Cúpula. Martes 06 de junio de 2023

Page 1

Teatro musical: los retos por venir

EN LA CIMA DEL ARTE... HERALDODEMEXICO.COM.MX SUPLEMENTO SEMANAL MARTES 06 DE 06 DE 2023
ILUSTRACIÓN: GUSTAVO ORTIZ

ADRIÁN PALMA ARVIZU

MAURICIO GARCÍA LOZANO, AMPLIAMENTE RECONOCIDO POR SU TRABAJO TEATRAL Y O PERÍSTICO, DIRIGE EL LEGENDARIO MUSICAL

Por Alida Piñón alida.pinon@elheraldodemexico.com

Mauricio García Lozano es un hombre de teatro y de ópera, pero es, sobre todo, un hombre de escena. Por eso, dice, no tiene temor a enfrentarse por primera vez al teatro musical y ha aceptado dirigir Vaselina, en la versión del 40 aniversario con parte del elenco original, cuyos protagonistas formaron parte de la agrupación Timbiriche.

Aceptar dirigir esta producción de Alejandro Gou, considerado como uno de los productores más potentes de los musicales, tiene una razón simple y, al mismo tiempo, profunda: su entrañable amistad con Benny Ibarra.

ALIDA PIÑÓN EDITORA

Así, a partir de este vínculo emocional, el director de teatro y ópera, egresado del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, quien conceptualizó y dirigió el ciclo de óperas Mozart-Da Ponte, y ha dirigido decenas de títulos como Fidelio de Beethoven o el estreno en Latinoamérica de El amor distante de Kaija Saariaho, debuta, para sorpresa de muchos, en el musical con Vaselina, a estrenarse el 13 de julio. El descubrimiento, cuenta, ha sido mayúsculo, incluso para un hombre con formación musical, pues estudió piano en el Conservatorio Nacional de Música, pero también ha sido una experiencia de gozo y diversión. Los hallazgos, además, no son pocos, entre ellos, presenciar, de primera mano, cómo los artistas dedicados al género son “atletas” con destrezas físicas que demandan rigor y disciplina.

¿Por qué aceptaste hacer Vaselina?

Dirigí El hombre de la mancha que, en realidad, no es un musical, sino una obra de teatro con canciones, pero me permitió aproximarme al género de manera más afín a lo que siempre he hecho. De modo que Vaselina es el primer musical en el que me arriesgo, lo hago porque la red humana que está tejida alrededor de la obra es muy fuerte para mí. Entre Benny Ibarra y yo se tejió una amistad y un respeto muy grande No tengo una respuesta racional para decir por qué estoy haciendo Vaselina, pero sí puedo decir que la experiencia, en este momento, está siendo luminosísima; se me están cayendo todos los prejuicios con los que a veces uno le entra a este tipo de proyectos

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria , S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

-En el marco de los prejuicios, el musical y el teatro infantil son como los patitos feos Totalmente. Hay mucha arrogancia a la hora de colocarnos, digamos, en el pedestal o en los olimpos del teatro culto o el teatro serio o de la cultura trascendente versus la cultura popular. Me parece que ahí hay un espacio que termina por limitar, sobre todo a nosotros, a los que lo hacemos y a la gente que lo aprecia, cuando es un gran espacio de riqueza.

MÁS DEL ELENCO

VASELINA OTRA MIRADA

García Lozano ha estado al frente de más de 50 puestas en escena en teatros muy importantes.

También ha trabajado para la Compañía Nacional de Teatro y para la Nacional de Ópera.

La obra musical se estrenó en 1984, en los Televiteatros, con el famoso grupo infantil Timbiriche. 1 2 3

DIRECTOR CREATIVO ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF • Alida Piñón ¦ Conversación • S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 06 ¦ 06 ¦ 2023

VASELINA , MIRADA

El trabajo, la dificultad y la artesanía para levantar un montaje en un mundo o en el otro es enorme, es absolutamente comparable. Creo que, al final del día, el tejido humano y la posibilidad de revelación de humanidad —que es finalmente por lo cual uno va a ver cualquier expresión de artes escénicas— son las mismas; pero sí creo que hay que ser riguroso en la aproximación. En ese sentido, con Vaselina estoy descubriendo una obra de teatro y una serie de personajes irresistibles que me están llevando a un trabajo muy divertido, de calado hondo y, sobre todo, de mucha conexión con el elenco.

-¿El teatro musical exige disciplina férrea y una capacidad para ir del canto al baile y a la palabra? Totalmente. Son atletas que tienen en su maleta herramientas: una resistencia y una disciplina increíbles, y una serie de cualidades que, de pronto, en el universo de la ópera hay que equilibrar. En los musicales ellos saben desde el minuto uno que tienen que estar preparados integralmente.

-¿Vaselina forma parte de la cultura popular? Vaselina con Timbiriche es una especie de bastión cultural, nos guste o no nos guste. Mi relación, en términos biográficos, no es tan cercana, es decir, obviamente conocí las canciones, me encantó, vi la película, nunca vi el montaje de Julissa de aquel entonces, pero entiendo su valor cultural en la cultura popular de nuestro país. Lo que he querido hacer es extender un puente entre ese fenómeno de hace 40 años donde ellos no tenían la edad para representar a los personajes, en términos realistas, y traerlos ahora, cuando tienen menos edad para representarlos y, sin embargo, gracias a la magia de la convención teatral los vemos habitar a los chicos que tienen entre 16 y 20 años, con la transparencia de quien regala su energía y su cuerpo, tenga la edad que tenga, al servicio de un personaje, de una historia y, sobre todo, de un colectivo

-Vaselina no es Shakespeare y no es Mozart. Entonces, ¿qué sí es?

Una celebración de la vida alrededor de un montón de canciones irresistibles, en torno a un montón de personajes irresistibles, es un espectáculo súper híper mega divertido y referencial, es un viaje profundo de nostalgia y de reconocimiento para la gente, pero, sobre todo, creo que son dos horas de celebración de vida; es un montaje muy ambicioso, muy vistoso.

Por la edad que contaban los artistas en los 80, la acción de la obra fue adaptada a secundaria.

En el elenco destaca Andrea Legarreta, María León, Mariana Garza, Alix Bauer y Benny Ibarra.

Se van a ofrecer 12 funciones, del 13 de julio al 17 de septiembre, en el Centro Cultural Teatro 1. 4 5 6 7

III • Alida Piñón ¦ Conversación • SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 06 ¦ 06 ¦ 2023
UNIÓN. García Lozano debuta en el género musical con Timbiriche. Fotos: Cuartoscuro y FIC. Benny, Sasha, Mariana, Alix, Paulina, Diego y Erik, encabezaron la producción de Julissa.

Hace unas semanas, me cuestionaba aquí lo que pasa con las orquestas de la ciudad: ¿Nos representan? Lo que tocan y cómo lo tocan, ¿habla de sus habitantes?, ¿le dicen algo a la Ciudad de México del siglo XXI, la de la postpandemia? Preguntármelo no me hizo responderlo, pero concluí que mi identificación con ellas funciona por episodios. Las escucho como crítico y a cada programación desearía cambiarles algo: mayor presencia de algunas solistas, menos de ciertos compositores; mayor compromiso ético de quienes las dirigen; menos resultados anodinos, más solidez artística-musical; mayor constancia a pesar de las diferencias estéticas… mayor constancia. A cada una le pasa por temporadas y suelo coincidir con el público habitual en ello: debería ya al menos haber constancia.

Hace unos días, la editora de este espacio, Alida Piñón, me preguntó sobre el teatro musical: “¿qué con él?”, “pues ¿en dónde estamos?, ¿cómo ves las nuevas propuestas?, ¿ha evolucionado? Viene otra vez Vaselina y la va a dirigir Mauricio (García Lozano)”. Pues ahí estamos y ahí está lo que le dice la industria del teatro musical a la Ciudad de México.

Carlos Chávez fundó lo que hoy es la Sinfónica Nacional en 1928 y Salvador Novo presentó Ni fu ni fa en 1952. Son veintitantos años de diferencia, pero ellos caminaron juntos y de ambas disciplinas deberíamos haber ya construido algo más constante. Antes de la pandemia, solía decirse que no había un día en el año que no se presentara El violinista en el tejado en alguna parte del mundo. Ésa es una constancia. Quizá la constancia del teatro musical mexicano es que desde su estreno, en 1973, no ha habido un año que no se presente una producción de Vaselina

Pero el dato es la constancia, porque la diversidad

CLÁSICO. Los Miserables se presentó por última vez en 2019. Foto: Cuartoscuro.

musical ¿Qué con el teatro de la Ciudad?

IV • Iván Martínez ¦ Escenarios S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 06 ¦ 06 ¦ 2023
LA FALTA DE CONSTANCIA DE LO QUE SE PRESENTA MANTIENE UNA CARTELERA DESORIENTADA DE TÍTULOS Y RESULTADOS

JÚBILO. Majo Pérez en una escena del musical The Prom, en 2021. Foto: cortesía.

ARRIBA EL TELÓN

Hace cuatro décadas Vaselina se montó por primera vez en 1984, con un elenco totalmente infantil.

Una versión mexicana La primera versión nacional de El violinista en el tejado fue montada en 1970.

Uno de los más exitosos Wicked ha sido visto por más de 60 millones de personas alrededo de todo el mundo.

Una gran recepción En México, Los miserables fue visto por 850 mil espectadores, a lo largo de 712 funciones.

de resultados que ha aportado desde entonces es variopinta. Al menos hoy estamos a la expectativa de qué dirá la Vaselina de García Lozano: ¿qué encontraremos en su mirada? Y el público habitual leeremos esa mirada porque es lo que tenemos, no lo que escogemos. La pregunta sería si los productores que hacen teatro musical han sabido leer lo que producen. Y si así deciden. O si el productor que le acompaña en esta ocasión se enterará que hay una nueva lectura. Y si eso importa. Luego de la pregunta, revisé apuntes y reseñas. Hace diez años, vivíamos uno de esos episodios brillantes y no lo hemos superado: Wicked No artísticamente. Y no como industria: de hecho, pensar que tenemos una industria es un error que nos sucede por episodios a quienes estamos alrededor de ese ecosistema. La existencia de esos logros efímeros (una temporada de un año y medio en una historia de 70), ha hecho obviar los momentos débiles, los de la falta de constancia y solidez: a cada temporada brillante, sigue una caída de la que el mundo teatral cree que será su fin, para llegar luego otro éxito que hace creer -incluso a quienes no están involucrados en él- que el teatro musical en México es sólido; que la profesionalización por fin se dio y que el público recibirá cualquier propuesta, para toparse nuevamente con un nuevo gran fracaso artístico y/o comercial. Suelo coincidir con el público habitual de teatro musical: deberíamos haber ya construido algo más constante. Podríamos tener una orquesta que sólo se dedicara a tocar el repertorio clásico, y si fuera constante, tendría su propio público. Podríamos echarnos cada año Vaselinas, Miserables y Fantasmas, y si fueran constantes, el público lo sería. Muchas ocasiones ni siquiera son del todo profesionales. Y quizá eso sea el origen. Parafraseo a Eduardo Mata: la existencia de innumerables escuelas de teatro musical sirviendo a la ciudad da la imagen de auge y movimiento que no refleja fielmente la situación real. Es el mismo García Lozano, junto a la soprano Irasema Terrazas y otros artistas destacados del quehacer teatral, quienes apenas abrirán este verano el primer programa de teatro musical en una universidad mexicana. Lo demás son pequeñas academias, unas más serias que otras, cuyos resultados han dependido más bien del talento particular de estudiantes que de sus profesores. El resultado es obvio en escena.

La falta de constancia está en cómo se presenta y qué se presenta, desde qué aspectos se privilegia la producción de cada espectáculo para hacerlos. La forma consciente e informada de quienes toman esas decisiones. El público y la poca crítica que existe (tampoco profesionalizada), termina, como dije, viendo lo que hay. Sin saber cómo fue que llegó ahí lo que hay ni por qué lo está viendo.

Por eso vemos el abanico desorientado de títulos y resultados que hemos tenido en cartelera la última década: Wicked fue una golondrina que no hizo verano, pero hay otras especies que, a base de constancia, consciencia y compromiso, van forjando otros caminos a cuyo paso van recogiendo reconocimiento particular y que sí hacen pensar en un futuro más constante, sólido y original.

He hablado antes del trabajo de productores jóvenes como David Cuevas (que está concluyendo el casting para su nuevo musical) y Daniel Delgado (que tiene cuatro éxitos probados en cartelera con títulos mexicanos originales); habría que hablar de lo que directores con búsquedas particulares como Alejandro Villalobos y Miguel Septién están haciendo; de creativos que visten las producciones no solo con técnica sino desde miradas artísticas como Jorge Ballina o Félix Arroyo; de las voces más importantes que tiene el teatro mexicano actual: pienso en Flor Benítez, Majo Pérez o Aitza Terán; y de compositores mexicanos, vengan del camino teatral como Alan Estrada o del clásico, como Alfonso Molina. La solidez de tradición e industria propias pasa por valorar la profesionalización de quienes hacen teatro musical, comienza por el reconocimiento del género mismo, de la consciencia con que se elige qué presentar, y junto al reconocimiento de obras universales, el impulso a la creación mexicana con temas actuales. Igualito que en el mundo sinfónico. Igualito que con otras artes.

• Iván Martínez ¦ Escenarios SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 06 ¦ 06 ¦ 2023 musical

ARTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

CON MOTIVO DEL REESTRENO DE BULE BULE, LA DIRECTORA ANAHÍ ALLUÉ HABLA DE LA DESTREZA DE LOS ACTORES

El teatro musical es un arte escénico en el que la acción se desenvuelve a partir de la combinación del diálogo entre actuación, música, canto y danza, un género, que, de acuerdo con la directora de Bule Bule, Anahí Allué, “busca tocar el corazón”.

En medio del reestreno del musical que aborda la historia de un concurso que se realiza en los años 60, la también actriz argentina compartió con El Heraldo de México la situación que atraviesa el teatro musical en el país, las exigencias a las que se enfrenta el show y los actores, así como el mayor problema social que limita el acercamiento a este tipo de género.

“El teatro musical es bastante particular y complicado, tanto para el público que todavía cree que se trata de salir, hacer tap y contar historias livianas, como para nosotros, cuyo cuerpo y alma deben estar entrenados en las múltiples disciplinas que lo conforman”, dijo Allué.

En este sentido, indicó que además de los prejuicios, otro reto que enfrenta es la comparación con el séptimo arte, que en tiempos actuales produce filmes “a destajo” que sólo son musicalizados y cuyas historias son inmediatas y temporales.

“Cuando comparan el canto de este género con un musical cinematográfico, difiero, porque nosotros empleamos el canto cuando hay algo que las palabras ya no alcanzan a expresar, cuando algo estalla y no hay otra forma de describir el sentimiento”, indicó. Anahí Allué, quien formó parte de Cats y Mamma Mía! en Argentina, contó que directores de Broadway y Canadá le manifestaron la forma tan diferente que se ve un musical en América Latina: “Es la misma historia, pero hay una forma diferente de contarla, una forma que sólo los países de este continente tienen”.

“Considero que México, por su cercanía con Estados Unidos está muy influenciado por la cultura, sé que ustedes son muy talentosos y creativos porque los conozco y lo he vivido con ustedes, pero es momento de apostarle a proyectos nuevos”, señaló la directora de la nueva producción de Bule Bule, musical que estrenó de manera oficial el 29 de mayo, en el Teatro Milán y que tendrá funciones todos los lunes hasta el 7 de agosto, con un elenco completamente nuevo.

La también actriz enfatizó la necesidad de brindar oportunidad a los talentos más jóvenes y afirmó que las audiencias

VI • Azaneth Cruz ¦ Escena S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 06 ¦ 06 ¦ 2023

ARTISTAS

DOS EQUIPOS EN DUELO

HISTORIA. Dos grupos de baile se enfrentan en un concurso real que se realiza en escena. Foto: cortesía Diego Oviedo.

Las Bombonettes son: Ana Rivero (Mary Jane), Miranda Labardini (Mary Rose), Carolina Heredia (Mary Lu), y Begoña Ibarreche (Kika, swing). Los Pillos del Rock son: Jonathan Portillo (Enrique), Humberto Mont (Alberto), Emiliano Ochoa (Johnny), Esván Lemus (César) y Chema Ortega (Federico).

en México pierden interés en el teatro, de forma inmediata, si la puesta en escena no es buena: en definitiva es un fenómeno que marca “un antes y un después para ellos”. “Existen ocasiones que veo a los jóvenes asistir mucho al teatro, y otras, en donde en las salas, no hay ninguno, sin embargo, salgo de la función y veo filas interminables en bares y otros lugares, digo, cada quien decide en qué y cómo gasta su dinero, por eso creo que tiene que ver más con una cuestión de educación y de crear propuestas diferentes que atraigan a los nuevos públicos, finalmente, es en las nuevas generaciones en quienes se encuentran los nuevos creadores y los nuevos públicos que le darán sentido a todo esto”, dijo En el caso de los actores, explicó que son personas con mucha valentía, entrenamiento y pasión, personas que se despojan de ellos para entender a alguien más y llevarlo a la audiencia. “Yo siempre le digo a mis alumnos alumnos que ellos son como atletas de alto rendimiento, que lo que hace un buen futbolista, como Messi, es que en la cancha no es él, él es balón, nosotros también somos el instrumento sólo que nosotros transmitimos, somos todos los aspectos, todos los niveles: la emoción, la voz, el cuerpo y alma de cada personaje”, manifestó.

MÚSICA Y ESCENA UNIDOS

JUEGO. En Bule Bule, el público decide que rumbo tomará la obra musical. Foto: cortesía Diego Oviedo.

Destacó también que algo que hace brillar al Teatro Musical en México es el nivel de creativos, maquillistas, vestuaristas, iluminadores, personas de sonido, actores, guionistas y directores, por mencionar algunas de las personas que forman parte del equipo, quienes con su talento, sus conocimientos y su corazón “hacen que una obra pueda salir a flote y logre marcar el corazón de alguien más”.

“Creo que estamos en el camino correcto, pero lo digo de nuevo, nos hace falta creer en los jóvenes, en nuevas historias”, finalizó. Miranda Labardini y Chema Ortega, jóvenes que interpretan a Mary Rose y Federico, en Bule Bule, obra bajo la dirección de Anahí Allué, compartieron que el teatro musical es un gran desafío por las disciplinas y talentos que deben converger en el actor para realizar un gran trabajo en el escenario, sin embargo, son las herramientas y oportunidades que tienen, las que les abren la puerta a otra dimensión del teatro “a sentir”.

1 2 3

Un estudio de la UNAM afirma que 44.8 por ciento de las obras que se montan en el país son de teatro musical. También revela que 68.6 por ciento opera con recursos públicos y 31.4 lo hace de manera privada. El teatro musical integra acciones dramáticas, melodía, canto, baile, diálogos e historias en el escenario.

Sobre la historia de la obra explicaron que se trata de un concurso que se realiza en los años 60, en el cual compiten Las Bombonettes contra Los Pillos del Rock; durante el show, para decidir quién será el ganador se realiza un concurso real en donde el público asistente tiene la última palabra.

En 2022, el estudio Operación de los espacios escénicos de México, del primer Observatorio Teatral de la UNAM, reveló que existen 742 espacios escénicos registrados en todo el país, y que de las obras que producen, 44.8 por ciento son de teatro musical.

VII • Azaneth Cruz ¦ Escena SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 06 ¦ 06 ¦ 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.