• Miguel Limón Rojas ¦ Inicios •
MARÍA CRISTINA
MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL
JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS
ALIDA PIÑÓN EDITORA
ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO
GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN
LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF
Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria , S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
DEL ARCHIVO DE LA FLM EXTRAEMOS ESTAS PALABRAS PRONUNCIADAS POR SU PRESIDENTE EL 8 DE MAYO DE 2003
Por Miguel Limón Rojas Presidente de la Fundación para las Letras Mexicanas cupula@elheraldodemexico.com
on muchas las personas y diversas las instituciones que en México han trabajado por el desarrollo de la literatura, sin embargo, para el tamaño y la riqueza cultural de nuestro país, se comprueba que los apoyos a la producción, la difusión literaria y, desde luego, la práctica de la lectura, son insuficientes. A fin de delinear lo que serán las tareas de la Fundación para las Letras Mexicanas, se realizó una investigación que hizo posible conocer las actividades que en este género llevan a cabo instituciones públicas y privadas de todo el país. Se consultó, además, a un amplio grupo de personas autorizadas por su conocimiento y experiencia para opinar y orientar en la materia. En consecuencia, se cuenta ya con un plan de trabajo del cual surgirán los programas a realizar.
A través de esos programas, la fundación buscará activamente favorecer el desarrollo de jóvenes escritores e investigadores; estimulará la divulgación literaria y promoverá investigaciones de gran envergadura; promoverá la difusión de la creación literaria y abrirá un capítulo destinado a los niños.
Los apoyos y los estímulos no substituyen el talento, pero sí amplían el horizonte de quien lo posee. El programa dirigido a los jóvenes debe representar una fuente de posibilidades para aquellos que posean vocación, aptitudes y voluntad para dedicarse plenamente a completar una formación sólida y a producir. Se les proporcionarán los recursos materiales y académicos que les permitan dedicarse de tiempo completo a este trabajo. Pondremos mucha atención en que la selección de esos jóvenes sea objetiva, asegure la inclusión de personas que provengan de las diversas regiones y, sobre todo, se reconozca a quienes más lo merezcan. Se organizarán cursos, seminarios y talleres, tendientes a consolidar su formación y tendrán oportunidades de contacto sistemático con personas que han dedicado su vida a este quehacer.
Una tarea relevante que asumirá la fundación consiste en apoyar proyectos de investigación litera-
OTRO RINCÓN
LA CREACIÓN de un semillero S
En el suroccidente de la Ciudad de México, la FLM también administra la Casa Estudio Cien Años de Soledad, que perteneció a Gabo La Casa Estudio Cien Años de Soledad fue donada a la fundación en febrero de 2020 para convertirse en centro de promoción literaria.
SEDE. La Fundación para las Letras Mexicanas ocupa una casona de la calle de Liverpool, en la colonia Juárez. Foto: cortesía FLM.
ESPACIO AFÍN
ria de trascendencia que mejoren el conocimiento y la comprensión de la literatura mexicana e hispanoamericana. En este renglón se trata de auspiciar a investigadores, ya consolidados, a realizar los estudios que se estimen de mayor interés. La literatura producida en nuestro idioma, particularmente en el país y en el continente, se encuentra a la espera de nuevos esfuerzos destinados a compendiar, sistematizar y facilitar una difusión y un estudio más extendidos.
Mediante los enlaces adecuados la fundación auspiciará que lo producido por autores mexicanos sea mejor conocido en el mundo, en lenguas distintas a la nuestra. En este, como en otros sentidos, debemos cumplir con una función facilitadora.
AÑOS CELEBRA LA ASOCIACIÓN CULTURAL.
Como en literatura la creatividad es incesante, obras y estilos nuevos surgen a un ritmo que es difícil seguir. Para los escritores será de suma importancia aprovechar las oportunidades que los encuentros brinden para actualizarse, pues la literatura también se alimenta de literatura. La fundación será un foro abierto a todas las corrientes y dará lugar a la reflexión y a la discusión literaria. Contará con un Consejo Consultivo cuya integración y calidad así lo asegure. El servicio a la comunidad está en la base de toda institución filantrópica. Aunque favorecer la creación, la investigación y la difusión es en sí misma una tarea de beneficio general, es necesario que la fundación tenga una línea de acción específica diri-
II S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 02 ¦ 05 ¦ 2023
20
FLM
gida a atender a la sociedad. A través de los becarios estaremos cerca de centros educativos y de cultura y, en la medida de nuestras fuerzas, construiremos propuestas específicas dirigidas a favorecer el hábito de la lectura y, en general, el desarrollo cultural.
• Miguel Limón Rojas ¦ Inicios
CONTRAMONUMENTO
LAS ESCULTURAS DE DORIS SALCEDO PARTEN DEL TESTIMONIO DE VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA Y CREAN MEMORIA SOBRE UNA REALIDAD OLVIDADA
Una parte importante de la energía y los recursos de la fundación estará dedicada a los niños y a las niñas. Participaremos en el esfuerzo a favor de un país de lectores y de creadores. Además, será una satisfacción poder contribuir a enriquecer el mundo de los niños proporcionándoles motivos de gozo y aprendizaje en torno a las letras.
Para la realización de sus trabajos, la fundación aprovechará las posibilidades que brindan los medios electrónicos. El acceso a la información que éstos proporcionan, así como su adecuada utilización y aprovechamiento, representa un potencial para la realización de trabajos individuales y de grupo. Profesores, investigadores y becarios podrán establecer y mantener contacto con personas e instituciones de dentro y de fuera del país, esto permitirá que se incorporen activamente a la vida de la fundación muchas personas valiosas que de otro modo no estarían en ella. Un buen aprovechamiento de los medios brindará un enorme impulso a la creatividad.
Lo expresado da cuenta de que tenemos una idea del camino que nos hemos propuesto recorrer y mediante el trabajo labraremos una identidad y un perfil propios. Seremos un centro cultural independiente y, a la vez, intensamente interrelacionado. Una ventana que sirva a los creadores para mirar hacia fuera y para que los de fuera puedan conocer lo que aquí se ha creado.
SU TRABAJO
TRATA SOBRE LA MEMORIA DE LA EXPERIENCIA, QUE SIEMPRE SE DESVANECE
Durante más de 30 años, Doris Salcedo ha estado haciendo esculturas e instalaciones que captan la angustia asociada con la pérdida de los seres queridos y que preservan la memoria de sucesos traumáticos en la larga guerra civil en Colombia”, dijo Nicholas Serota, miembro del jurado que le otorgó el Nomura en 2019, el mayor premio en efectivo en artes visuales contemporáneas. Salcedo, quien se describe como una escultora al servicio de las víctimas, concibe su obra como “una oración fúnebre con la que trata de erigir los principios de una poética del duelo”. La colombiana desarrolla un trabajo con el que “busca (re)construir la historia fragmentada de las víctimas de violencia política” y de aquellos que han quedado marginados. Su idea es que, a través del duelo, se puede devolver la dignidad y la humanidad a los damnificados. En los 90, la Doris comenzó a realizar trabajo de campo: colabora con víctimas y familiares; utiliza, interpreta y reinterpreta sus objetos personales; visita comunidades, establece vínculos, escucha testimonios. En 2017 creó Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria, un contramonumento sobre el conflicto iniciado en los 60. La artista invirtió el significado de lo que conocemos como monumento y propuso “diálogos difíciles, provocadores y, por ende, reflexivos” a partir de las rupturas generadas por la guerra. El piso de la obra se elaboró con las armas fundidas de las FARC-EP y mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado fueron invitadas a su creación. El contramonumento tiene una escala humana que permite pararse sobre una nueva realidad: “El espacio presenta el vacío y la ausencia como elementos inherentes de la obra, pues es justamente a partir de estos elementos que se evidencia y recuerda el inevitable vacío que deja la guerra”. El espacio nos recuerda la relación entre arte y memoria, a sabiendas que la cultura siempre concita a la reconciliación.
III SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 02 ¦ 05 ¦ 2023
•
MELISSA.MORENOC@GMAIL.COM
@melissototota ANÓNIMO ERA UNA MUJER
MELISSA MORENO CABRERA
“
HISTORIA. En la imagen aparece Gabriel García Márquez en una visita a la sede de la FLM. Foto: cortesía FLM.
Fundación para las Letras Mexicanas ¦ Formación
MÁS QUE UNA
BECA CREATIVA
LA FUNDACIÓN PARA LAS LETRAS MEXICANAS FORMACIÓN LITERARIA EN MÉXICO, UN SEMILLERO DE ESCRITORES
Por Fundación para las Letras Mexicanas cupula@elheraldodemexico.com
Alo largo de 20 para las Letras Mexicanas se ha convertido en un semillero de es critores, único en el país y en Amé rica Latina, que ha perfeccionado no sólo un modelo de selección y formación de sus becarios, sino generado una comunidad de crea dores. Las y los jóvenes tienen la oportunidad de dedicarse diariamente y durante un año a la poesía, la narrativa, el ensayo o la dramaturgia. Existe un programa de conferencias, cursos, lecturas, así como diálogos con escritores que visitan la fundación. Y hay un trabajo central de acompañamiento de sus tutores.
Lo importante es su labor creativa, lo que pueden escribir en condiciones favorables y de tiempo completo. Es muy importante el conjunto de actividades que llevan a cabo para realizar su tarea frente a la escritura, pues no es únicamente una beca de creación, sino de formación, asegura el ensayista, editor y do cente Jorge von Ziegler, tutor de ensayo.
“El tutor no sólo contribuye al trabajo de cada uno de los becarios, sino que ayuda a que ellos mismos participen en el proceso y enri quezcan el de sus compañeros. No es una labor unidireccional, ésa es la gran riqueza y el valor que tiene la tutoría en la fundación. Nuestro papel específico en esta dinámica es favorecer el espacio de discusión y crítica colectivas”.
En el caso del ensayo, von Ziegler expone que el género tiene particularidades. “Hay que hacerlos conscientes de la diversidad de caminos pues no es una tutoría de una línea o escuela de escritura. Se respeta la estética y estilo elegido por cada uno de ellos, se busca propiciar la diversidad creativa y la oportuni
IV S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 02 ¦ 05 ¦ 2023 •
literarios. entre generaciones. varios mecenas. 2 3 4 1 LABOR
El tutor no sólo contribuye al trabajo de cada uno de los becarios sino que ayuda a que ellos mismos participen en el proceso.
LAURA SOFÍA RIVERO
ORLANDO MONDRAGÓN
MARÍA BARANDA
Fundación para las Letras Mexicanas ¦ Formación
CREATIVA
GRUPO. Tutores y egresados son parte fundamental de la institución. Fotos: cortesía FLM y especial.
EGRESADOS
ORLANDO MONDRAGÓN
Epicedio al , ganó el premio de poesía joven Alejandro Aura en 2017. Ha sido becario en diversos programas de educación literaria. Becario de poesía de la FLM en 2019 y Premio Loewe de poesía 2022.
ALBERTO VILLARREAL
Dramaturgo, ensayista y director de escena. Fue becario de la Fundación para las Letras Mexicanas. Sus indagaciones escénicas y dramatúrgicas, caracterizadas por una experimentación formal constante, han influido a las más jóvenes generaciones de creadores. Su trabajo creativo abarca más de 40 puestas en escena con presencia en 14 países y sus trabajos han sido traducidos al alemán, chino, inglés, francés y
JORGE COMENSAL
Narrador y ensayista mexicano, autor y el ensayo . Fue becario de la Fundación para las Letras Mexicanas. Actualmente realiza un posgrado en Filosofía de la Ciencia en la UNAM. Pertenece al colectivo Mielífera de Apicultores Urbanos.
LAURA SOFÍA RIVERO
dad de explorar lo que no se había hecho antes. La libertad es muy importante”, dijo.
Para María Baranda, tutora en el área de poesía, es el diálogo desde donde realiza su labor en la FLM. “Siempre marco al principio que la literatura es una conversación a varias voces y de eso se trata una tutoría. Soy igual que ellos, estoy en la misma situación ante un poema indefenso frente a nosotros y vamos vertiendo nuestras opiniones; además de que guío con más lecturas, análisis y técnicas”.
A diferencia de una asesoría o de las escuelas de escritura creativa, Baranda define esta experiencia como enriquecedora, con un seguimiento muy cercano y profundo, que crea una intimidad muy fuerte con el trabajo y necesidad poética de cada asistente.
La también traductora considera que durante los 20 años de la fundación, los becarios se han ido con todas las posibilidades de desarrollarse; en el caso de la poesía hay una gran lista de premios, lecturas, obras y clases. México es una de las grandes potencias poéticas, junto con Perú y Chile. Hay muchos creadores que están escribiendo allá afuera. Están cambiando el mundo y eso hay que apoyarlo.
David Olguín, tutor de dramaturgia durante ya 17 generaciones, estima que la fundación es un punto de encuentro entre diferentes voces y estilos, no hay una ideología como tal, sino diversidad de miradas, donde se propicia el diálogo entre formas de escritura y pensamiento, donde hay confrontación en el mejor de los términos y sus directivos tienen un enorme respeto a la libertad. “Recuerdo por lo menos a nueve becarios que han recibido el premio Gerardo Mancebo, el más importante de dramaturgia joven de mi país. Y subrayo que no es darle peso a mi taller sino a quienes llegan con un bagaje importante y encuentran un refugio en la fundación, un espacio para depurar su trabajo. Son años invaluables de experiencia y concentración, que los hace potenciar sus posibilidades creativas”.
Conocedor de su oficio y formación, recordó cuando los asistentes a un taller de dramaturgia corrían el riesgo de parecerse mucho al estilo de su tutor. “Lo que he buscado es no uniformar, sino ponerme al servicio de la diferencia. Al dialogar con autores talentosos hacemos un esfuerzo por quitar la paja y esa es la batalla por lograr una creación honesta: ponerse con humildad y grandeza ante la creación”.
“De plantearse el principio de un seguimiento individual, la fundación también ha derivado en un sentido colectivo, si bien el reconocimiento, los premios literarios son para uno, detrás hay muchos creadores”, afirmó.
ALBERTO VILLARREAL
Ensayista, coordinadora de talleres y docente mexicana. Ha sido becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas 2016-2018. Fue ganadora del Premio Nacional de Ensayo Joven José Luis Martínez 2020. La escritora es una de las jóvenes ensayistas más interesantes de su generación gracias a títulos como Enciclopedia de las artes cotidianas y
Geney Beltrán, parte de la comunidad de la fundación, primero como becario y ahora también como tutor de narrativa desde hace cinco generaciones, consideró que ninguna beca es para toda la vida, por lo que los beneficiarios no sólo deben tener talento, sino disciplina y se refirió a esta experiencia como una comunidad de talentos colectivos.
Estar en la FLM es una lección poco común en el gremio literario y se parte de una pluralidad de perfiles que pueden crecer juntos, aseguró el escritor
La FLM también participa en la traducción de obras mexicanas al inglés y al francés.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 02 ¦ 05 ¦ 2023 •
V
que
la herencia literaria.
escriben.
de la literatura. 6 7 5
GENEY BELTRÁN FÉLIX
RIVERO
JORGE VON ZIEGLER
FOTOARTE: MARCO FRAGOSO
Fundación para las Letras Mexicanas ¦ Espacios •
RINCONES. El objetivo del sitio es fomentar y divulgar la lectura literaria organizando diversas actividades. Foto: cortesía FLM.
EL LUGAR EN DONDE GABO ESCRIBIÓ LA NOVEL A QUE LO ENCUMBRÓ ES UNA RESIDENCIA PARA LAS NUEVAS PLUMAS
tronato de la Fundación para las Letras Mexicanas recibió en donación, por parte de la señora Laura Coudurier, hija de don Luis Coudurier, quien rentó al matrimonio García Barcha, la casa ubicada en la calle La Loma No. 19 en Lomas de San Ángel Inn, donde el autor escribió su novela más celebrada. Hoy, el escritor colombiano, que figura como uno de los más traducidos de la lengua española entre los años 2000 y 2021, según datos del Mapa mundial de la traducción, que el Instituto Cervantes presentó el 29 de marzo en el IX Congreso Internacional de la Lengua Española, en Cádiz, España, vive a través de su magna obra, y a través de esta pequeña casa, convertida en un centro de impulso a la creación, un lugar de encuentro para la reflexión y el diálogo actualizado sobre temas relevantes de la literatura universal.
Una casa
MÍTICA PARA LAS LETRAS
Por Fundación para las Letras Mexicanas cupula@elheraldodemexico.com
Después de Colombia, país que lo vio nacer, México es fundamental en la obra de Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura 1982, quien vivió en España, Francia, Argentina y EU, entre otros países.
Fue aquí, en la Ciudad de México, donde Gabo escribió, entre 1965 y 1967, durante 18 meses, Cien años de soledad, que, al ser una novela tan famosa, traducida a 35 idiomas, ha coexistido con una serie de anécdotas e historias, tantas como las que escribiera el autor nacido en Aracataca, quien en aquel entonces estaba cerca de los 40 años de edad.
Apenas hace tres años, en febrero del 2020, el pa-
RESIDENCIAS LITERARIAS SE HAN HECHO EN LA CASA.
El objetivo de la Casa Estudio Cien, de la que Juan Villoro es el director de proyectos y Geney Beltrán, su coordinador ejecutivo, es fomentar y divulgar la lectura literaria organizando actividades en línea: conversaciones virtuales, talleres en tiempo real, ciclos de charlas que, de manera libre y gratuita, perduran para su consulta en la red. Con ello se difunde, fuera de México, la riqueza de nuestras letras y se descentraliza el saber literario, es decir, se forman nuevas comunidades de lectores.
BREVE ESPACIO DE GRAN ESPÍRITU
PARA UN AMPLIO SECTOR
Todas las actividades de la casa se transmiten en vivo, pero de igual manera se pueden disfrutar desde cualquier parte en el canal de YouTube.
Sus 260 metros cuadrados, dos plantas, tres habitaciones, dos salitas de estar, dos baños y medio, no reúnen las condiciones óptimas para que el pequeño inmueble sea un espacio abierto al gran público. Sin embargo, además de sus actividades virtuales, la casa ha realizado, desde su apertura, 162 sesiones que han generado una comunidad de internautas ávidos de nuevos contenidos a través de voces autorizadas en temas literarios, con ocho mil 100 seguidores en YouTube y 16 mil 471 en Facebook.
También la Casa Estudio Cien cuenta con un Programa de residencias literarias, que busca fomentar la creación literaria. El escritor y periodista colombiano Héctor Abad Faciolince publicó Salvo mi corazón, todo está bien, novela que escribió en el sitio. Lo mismo que el narrador y periodista mexicano Vicente Alfonso, quien trabajó cuatro meses, durante 2021, en este centro, y a fines de 2022 publicó La sangre desconocida, novela galardonada con el Premio Nacional de Novela Élmer Mendoza. Ya se han realizado 11 residencias literarias. Dicho programa consiste en recibir a autores en lengua española que pueden concentrarse en escribir en el mismo espacio en el que García Márquez concibió su novela más premiada. La nómina de residentes se integra con escritores de valiosa trayectoria, tanto mexicanos como extranjeros.
S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 02 ¦ 05 ¦ 2023
•
VI
11
• Fundación para las Letras Mexicanas ¦ Estímulos •
FOMENTO EDITORIAL
IMPULSAN
versos para nuevos lectores
Por Fundación para las Letras Mexicanas cupula@elheraldodemexico.com
Convocado por primera vez en 2004, el ganador inicial fue el mexicano Javier España por La Suerte cambia la vida y el más reciente el chileno Felipe Munita por Trinares, en 2022, el Premio Hispanoamericano de Poesía para la Infancia alcanza este año su vigésima edición. Tiene un carácter internacional y la intención es acercar la poesía a niños y niñas; además de crear espacios para analizar y promover la literatura infantil y propiciar publicaciones de calidad dirigidas a jóvenes lectores.
La Fundación para la Letras Mexicanas entrega 200 mil pesos mexicanos al ganador y, en alianza con el Fondo de Cultura Económica, ha conformado una valiosa colección que está por alcanzar 19 títulos ilustrados de manera atractiva y singular en la etapa más propicia para darle un papel protagónico a este numeroso público lector.
Algunos de estos libros han recibido premios en la Feria de Boloña, así como en Alemania, Italia y España, entre otros países y los derechos han sido vendidos en España, Brasil, China, Estados Unidos y el Reino Unido. Para Felipe Munita, acreedor al premio por Trinares, el reconocimiento de la FLM es una distinción muy importante porque cuando surgió, se empezó a construir un espacio para un género que estaba huérfano. En ese momento la poesía para las infancias estaba muy subordinada a las narrativas y al libro álbum, se escribía todavía muy poca literatura para la infancia y era muy restringida, aseguró.
Muchos han sido los esfuerzos para incentivar la lectura desde la infancia, para la industria editorial, es un gran mercado, sin embargo, para Evelyn Moreno, ganadora del premio en 2020 por Gato ¿estás ahí?, las casas editoras prefieren la narrativa porque es más segura para vender, la mayoría de papás compran cuentos y se dejan llevar por la idea de que la literatura que deben consumir sus hijos tiene que enseñar algo, un valor; cuando lo que buscan ellos es el gozo, no les importa que les enseñen nada.
En una entrevista, Elizabeth Reinosa Aliaga (Cuba), ganadora del galardón en 2021 por Raíz del nido, consideró que la infancia es el punto de partida en el que la imaginación, los sueños y los colores
PREMIO ÚNICO
1 2
El galardón se instituyó en 2004; pueden participar profesionales de la escritura para pequeños. La bolsa, única e indivisible, consiste en 200 mil pesos y la edición del libro por parte del FCE.
están vivos, en el que todo nos sorprende.
Mientras que en palabras de la escritora chilena María José Ferrada, quien obtuvo la recompensa en 2018 por Cuando fuiste nube, el galardón cuenta con un enorme prestigio entre los que se dedican profesionalmente a escribir para los primeros lectores.
Desde el año de su creación, el premio también ha sido otorgado a otros poetas como María García Esperón, Luigi Amara, Níger Madrigal, Mercedes Calvo (Uruguay), Marco Aurelio Chavezmaya, Ramón Iván Suárez Caamal, Javier Mardel, Gerardo Villanueva, Aramís Quintero (Cuba. Chile); Martha Riva Palacio Obón, Laura Escudero (Argentina), entre otros.
GANADORA. En 2020, fue eligido el libro Gato ¿estás ahí? de Evelyn Moreno. Fotos: cortesía.
VII SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 02 ¦ 05 ¦ 2023
EL PREMIO HISPANOAMERICANO DE POESÍA PARA LA INFANCIA SE HA CONVERTIDO EN UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES EN SU GÉNERO