SUPLEMENTO ESPECIAL 12 DE 09 DE 2023 HERALDODEMEXICO.COM.MX EN LA CIMA DEL ARTE... ILUSTRACIÓN: GUSTAVO A. ORTIZ Compositores mexicanos. El relevo generacional
UN GRITO MUY ESPECIAL
La gala del Zócalo incluye la participación de la Banda Nacional Comunitaria y el Coro Nacional Comunitario.
Un día después se realizará el tradicional desfile de Independencia, que este año será dedicado al Colegio Militar.
Los Semilleros Creativos buscan visibilizar los procesos de formación artística colectiva que imparten.
ESCENARIO. El espectáculo Tengo un sueño, que cada año se presenta en el Auditorio Nacional, se disfrutará en la plaza principal del país. Foto: cortesía.
LA GALA EN EL ZÓCALO, QUE CONMEMORA LA INDEPENDENCIA, MOSTRAR Á LA DIVERSIDAD DEL PAÍS Y EL TALENTO DE NIÑOS ARTISTAS
Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico.com
El 15 de septiembre, niñas, niños y jóvenes actuarán en la gala 'Los Semilleros Creativos llegan a la fiesta nacional en el Zócalo', evento en el que la música, el teatro, el circo, la danza, la poesía y las lenguas indígenas enmarcan los actos que conmemoran la Independencia de México.
Esther Hernández Torres, titular de la Dirección General de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura federal, refirió que la actuación artística de estos grupos llega a la plancha capitalina por invitación del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien consideró de suma importancia fortalecer, en el marco de la Independencia, la riqueza cultural del país, a través de las infancias y juventudes.
En la gala, más de 800 niñas, niños y jóvenes de los Semilleros Creativos desarrollan 25 actos escénicos en los que se incluyen números que han
CREATIVOS SEMILLEROS
presentado antes como la interpretación de la pieza Alas (a Malala), obra de Arturo Márquez dedicada a Malala Yousafzai (Premio Nobel de la Paz 2014), que se inspira en la lucha de la activista pakistaní por que la educación sea en un derecho de las infancias. El programa también incluye canciones como Flor de Río, una adaptación del compositor Emilio Lome, que alude a la equidad de género, los derechos culturales y la justicia social; así como dos poemas: Mi lengua es resistencia, en homenaje a las lenguas originarias e interpretadas en náhuatl, yuhmu, amuzgo, tu’un savi, tsotsil, maya, yaqui y hñahñu, y Me gritaron negra, inspirado en el poema homónimo de la afroperuana Victoria Eugenia Santa Cruz, que reivindica la afrodescendencia. Hernández explicó que la velada se fortalece con la interpretación de huapangos y sones de Michoacán, Sonora, Guerrero y Veracruz, “para que todos podamos vernos representados”.
“Se trata de una programación muy nutrida a la que se suman aliados como el flautista Horacio Franco, el
3
HORAS DURA LA PRESENTACIÓN DE LOS SEMILLEROS. SEMILLEROS CREATIVOS EXISTEN EN EL PAÍS.
428
1 2 3 II S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 12 ¦ 09 ¦ 2023 Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101.
de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V.
Azcapotzalco La Villa No. 160
San Marcos , Alcaldia Azcapotzal-
CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente
o parcial
los contenidos
El Heraldo
de los autores. ALIDA PIÑÓN EDITORA ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF • Azaneth Cruz ¦ Celebraciones
Número
Calzada
Barrio
co,
prohibida la reproducción total
de
e imágenes de esta publicación sin previa autorización de
de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva
Danza, teatro, poesía y arte son algunas de las disciplinas que confluyen a través del programa comunitario.
La formación en fotografía y artes plásticas se reflejará a través de la escenografía y videos que serán proyectados.
CREATIVOS SEMILLEROS
rapero totonaca Juan Sant, la cantante Regina Orozco y la compositora Alejandra Robles La Morena”.
“El concierto ocurre en la plaza más importante del país, donde se han presentado artistas como Juan Gabriel, Manu Chao, Los Tigres del Norte y Los Fabulosos Cadillacs; éste evento de los Semilleros Creativos enmarca la conmemoración de la primera gran transformación nacional y demuestra el trabajo que la Secretaría de Cultura realiza para cambiar la realidad de las infancias y juventudes”, señaló
En esta ocasión participan 102 de los 428 semilleros del país, el resto —que tiene que ver mayormente con artes plásticas y fotografía—, pueden verse reflejados en la escenografía y las proyecciones que realizarán, así como las que se presentaron en el concierto Tengo un sueño, del año pasado.
“En un principio habíamos pensado en un evento más pequeño para que el presidente conociera los Semilleros, pero al presentarle el proyecto terminó convirtiéndose en el preámbulo de la ceremonia
del Grito de Independencia”, contó Hernández, y resaltó que los grupos de formación artística gratuita terminan transformando vidas y convirtiendo a los niños en generaciones más humanas y empáticas que buscan trabajar en colectividad para generar un mayor impacto en el bienestar de sus comunidades.
“Saben que lo que se logra hacer de forma individual nunca será tan poderoso como lo que se hace en comunidad”, dijo.
Los niños que participarán ensayan en la Ciudad de México desde el 11 de septiembre y cada que se ven en imágenes del Zócalo “se impresionan y se ponen nerviosos, pero ya están listos para dar su mejor esfuerzo Están preparándose, son artistas extraordinarios… será una cosa bellísima: toda la diversidad cultural de nuestras regiones, nuestro arte, la música, todo”, expresó. Al finalizar la gala, y como preámbulo al Grito de Independencia, se presenta el Grupo Frontera y Yahritza y su Esencia, quienes ofrecen un concierto de las 22:00 a las 23:00 horas
@cynthia.mileva
DESVANECER A UN INDIVIDUO DE UNA FOTOGRAFÍA SE CONVIERTE EN UN ACTO RITUAL QUE MUCHAS VECES OCULTA UNA HISTORIA SINIESTRA
Afalta de un control equis para cortar en pedazos la vida real hemos resuelto, por comandos imaginarios, que se arranque aquello que incomoda la memoria.
Editar una imagen fotográfica es la posibilidad de reconstruir el vestigio entre lo real y lo recordado.
Una manipulación que es tan antigua como el origen mismo de la fotografía, y que la tecnología ha facilitado, a través de herramientas que pueden “limpiar” visualmente, poniendo o quitando elementos.
Entre las más populares están las gomas virtuales que borran personas non gratas.
Cada vez menos frecuente, la técnica era sobreponer stickers de caritas para tapar la identidad de alguien.
Sí. El resultado era burdo, pero con gracia. No así el aspecto perverso de cuando las fotografías impresas eran mancilladas con tinta, rayadas con algún objeto filoso que desgarraba las emulsiones y las capas de papel, incluso, era recortada la silueta del individuo.
Un recurso que ya forma parte de la estética en la fotografía artística y un potente símbolo de la desaparición o destrucción de la identidad. Borrar al sujeto de una fotografía se convierte en un acto ritual que, en el mejor de los casos, sólo estropeaba la composición.
UNA TÉCNICA DE TACHADO ES SOBREPONER STICKERS DE CARITAS SOBRE EL RETRATADO
En el más íntimo, oculta una historia siniestra como la narrada en el documental del mexicano Roberto Duarte Los tachados (Suecia, 2011), en el que la intervención del objeto fotográfico pretende extirpar el recuerdo doloroso de la mente: hay dos miembros de una familia de los que nadie puede hablar y en todas sus fotos han sido tachados
La vida no tiene un comando para borrar personas —lícito—, pero entre los amantes de la fotografía, la demanda crece por aplicaciones más eficientes para reconciliar esa memoria capturada en papel o en un puñado de pixeles, con la que revive cada que se vuelve a mirar.
4 5 III SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 12 ¦ 09 ¦ 2023 • Azaneth Cruz ¦ Celebraciones
CYNTHIA.MILEVA@HOTMAIL.COM
#OPINIÓN CYNTHIA MILEVA
ESCRIBIR CON LUZ BORRAR
GENTE
• Iván Martínez ¦ Nuevos valores
MEXICANA MÚSICA
DE PROYECCIÓN INTERNACIONAL, ¿Y AHORA
DESPUÉS DE COMPOSITORES CONSAGRADOS
COMO MARIO LAVISTA Y GABRIELA ORTIZ , EL AUTOR
PROPONE UNA NUEVA RUTA DE AUTORES MUSICALES
Por Iván Martínez TW: @i_martz IG:i.martinez
Hace poco recordaba en el Conservatorio una anécdota de 20 años atrás, cuando tuve la oportunidad de salir al extranjero por primera vez como estudiante. Era un campamento de verano y me sorprendió la reacción de un par de compañeros cuando supieron que venía de México: “¡ah, Madrigal, Mario Lavista!”, haciendo referencia a la pieza para clarinete solo que le escribió a Luis Humberto Ramos en 1985.
1 2 IV S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 12 ¦ 09 ¦ 2023
MEXICANA
Lavista fue la figura central de la composición mexicana en el último cuarto del siglo XX y el primero del XXI. Es también el profesor de composición más relevante e influyente que ha tenido nuestro país desde Carlos Chávez; y junto a él, los únicos que conjuntaron, a la manera de los escritores, la tarea de creador artístico con la figura del intelectual público: difundió y debatió ideas sobre música y más allá de ella.
Por sus aportaciones técnicas novedosas y el trabajo de poética sofisticada, el Madrigal es una de sus obras más tocadas y estimadas, aunque no conocida por el público masivo, entre ejecutantes de clarinete de todo el mundo. Continuamente y desde entonces, fuera en esos mismos espacios entre estudiantes de diversos orígenes o luego por mi trabajo como comentarista, la pregunta que ha seguido es, ¿quiénes son los compositores vivos más importantes de México? Para mí siempre fueron tres: Mario Lavista (19432021), Javier Álvarez (1956-2023) y Gabriela Ortiz (1964).
Entre la partida del primero, de la que se cumplirán dos años en noviembre, y la del segundo, que sucedió en mayo pasado, se siente una especie de orfandad musical. ¿Qué sigue? ¿Para dónde escuchamos? Tendemos a buscar personajes que ocupen los lugares de nuestras referencias, y sentimos una especie de seguridad emocional con ellas: ¿quién es el nuevo Paz y quién el nuevo Fuentes? ¿quién es el Monsiváis de hoy?
No existen, cada uno ocupa un lugar insustituible y cada uno es dueño de su momento. Lo que hay es un cambio generacional natural y la humanidad tiene esa necesidad de encontrar sus referencias, de ubicar su nueva brújula. Y por supuesto que no es una carrera, al menos no una en com-
VIDAS MUSICALES. 1
también se desempeña como cantante. 2 Y 5. Francisco Cortés como profesor y en el estreno de su obra con Gustavo Dudamel. 3. Juan Pablo Contreras durante la presentación de su disco. Fotos: Astrid Ackermann, cortesía y Especial.
petencia, pero es innegable el despunte y la proyección internacional que ha tenido la música de Gabriela Ortiz. Una presencia que, precisamente desde Chávez, ningún músico mexicano había tenido en los más altos circuitos clásicos. Y está abriendo puertas.
Si Ortiz es la más alta referencia nacional, ¿quiénes vienen detrás de ella y qué tanto los influye? Si 20 años atrás nos escuchaban a través de Lavista y ella despegaba con voz propia con la comisión y el estreno del Altar de Piedra, que Esa-Pekka Salonen hizo en 2003, ¿quiénes son, valga la simplificación entre la diversidad creativa que vivimos, nuestro sonido joven de proyección internacional?
No es casualidad que Salonen, un compositor con méritos creativos propios además de espléndido director, fuese la batuta titular de la Filarmónica de Los Ángeles y ésta la orquesta para la que Ortiz escribiera ese concierto para percusión. Preferencias y gustos personales aparte, también es innegable que no muchas ciudades como ésta en California son referentes de la música contemporánea; si no el epicentro, Los Ángeles, por su filarmónica, su orquesta de cámara, sus series de vanguardia, algunos residentes ilustres e incluso su propia casa de ópera, sí es una brújula a la que continuamente acuden críticos de las capitales musicales como Londres, Berlín o Nueva York, para escuchar de primera oreja lo que sucede, lo que viene… la tendencia.
Hace tiempo vengo respondiendo a la nueva pregunta que se me hace, en tres de mis compañeros de generación: Diana Syrse Valdés (1984), Juan Pablo Contreras (1987) y Francisco Cortés (1983). Hace tiempo vengo pensando que cada uno, a su manera, no solo va construyendo un camino propio bien cimentado y sustentado en la búsqueda personal honesta de su lenguaje, sino que como un mexicano posmoderno, de casi 40 años, viviendo en el México post-pandémico del 2023, me identifico con lo que escriben.
Que Diana, Juan Pablo y Francisco hablan de ellos y hablan, a través de sus sonidos, de mi generación, del México cosmopolita en el que también yo habito. Que reflejan a esta generación de mexicanos en el mundo. Y si nos ponemos técnicos, otra aseveración innegable, que además lo hacen con un oficio formidable. Ahí está la sofisticación intelectual, sin seriedad ni pose, en la música de Francisco. Ahí está la facilidad con que se crea un mundo sonoro que suena to-
3 4 5
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 12 ¦ 09 ¦ 2023 • Iván
Martínez ¦ Nuevos valores
Y 4. Diana Syrse
AHORA QUIÉN? AÑO EN EL QUE LAVISTA COMPUSÓ SU MADRIGAL ORTIZ INICIA LA COMPOSICIÓN DE ALTAR DE PIEDRA 2001 1985
talmente nuevo a la vez de familiar, en los sonidos mexicanos que no piden permiso para ser, en la obra de Juan Pablo. Y ahí está la búsqueda constante, la inquietud y la afinidad con el mundo exterior en el pensamiento musical de Diana. No es casualidad que a los tres los atraviese California.
Francisco Cortés vive en México. Luego de una larga temporada en Indiana, donde cursó maestría y doctorado, regresó y actualmente comienzan a darse los primeros frutos de su trabajo como profesor. Desde Indiana forjó relaciones que le han permitido sonar siempre en algunos circuitos estadounidenses, pero de los tres, su carrera ha sido la más local. Hasta la comisión, precisamente de Gustavo Dudamel y la Filarmónica de Los Ángeles, de La serpiente de colores: una obra que tras el éxito de su estreno en 2022, fue programada nuevamente este verano.
Piezas angulares, de multiformas, cuyo movimiento de su masa sonora siempre me hace pensar en plenitud y confianza como principales características, alguna de sus obras a las que mejor estima guardo son su Homenaje a Revueltas, para quinteto pierrot, su concierto para flauta, Partículas en movimiento, su canción para sexteto vocal, Veleidad, y Harptrolysis, una enjundiosa pieza para arpa y electrónica.
Juan Pablo Contreras estudió entre Nueva York y Los Ángeles y se quedó a vivir ahí, donde ahora es profesor de la escuela Thorton, en la University of Southern California. Sigo guardándole especial aprecio a dos de sus primeras
obras, el ensayo orquestal El laberinto de la soledad, donde además de filosofía ensayaba su lenguaje y aquello por lo que ahora más se le aprecia técnicamente: su maestría para orquestar. No es una obra madura y no lo dominaba aún, pero pintaba el inicio de lo que es hoy. Su cuarteto messiaen Silencio en Juárez es la otra: demuestra la claridad de los extremos donde puede habitar su lenguaje y la escritura es siempre precisa, musical e idiomáticamente.
Que recurra a sonidos de franca inspiración rítmica y melódica mexicana lo ha hecho el más popular de ellos, y personalmente me han ido gustando también los guiños franceses que van apareciendo en su música. Ha sido compositor residente con la Orquesta de Cámara de Los Ángeles y nominado al Grammy latino. Las recientes comisiones y el éxito de piezas anteriores como Mariachitlán (que ya tiene múltiples versiones porque, literalmente, todos la quieren tocar) lo tienen sonando lo mismo en España, Colombia, por supuesto México y, con sus dos comisiones más recientes, La Silla, para banda sinfónica, y MeChicano, para orquesta, prácticamente en cada rincón de Estados Unidos.
El 31 de agosto apareció completo un nuevo álbum de música orquestal donde incluye una joya de sofisticación lírica, Corazón azul y su concierto para violín, La Minerva Diana Syrse vive ahora en Europa, pero luego de México, pasó como estudiante por Indiana y California, a donde ahora regresa cada tanto por diversas comisiones y residencias. La primera ahí fue también de la Filarmónica: el estreno de Connected identities lo hizo ella misma como solista del grupo de música contemporánea de la orquesta en 2017. Es una de mis obras favoritas de su catálogo y le sigo guardando aprecio a dos obras más juveniles, su sexteto vocal A lo chilango y su obra orquestal Colección de realidades; de las recientes prefiero su versión para clarinete de Asylum, original para oboe y electrónica y me divierte mucho siempre regresar al trío de percusión Barra libre
Los dos más recientes estrenos que tuvo en México, sin embargo, son la muestra de un estado de madurez que la identificarán en adelante: Geante rouge, que le comisionó y estrenó Radio France y acaba de tocar la Sinfónica Nacional y Ciudad de México para la orquesta de Minería. Si bien en ellas sigue presente la inquietud y la curiosidad, su manejo del color y la textura se asientan como principal virtud de la herramienta toda con que construye sus discursos. Recientemente fue arropada por Ricordi para la edición y promoción de su música y su trabajo para la escena -sea operística o teatral- es ampliamente reconocido por la naturalidad con que entiende las capacidades de expresión de la música en la escena.
Dos fechas en México que hay que tener en cuenta: su visita como compositora y solista al lado del trio d’Argent para el estreno de Una plaga de fantasías, en octubre, y la repetición de Ciudad de México, ahora con la Orquesta Carlos Chávez, el 30 de septiembre.
UNA NUEVA ESTIRPE
SYRSE. Nació en la Ciudad de México, en 1984. Estudio Composición en la Facultad de Música de la UNAM.
CONTRERAS. Nació en Guadalajara, en 1987. Su formación en Composición fue en el California Institute of the Arts.
CORTÉS. Nació en la Ciudad de México, en 1983. Cursó la licenciatura en Composición Musical en la UNAM.
1 3 2 • Iván Martínez ¦ Nuevos valores S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 12 ¦ 09 ¦ 2023
VI
TALENTO.
1. Diana Syrse.
2. Juan Pablo Contreras. 3. Francisco Cortés. Fotos: Astrid Ackermann y Especial.
MOTIVOS. La muerte de su padre, en 1967, detona las reflexiones que contiene el libro de la autora francesa. Foto: cortesía Tusquets.
OBRA. La obra de Annie Ernaux es mayormente de carácter autobiográfico. Foto: cortesía Tusquets.
PARA NO OLVIDAR EL LUGAR
Fue domingo, a primera hora de la tarde, cuando mi padre falleció. Mi madre apareció por la escalera, limpiándose con la servilleta que seguro usó durante la comida. “Se acabó”, dijo. Miré los ojos de mi padre, viendo más allá de mí, y recuerdo que pregunté si debíamos cerrarlos. Lo vestimos con el traje que usó en mi boda. Todo sucedió serenamente, no hubo sollozos ni llanto, sólo ojos rojos. En pocas horas no lograba recordar al médico que certificó la defunción, pero el rostro de mi padre se me hizo irreconocible, desproporcionado y hundido. No volvería a ver ese rostro.
El lunes fue el funeral, donde fueron varias personas del barrio y nadie de prestigio. Lo despidieron como una persona honesta y de trabajo; mi padre había sido comerciante y, antes, obrero. Mi esposo llegó a acompañarme a un luto que no era suyo.
Cuando era estudiante, mi padre me recibía con las mismas frases para comer. Al menos sé que estaba feliz con eso. No había nada nuevo en lo que decíamos. Lo mismo que cuando era niña. Más tarde, las discusiones en la mesa surgían por cualquier cosa, generalmente, por las formas de pensar. Así es como Annie pensaba que quizá su padre hubiera preferido otra hija.
VIDA EN LAS LETRAS
1 2 3
Annie Ernaux (Lillebonne, 1940) es escritora, catedrática y profesora de letras modernas. Con El lugar obtuvo el Premio Renault en 1984. Ha sido galardonada con el Marguerite Duras en 2008, el Formentor en 2019 y el Premio de la Academia de Berlín.
Annie Ernaux comparte en El lugar (Tusquets, 2022) su duelo y reflexiona sobre cómo el lugar nos determina: los modos de hablar, las maneras de hacer las cosas, los gustos y la forma de vivir. Rememora recuerdos de la infancia, adolescencia y adultez temprana. Comparte experiencias de la generación de su padre, que vivió sin muchos lujos ni estudios, pero con mucho trabajo y sencillez, en contraposición a la suya, más acomodada y burguesa. Annie creció en Yvetot, al norte de Francia, en su libro sólo es “Y”, quizá porque el lugar podría ser cualquiera; situaciones tan comunes que se sienten propias y compartidas. “Quería hablar, escribir sobre mi padre, sobre su vida, y esa distancia que surgió entre él y yo durante mi adolescencia. Una distancia de clase, pero especial, que no tenía nombre. (...) Así que empecé una novela en la que él era el protagonista. Sensación de asco a mitad de la narración”, ha dicho. Annie Ernaux decide compartir sus vivencias y reflexiones de forma íntima y directa como si se las contara a un familiar o a un extraño, con quien, por alguna razón, no tienes tantos reparos.
Esas experiencias, pensamientos y emociones son los que hacen de El lugar un libro tan sensible y empático. Annie Ernaux escribe para no olvidarse de su padre ni de ella misma. El lugar quizá tiene que ver con el espacio y el tiempo, pero sobre todo implica en cómo y con quién vivimos la vida.
VII SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 12 ¦ 09 ¦ 2023 • Carolina Aguilar ¦ Reseña ANNIE ERNAUX, NOBEL DE LITERATURA 2022, OFRECE UNA HISTORIA PERSONAL SOBRE EL DUELO Y EL SITIO DEL QUE FORMAMOS PARTE
Carolina Aguilar caroaguilar.escribe@gmail.com
Por