Cúpula.Martes 20 de junio de 2023

Page 1

Edición 150. Compromiso intacto

EN LA CIMA DEL ARTE... HERALDODEMEXICO.COM.MX SUPLEMENTO SEMANAL MARTES 20 DE 06 DE 2023
ILUSTRACIÓN: GUSTAVO ORTIZ

MARÍA CRISTINA

MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS

ALIDA PIÑÓN EDITORA

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN

LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF

• Alida Piñón ¦ Conversación

Ensayo literario

AMÉRICA LATINA: el retrato de sus escritores

MICHI STRAUSFELD, RECONOCIDA EXPERTA EN LITERATURA LATINOAMERICANA, OFRECE UN MAPA DEL CONTINENTE A PARTIR DE LAS LECTURAS DE AUTORES DE PRIMER NIVEL

Por Alida Piñon alida.pinon@elheraldodemexico.com

Michi Strausfeld (Recklinghausen, Alemania, 1945), una de las expertas en literatura latinoamericana más reconocidas del mundo, fue editora durante 33 años del sello Suhkamp y publicó más de 300 títulos en alemán de la literatura hispanoamericana.

De visita en México, la filóloga conversa sobre Mariposas amarillas y los señores dictadores: América Latina narra su historia (Debate), un ensayo que ofrece un panorama de 500 años de historia latinoamericana a partir de la relectura de autores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Elena Poniatowska, Mario Vargas Llosa, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Juan Carlos Onetti, Augusto Roa Bastos, Isabel Allende, Tomás Eloy Martínez, Juan Rulfo y Octavio Paz Su interés por la literatura hispanoamericana, indica, nació tras la lectura de Cien años de soledad, una obra que leyó con un diccionario de español a la mano y pese a que, entonces, apenas entendía el idioma, se deslumbró por sus temas y por su belleza. Desde entonces se adentró en los autores del continente, a muchos los conoció personalmente, sus anécdotas con García Márquez o Rulfo están incluidas en este libro.

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos , Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

Hoy, dice, las letras hispanoamericanas siguen vibrantes y son, sobre todo, multifacéticas, imposible etiquetar las obras en una sola corriente, pero sí es posible advertir que las más recientes generaciones también han construido un rico mapa literario de la región.

América Latina, desde su literatura, ¿la han contado los hombres?

Sí, hay mucho terreno por recorrer todavía, pero así es como fue, es decir, las mujeres han estado presentes en la literatura a cuentagotas. Tenemos una Sor Juana Inés de la Cruz y a algunas autoras que ahora se están redescubriendo, del boom y de otros países también, pero, básicamente, la literatura sí ha sido escrita por hombres, como dice Rosario Castellanos: “Mujer que sabe

CRÍTICA. La filóloga y editora alemana, de visita en México. Foto: Antonio Nava.

OTRO PUNTO

Devela también cuán críticos son los textos contemporáneos con los hechos del pasado y cómo los autores abordaron sus países.

AMPLIA VISIÓN

En suma, la autora aborda más de 250 escritores y escritoras que dan muestra de la riqueza y el bagaje cultural único de la región.

1967

SE PUBLICA CIEN AÑOS DE SOLEDAD; INICIA EL BOOM

II
S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 20 ¦ 06 ¦ 2023

latín ni tiene marido, ni buen fin”. Esto, felizmente, ha cambiado en los últimos 15, 20 años, quizás ya ha pasado más tiempo. Es Isabel Allende quien abrió la puerta grande, porque La casa de los espíritus fue un fenómeno muy parecido al que provocó Cien años de soledad, la diferencia es que ahora se trataba de un libro escrito por una mujer y fue una sorpresa. Y me parece que a partir de entonces hubo otras mujeres que también estaban publicando, en México estaban Ángeles Mastretta, Laura Esquivel y muchas otras, pero antes estuvieron Rosario Castellanos, Elena Garro y Elena Poniatowska, quien fue marginada del boom. Ahora las editoriales se han dado cuenta de que las lectoras son las que compran los libros y por eso quieren más textos de mujeres, la industria de la edición estudió con mayor interés los manuscritos de las autoras. Esto fue un engranaje que tuvo lugar a partir de los años 80, 90; hoy diría que casi hemos llegado a la igualdad, no del todo, pero casi.

¿En esta historia latinoamericana nos falta la versión de las mujeres o basta con la de los hombres?

Pienso en que no sabemos sobre las mujeres que venían con los conquistadores, ¿por qué no las conocemos?, ¿por qué sabemos tan poco sobre la Malinche? Isabel Allende publicó una novela, Inés del alma mía, sobre Inés Suárez, la primera española que llegó a Chile. Y supe también que había círculos de mujeres que debatían en Lima y en otras ciudades, pero las novelas que escribían se metían de contrabando porque en la Colonia estaba prohibido. Entonces, ¿por qué no tenemos todavía unas novelas sobre este século de mujeres?

Estaría muy interesante. Otro ejemplo: la amante de Simón Bolívar, de quien sabemos algo, pero no hay una novela canónica sobre ella y fue una mujer muy valiente, de modo que sí hay temas e historias por contar.

En el libro habla de las ausencias temáticas como el periodo colonial y la Conquista. Sí, me parece que son tema que se tienen que gestionar, en este sentido el libro es una invitación para que algunos autores se pongan esa tarea; realmente se sabe muy poco de la época colonial, el continente estaba cerrado bastante a cualquier influencia europea, la corona española intentó salvaguardar a todo un continente de influencias nefastas, es decir, de influencias intelectuales. Supongo que es difícil todavía mesurar bien lo que ha sido esta época colonial. Pero estoy segura de que revisando los archivos y usando la imaginación, que es la tarea de los autores, quizás salgan más libros sobre esta época. Me gustaría mucho. Ahora se está cuestionando mucho el papel de Colón, se están tumbando las estatuas, pero no podemos cambiar la historia retrospectivamente. La historia sucedió tal cual, no la podemos cambiar, pero sí podemos intentar entenderla mejor y en ello está la aportación de los autores latinoamericanos. Los escritores han ayudado a comprender mejor los males actuales, muchos de ellos datan de la Colonia, periodo en el que se crearon estas estructuras que las débiles repúblicas del siglo XIX no pudieron cambiar. Es decir, echaron fuera a los españoles, pero las estructuras en las sociedades quedaron casi intactas. Esto que digo lo ha escrito Carlos Fuentes en sus ensayos. De modo que hay muchos temas para pensar, para discutir y para investigar.

En los años 70 ser traducido era alcanzar la cima. ¿Aún lo es?

Cuando empecé a trabajar en la edición, en el 74, teníamos pocos traductores al alemán, hoy tenemos muchos y hacen una labor extraordinaria. Antes del boom no se traducía prácticamente la literatura latinoamericana, pero los autores iban a París y hablaban francés, pero a Alemania no iba nadie y ninguno hablaba alemán, de modo que los alemanes fuimos los últimos descubridores de América Latina Literaria, como dijo Hans Magnus Enzensberger, cuando la Feria del Libro de Frankfurt , fue dedicada al continente en 1976; ser traducido en aquella época, sí era la gloria porque no era lo normal. Después del boom, se hizo muy frecuente y casi normal. Hoy es otra vez un poquito complicado porque el interés por la nueva literatura de América Latina ha menguado en toda Europa.

MÁS DATOS

1 2 3 4

Dedica un capítulo a la escritora mexicana Elena Poniatowska, cuya obra la describe como "descomunal". Considera que algunas de las plumas femeninas más destacadas son Fernanda Melchor y Brenda Navarro. La literatura de América Latina, dice, es multifacética, con belleza, poesía, naturaleza, violencia y magia. El mosaico abarca hasta 2017; actualmente, advierte, el interés de Europa por las letras latinas, disminuyó.

III • Alida Piñón ¦ Conversación SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 20 ¦ 06 ¦ 2023

Es para mí un honor escribir estas líneas con motivo de la celebración de las 150 ediciones del suplemento cultural Cúpula Desde la planeación, las ideas caían sobre la mesa y las emociones recorrían las mentes de todos los involucrados.

Hoy llegamos a 150 ediciones llenas de magia, llenas de personajes, llenas de historias dignas de publicar una y mil veces más.

EL SUPLEMENTO CULTURAL APUESTA POR LA DIFUSIÓN DEL ARTE Y DE LA CULTURA, VITALES PARA NUESTRA SOCIEDAD

Nuestro objetivo ha sido siempre dar un lugar especial a las siete artes porque somos creyentes de que, a través del arte y de la cultura, se puede restaurar el tejido social, conectar a las personas, enaltecer nuestras raíces y promover el talento nacional e internacional.

Cúpula es un homenaje semanal a todas las grandes personalidades que han marcado historia con su trayectoria, pero también a las nuevas generaciones que empiezan su camino engrandeciendo estas disciplinas.

Todo esto no sería posible sin las talentosas plumas que han confiado en estas páginas para compartir su pasión y su talento. A los editores, redactores, fotógrafos, diseñadores y a todo el equipo que se encuentra detrás de cada una de las ediciones, también les quiero dar mi más sincero agradecimiento por entregarse en cuerpo y alma a este proyecto tan desafiante, en tiempos donde

EDICIONES de Cúpula y

IV • María Cristina Mieres S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 20 ¦ 06 ¦ 2023

EDICIONES y contando

el arte y la cultura tienden a no ser tan valorados como antes.

En Cúpula hemos buscado apostar por el talento joven, como los poetas Elvira Sastre, Miguel Gane y Orlando Mondragón, incluso por el talento de los más pequeños, por ello el Día del niño ofrecimos nuestras páginas a la creatividad y al enorme entusiasmo de las infancias.

A lo largo de los 150 números también hemos reconocido la labor de nuestras instituciones culturales y académicas como El Colegio Nacional, la Fundación para las Letras Mexicanas y la Academia Mexicana de la Historia, así como los proyectos que promueven la creación como "Original" y "Tengo un sueño"; y las ferias internacionales del libro de Guadalajara y del Palacio de Minería

Asimismo, impulsamos el quehacer de las artes escénicas como la ópera, la música, la danza y el teatro, y hemos aportado nuestro grano de arena para la divulgación de la diversidad cultural y de la riqueza lingüística del país con números dedicados a las artes tradicionales y al Día Internacional de la Lengua Materna.

Destaco también que uno de nuestros empeños está en seguir dando rostro a los talentos de las artes visuales que están construyendo carreras potentes como Amador Montes y Sabino Guisu.

Además, hemos honrado a las grandes figuras,

iconos de nuestra cultura en México y en el mundo, como el Premio Nobel de Literatura, Octavio Paz, a 25 años de su muerte; y dedicamos números al liderazgo y creatividad de las mujeres con ediciones como la del 8M con un panorama de directoras de museos y el de las madres, que dio cuenta de la maternidad y la creación.

Una más de nuestras importantes motivaciones ha sido apoyar la difusión de nuestro patrimonio, por ello se han dedicado espacios al quehacer arqueológico mexicano.

Nuestro compromiso se mantiene intacto desde el número uno hasta ahora: ofrecer un suplemento cultural a la altura de sus creadores y generar contenido diverso y vibrante a nuestros lectores.

Finalmente, agradezco a todos los lectores. Deseamos que cada una de nuestras páginas, contenidos y ediciones hayan sumado a cada uno de ustedes algo positivo en su vida.

150 ediciones y contando …

• María Cristina Mieres ¦ Compromiso SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 20 ¦ 06 ¦ 2023
V

SOBRE LA AUTORA

Mónica Rojas Rubin (Puebla, 1983) inició su carrera como periodista y se especializó en temas de justicia social.

Como semilla de diente de león

LA ESCRITORA MÓNICA

ROJAS CONSTRUYE EN LA NIÑA POLACA

RELATO DE UNA FAMILIA QUE SOBREVIVIÓ AL HORROR DE LA GUERRA

Me gusta soplar los dientes de león y ver cómo sus semillas se esparcen en el viento”, cuenta Ania sentada en la banca debajo de un árbol de tabachín. Por fin, después de tantos años, respira sin miedo y sin prisa. México dejó de ser un país extraño, y las hojas rojas caídas ya no le recuerdan a la guerra.

A los 14 años, los bolcheviques la despojaron de su bucólico hogar en Komarno y la trasladaron con su familia, como a miles de polacos, a trabajar en los gulags, o campos de concentración soviéticos, en Siberia. Después de su liberación fue exiliada porque su país seguía ocupado por los soviéticos. Como semilla de diente de león, Ania cayó por azar en Guanajuato.

También por azar, Mónica Rojas conoció a una mujer de apellido extraño en León, fue una de los mil 400 polacos que vivieron en la hacienda de Santa Rosa, el refugio implementado en México durante la Segunda Guerra Mundial, en el gobierno de Manuel Ávila Camacho. A veces las historias de los libros nacen de la casualidad.

Durante los siguientes siete años, Mónica viajó de Guanajuato a Estados Unidos, Inglaterra y Varsovia para escuchar más de cien testimonios de sobrevivientes de los gulags, para construir la historia de La niña polaca (Grijalbo, 2022). Ania, la protagonista,

es un homenaje a la primera mujer que le contó su experiencia.

El libro procura respetar las memorias de los polacos que vivieron el proceso de despojo, violencia, exilio y refugio, y rescatar a aquellos que se los tragó la nieve, el agua o la tierra durante la guerra. Pero destaca por mostrar los pequeños detalles e instantes donde perdura la esperanza y la belleza con una narración cotidiana y sencilla, a veces atravesada por frases en polaco.

Separarse del país de origen dejó en Ania una sensación de extrañamiento con la nueva tierra, aunque más tarde encontró a Polonia en las calles de Guanajuato, se estableció, y sus hijos oran señora de Czestochowa y también a la Guadalupana.

La niña polaca muestra que hay cosas más fuertes que la guerra. A veces, para seguir de pie, sólo basta reunirse para tocar polcas, escuchar historias, comer un chocolate, conocer un nuevo entorno y dejarse envolver por su calidez, reunirse con la familia extraviada, o formar una nueva. Vivir en sosiego después de una guerra es la verdadera victoria.

La unión familiar, la fe, la poesía, la fraternidad o la ilusión acompañan a la protagonista y a los demás personajes durante sus trayectos, pérdidas y nuevos encuentros. Como un diente de león que vuela hasta llegar a donde echar raíces, Ania lo encontró en Guanajuato. Ella es la Polonia que vive en México.

VI • Carolina Aguilar ¦ Reseña S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 20 ¦ 06 ¦ 2023
1
La autora viajó de Guanajuato a Estados Unidos, Inglaterra y Varsovia para escuchar más de cien testimonios de sobrevivientes de los gulag.
Carolina Aguilar

Todos somos agua, nuestro cuerpo está hecho de carne, huesos y ese líquido infinito que no tiene color, olor, ni sabor; una sustancia poderosa que rompe el silencio cuando se le antoja.

Sí, somos agua, al menos en un 60%, aunque estoy segura que mi porcentaje es mucho más alto porque cada vez que me sumerjo en una alberca, el tiempo deja de existir y mi alma se siente en su hábitat. Llevo años dedicándome al nado sincronizado, es mi profesión, deporte y karma, me ha regalado los mejores momentos de mi vida, incluso mientras duermo. Pero basta de preámbulos, ese día los clavados de mortal hacia atrás de mi rutina acrobática no me salieron muy bien que digamos, mi mente estaba en otro lado, para ser exactos, en Egipto, lugar donde se llevaría a cabo la Copa del Mundo de Natación Artística. Me preguntaba por qué era tan complicado ser deportista en México; si fuera francesa, canadiense o japonesa no tendría que rogar por apoyo para ir a representar a mi país, mi tarea consistiría únicamente en entrenar muy duro y dejarlo todo durante la competencia. Mientras me secaba, Jessi jaló mi toalla de la orilla y me preguntó:

—¿Qué te pasa, Nuria? Estás muy distraída. Estoy empezando a preocuparme, puedes tener un accidente si pierdes la concentración en la alberca.

—¿Qué más da? Al paso que vamos no vamos a juntar el dinero para ir al mundial. La venta de trajes de baño nos ayudó un poco, pero no hemos conseguido lo que necesitamos. ¡Adiós, centroamericanos! ¡Adiós, olimpiadas!

—Vas a ver que tendremos patrocinador. Le escribí a alguien y tengo un buen presentimiento.

Dos semanas después frente al espejo me visualicé en Somabay, Egipto. La bandera mexicana ondeaba con pasión y el himno compuesto por Jaime Nunó y Francisco González Bocanegra le arrancaba lágrimas de emoción a los presentes. El teléfono sonó y contesté casi al instante, era Jessi: —Ya estoy afuera. Me traes agua por fa, muero de sed.

—Perfecto, salgo en tres minutos.

Me subí al coche, Jessi tomó agua y arrancó

UN GRUPO DE DEPORTISTAS HARÁN LO IMPOSIBLE PARA ESTAR PRESENTES EN UNA COMPETENCIA. ESTA VEZ LA DISTANCIA NO SERÁ UN OBSTÁCULO PARA SUS SUEÑOS

—Perdón por la prisa, pero me gustaría que llegáramos antes para que ensayemos nuestro discurso.

—Yo ya estuve practicando hasta cómo me voy a subir al podio por la medalla cuando ganemos.

—¡Esa es la actitud que necesitamos! —contestó Jessi

El momento de la verdad había llegado, ahí estábamos con la persona que podía materializar nuestros sueños o…, no, no quería pensar en la otra cara de la moneda. El empresario Arturo Elías Ayub nos escuchaba con atención y nos sonreía entre frase y frase. Le contamos que la CONADE nos había retirado el apoyo, le relatamos todos y cada uno de los esfuerzos y sacrificios que nos habían llevado a convertirnos en un equipo competitivo y talentoso, le enseñamos videos de nuestras rutinas y le prometimos que no se arrepentiría, que regresaríamos con medallas.

Cuando terminamos de hablar, nos preguntó en un tono afable:

—¿En cuánto tiempo creen que pueda llegar todo el equipo de nado sincronizado a estas oficinas?

Después de un minuto de reflexión respondimos sin estar seguras:

—En media hora.

—Pues que sea en 20 minutos, porque el ingeniero no tarda en llegar y creo que las puede ayudar.

Al finalizar la entrevista con el ingeniero Slim, conseguimos el patrocinio que necesitábamos para volar a Egipto y participar en la Copa del Mundo de Natación Artística Somabay 2023. El día de la competencia hicimos magia: las horas de ensayo, las llamadas de desesperación en busca de alguna ayuda, los movimientos sincronizados que practicábamos día, tarde y noche; todo, absolutamente todo, valió la pena. El agua hizo lo suyo: invadió mis ojos cuando la bandera de México ondeó en lo más alto y nuestro himno se escuchó en la tierra de Cleopatra; Jessica Sobrino, Joana Jiménez, Regina Alférez, Glenda Inzunza, Samanta Rodríguez, Daniela Estrada, Pamela Toscano, Itzamary González, Fernanda Arellano y yo, Nuria Diosdado, regresamos a México con una histórica medalla de ORO que jamás olvidaremos. A veces, aunque no lo crean, los sueños se cumplen cuando estás dormida y cuando estás despierta.

VII • Mariola Fernández ¦ Creación literaria SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 20 ¦ 06 ¦ 2023 ILUSTRACIÓN: GUSTAVO ORTIZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.