NO LLEGA CON ESCÁNDALO NI CON LISTAS NEGRAS
También han sido censuradas mujeres que escriben sobre pobreza, abuso, maternidad no idealizada, duelo, rabia o autonomía. Obras como Push de Sapphire, o libros de bell hooks, Carmen María Machado o Maya Angelou han sido retirados de escuelas, bibliotecas y programas públicos por “contenido ideológico”. Ya ni siquiera necesitan prohibir libros, basta con dejar de financiarlos. La nueva censura no llega con escándalo ni con listas negras. Llega disfrazada de trámite, de formulario, de “no fue seleccionado esta vez”. Pero el mensaje es clarísimo: si lo que haces incomoda, no hay lugar. Lo curioso es que no se está discutiendo en voz alta. No hay debate público, no hay titulares. La censura de hoy no necesita prohibiciones explícitas: se administra en cuotas, con sellos de “no apto”, con silencios estratégicos. Y mientras tanto, la cultura oficial se llena de obras “seguras”, de discursos que no molestan, de mujeres representadas pero no escuchadas. Se acepta lo diverso si es decorativo. Se celebra lo femenino si no es conflictivo. Pero el arte que incomoda sigue ahí. Y aunque lo quieran borrar va a encontrar forma de aparecer.
MELISSA.MORENOC@GMAIL.COM
• Luis Carlos Sánchez ¦ Letras y lecturas
MULTIGÉNERO. Además de poesía y teatro, ha publicado libros ilustrados. Fotos: cortesía Destino / Haideé Valencia.
Por Luis Carlos Sánchez luiscarlos.sanchez@elheraldodemexico.com
Definitivamente eran sabias, dice Ledicia Costas (Vigo, España, 1979). En ese tiempo en el que la educación estaba reservada a los hombres, en el que acceder a un doctor podía representar varios días de camino, ellas hicieron el trabajo. Brujas, adivinas, hechiceras, encantadoras y una larga lista de denigrantes calificativos, les fueron endilgados. Pero no, “eran sabias, eran lo más parecido que había a los doctores de la época. En los pueblos, en las aldeas, ellas conocían perfectamente los ciclos de la naturaleza, qué planta medicinal tenían que usar para curar dolencia. Al final se convirtieron en sabias doctoras que ayudaban a toda una comunidad”, dice. Autora de numerosos libros infantiles y juveniles, Costas entrega su tercera novela, Piel de cordero (Destino, 2025), en la que echa mano de grandes dosis de realismo mágico para unir el oscurantismo de la Inquisición en la España de principios del siglo XIX y el mundo moderno, a través de una mujer en crisis del siglo XXI. Catalina, heredera de saberes ancestrales que le acarrean líos con la autoridad, y Lola, una joven que ha tenido una ruptura con su pareja y enfrenta dudas sobre la maternidad, acabarán unidas a pesar de que están separadas en el tiempo por más de dos siglos. Si bien no están vinculadas físicamente, las protagonistas acaban por sentir, cada una en su tiempo, la presencia de la una y la otra. “Catalina es nieta de una estirpe de brujas, es una mujer analfabeta que tiene el don, poderes, talento para hablar con personas que están al otro lado, y Lola es una mujer del presente hiperracional, escéptica, que no cree absolutamente en nada de eso. Todo estaba ahí bullendo en mi cabeza, muchas personas que conozco después de que ha muerto un ser querido, huelen su perfume o sienten una caricia o escuchan sonidos, y vinculan esto a esa persona que se ha marchado”, cuenta.
Como su personaje, Costas se considera una mujer “muy racional”, pero desde niña experimentó situaciones misteriosas que se alimentaban de las creencias del pueblo español donde creció. “He escuchado tantas historias desde pequeña. Mi abuela decía ‘se acaba de morir alguien’, y yo ‘qué dices abuela’. ‘No ves que huele a flores, ya verás’ y luego la vecina acababa efectivamente de morirse. Toda esta simbología que está ahí latiendo me llevó a escribir esta historia, esas conexiones me parecían muy sugerentes”.
1
2
3 LIBROS PARA TODOS
Nacida en Vigo, estudió Derecho y pronto se dedicó a la literatura en lengua gallega. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2015, en su país natal. En 2019 publicó su primera novela para adultos, Infamia, inspirada en un crimen.
“Vivía en una casa que estaba rodeada de monte, ese ambiente ya me venía un poco dado. Tengo interés desde adolescente, cuando mis padres me llevaban a las librerías de segunda mano, tenía 11 o 12 años, les pedía que me llevaran a ver los libros de la parte de arriba que siempre eran manuales de hechizos, conjuros, brujerías, me aterrorizaban, pero al mismo tiempo me atraían”.
La de Costas es una historia de empatía entre mujeres, que ayudaban sin esperar nada a cambio, de reivindicación de saberes que han sido ignorados por años y de prejuicios ante lo desconocido. “A mí me interesa mucho el concepto de aquelarre, mujeres que se reúnen a bailar, cantar, divertirse, los aquelarres eran espacios de salud, de libertad, de compartir conocimiento, como la sororidad, mujeres que tejen esa red de apoyo mutuo, de ayuda, de colaboración”. “Nos han transmitido desde los cuentos clásicos esa imagen de la bruja como pérfida, perversa, que está ahí preparada para hacer el mal, como metáfora de lo terrible, de lo oscuro. Creo que ha llegado el momento de apropiarnos del término”
• Luis Carlos Sánchez ¦ Letras y lecturas
EL ESCRITOR PERUANO, AFINCADO EN PARÍS, ENTREGA
LA TERCERA PARTE DE UNA
TRILOG ÍA SOBRE SU PAÍS NATAL; SE TRATA DE UNA AMBICIOSA Y DESLUMBRANTE NOVELA CORAL
Por Luis Carlos Sánchez luiscarlos.sanchez@elheraldodemexico.com
No hay más caos que el de la multitud. Vidas que se cruzan de frente sin buscarlo, personajes que pasan de largo ignorando que el de a lado es su destino, otros más cuyas acciones acaban por determinar la existencia del que menos se lo espera. Podría ser un lugar cualquiera, pero si arrastra una historia de corrupción, injusticia, desmemoria y cierta dosis de locura, seguro se trata de una ciudad latinoamericana.
Más específicamente Lima, la capital peruana heredera del fujimorismo, caracterizada por el autoritarismo, el caudillismo y la ideología neoliberal. Una metrópoli trastornada y caótica. Aunque más bien habría que hablar de una nación entera, de “un país que se va derrumbando, donde las instituciones se las están comiendo directamente, donde lo que tenemos es una dictadura disfrazada de democracia, un país violento, muy violento”.
Esa última descripción es de Diego Trelles Paz (Lima, 1977), quien está concluyendo una trilogía sobre su país con La lealtad de los caníbales (Anagrama, 2024) —las dos entregas anteriores son Bioy (Destino, 2012) y La procesión infinita (Anagrama, 2017)—, una historia coral en la que todas las voces confluyen — a la manera de La colmena de Camilo José Cela— en el bar del chino Tito, un establecimiento del centro de Lima que remite a la antigua taberna Queirolo. “Es un bar en el que durante y después de la dictadura fujimorista la gente se iba a reunir luego de haber marchado contra las dictaduras. A mi me interesaba que ese bar fuera una representación no solamente del Perú en miniatura, sino también el espacio en el cual todos los personajes, sin conocerse, se van a encontrar o se tenían que encontrar. Un poco en la idea de Cela, de las abejas dando vueltas sobre el panal, eso me parecía acertado para enfocar esta novela”.
Trelles Paz ha tenido dos referentes más, tomados del cine, para construir su historia: Short cuts (1993) de Robert Altman, “que lleva al cine las historias de Raymond Carver”, y Magnolia (1999) de Paul Thomas Anderson. “Me interesaba la idea de la metáfora del río madre, que va dejando afluentes que se separan y luego van a unirse, representar mi Lima, mi ciudad, desde diferentes pequeños conflictos que se hacen historias y que al mismo tiempo pertenecen al tiempo difícil en que se encuentra ubicada esta novela”.
El chino Tito es un nikkei desencantado, pesimista
GRADO. Trelles Paz es doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Texas. Foto: cortesía Nadia Rain.
sobre el futuro de su país, consiente de la situación política y perspicaz. Desde la barra en la que atiende hace gala de su cultura general y es reconocido como autoridad moral ante la descomposición que se muestra a todos. “Con este régimen que tenemos ahora no es raro ver que hay bandas de policías, como en la novela, asaltando a penas luz del día, organizándose para delinquir con los mismos extorsionadores. Mi idea era hablar del país, desde Lima, pero también como expresión de otras ciudades latinoamericanas, y enfocarme en lo que yo llamo el canibalismo”.
Trelles Paz elabora una red de personajes que van y vienen, que se topan en algún momento y acaban por dibujar una nación descompuesta. Por el momento, como su personaje principal, el autor también es pesismista: “A nivel macro este es el tiempo de los caníbales en el mundo. Si vemos el genocidio que estamos atestiguado en directo, lo que pasa en Palestina, en Ucrania, si observamos cómo las democracias van cayendo, lo que está ocurriendo en Estados Unidos con Trump, el regreso fuerte y desenfrenado del neofascismo. Los ciudadanos no somos forzados a comernos unos a otros, pero metafóricamente la idea está muy viva”.
Nacido en la capital peruana en 1977, Diego Trelles Paz es licenciado en Cine y Periodismo por la Universidad de Lima, donde también fue profesor.
Impartió literatura, cine y estética en la Binghamton University (Nueva York) y en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
1 2 3 MÁS DEL AUTOR
Es autor de los libros de cuentos Hudson el redentor y Adormecer a los felices, así como de una antología de escritores latinoamericanos.